Análisis mediante el método emergético de la disposición de los lodos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales. (Aplicación a una PTAR en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá)

Se corroboró que el método del análisis emergético permite comparar dos alternativas de disposición de los biosólidos integrando el aspecto energético, económico y ambiental. Por lo tanto, haciendo uso de dicho método como herramienta de valoración de la sostenibilidad para la toma de decisiones amb...

Full description

Autores:
Cano Londoño, Natalia Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/11245
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11245
http://bdigital.unal.edu.co/8652/
Palabra clave:
620 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_99af1c8912f571ccb5547e18e84976e4
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/11245
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis mediante el método emergético de la disposición de los lodos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales. (Aplicación a una PTAR en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
title Análisis mediante el método emergético de la disposición de los lodos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales. (Aplicación a una PTAR en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
spellingShingle Análisis mediante el método emergético de la disposición de los lodos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales. (Aplicación a una PTAR en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
620 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
title_short Análisis mediante el método emergético de la disposición de los lodos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales. (Aplicación a una PTAR en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
title_full Análisis mediante el método emergético de la disposición de los lodos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales. (Aplicación a una PTAR en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
title_fullStr Análisis mediante el método emergético de la disposición de los lodos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales. (Aplicación a una PTAR en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
title_full_unstemmed Análisis mediante el método emergético de la disposición de los lodos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales. (Aplicación a una PTAR en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
title_sort Análisis mediante el método emergético de la disposición de los lodos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales. (Aplicación a una PTAR en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá)
dc.creator.fl_str_mv Cano Londoño, Natalia Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gallego Suarez, Darío (Thesis advisor)
Velásquez, Héctor Iván (Thesis advisor)
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cano Londoño, Natalia Andrea
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 620 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
topic 620 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
description Se corroboró que el método del análisis emergético permite comparar dos alternativas de disposición de los biosólidos integrando el aspecto energético, económico y ambiental. Por lo tanto, haciendo uso de dicho método como herramienta de valoración de la sostenibilidad para la toma de decisiones ambientales, y entendiendo la sostenibilidad de un proceso como aquel que alcanza un mayor beneficio económico con la mínima carga ambiental, se evaluó y comparó la actual disposición de los biosólidos: “uso de biosólidos como fertilizantes de suelos”, con otra alternativa referenciada como adecuada “recuperación energética de los biosólidos mediante gasificación por lecho fluidizado”, bajo dos escenarios así: los biosólidos considerados como recursos renovables y como recursos importados. Resulta como mejor alternativa de acuerdo a los índices de sostenibilidad la recuperación energética de los biosólidos mediante gasificación por lecho fluidizado; es decir, esta alternativa es energéticamente aprovechable, económicamente viable y ambientalmente aceptable. No quiere decir que la actual disposición de los biosólidos sea inadecuada económica o ambientalmente, por el contrario, no genera estrés ambiental debido a que no se está obteniendo el rendimiento económico que ésta puede alcanzar. El análisis de los índices emergéticos no sólo permiten evaluar la sostenibilidad en un proyecto, sino que además brindan la posibilidad de mejorar la práctica que se realiza, así, por ejemplo, para la disposición actual de los biosólidos, el índice de sostenibilidad permite decir que el postratamiento del biosólido antes su disposición hace que mejore la alternativa y se convierta en la más aceptable.
publishDate 2010
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2010-11-29
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-24T23:55:05Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-24T23:55:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11245
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/8652/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11245
http://bdigital.unal.edu.co/8652/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cano Londoño, Natalia Andrea (2010) Análisis mediante el método emergético de la disposición de los lodos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales. (Aplicación a una PTAR en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/11245/1/tesisnataliacano.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/11245/2/tesisnataliacano.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3cba09e711caf8a277db4c181118d8da
9ca28fb5ee2ee514013d85d810c919ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089637360041984
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gallego Suarez, Darío (Thesis advisor)0711eb54-4799-44cb-a9ba-2661fc86c998Velásquez, Héctor Iván (Thesis advisor)a89c2b86-96fc-471a-8c4f-d62543934276Cano Londoño, Natalia Andrea0693537d-f0bb-449d-8a65-d703ea01d9703002019-06-24T23:55:05Z2019-06-24T23:55:05Z2010-11-29https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11245http://bdigital.unal.edu.co/8652/Se corroboró que el método del análisis emergético permite comparar dos alternativas de disposición de los biosólidos integrando el aspecto energético, económico y ambiental. Por lo tanto, haciendo uso de dicho método como herramienta de valoración de la sostenibilidad para la toma de decisiones ambientales, y entendiendo la sostenibilidad de un proceso como aquel que alcanza un mayor beneficio económico con la mínima carga ambiental, se evaluó y comparó la actual disposición de los biosólidos: “uso de biosólidos como fertilizantes de suelos”, con otra alternativa referenciada como adecuada “recuperación energética de los biosólidos mediante gasificación por lecho fluidizado”, bajo dos escenarios así: los biosólidos considerados como recursos renovables y como recursos importados. Resulta como mejor alternativa de acuerdo a los índices de sostenibilidad la recuperación energética de los biosólidos mediante gasificación por lecho fluidizado; es decir, esta alternativa es energéticamente aprovechable, económicamente viable y ambientalmente aceptable. No quiere decir que la actual disposición de los biosólidos sea inadecuada económica o ambientalmente, por el contrario, no genera estrés ambiental debido a que no se está obteniendo el rendimiento económico que ésta puede alcanzar. El análisis de los índices emergéticos no sólo permiten evaluar la sostenibilidad en un proyecto, sino que además brindan la posibilidad de mejorar la práctica que se realiza, así, por ejemplo, para la disposición actual de los biosólidos, el índice de sostenibilidad permite decir que el postratamiento del biosólido antes su disposición hace que mejore la alternativa y se convierta en la más aceptable.It was confirmed that the emergy analysis method allows to compare two alternatives for disposal of biosolids integrating the energy aspect, economic and environmental. Therefore, by using the method of emergy analysis as a tool for sustainability assessment for environmental decision making, and understanding the sustainability of a process as the one that reaches greater economic benefit with minimal environmental load, was evaluated and compared the actual disposition of biosolids "using biosolids as Soil Fertilizer" with an a suitable alternative referenced in the literature as “energy recovery from Biosolids using fluidized bed gasification" were compared under two scenarios: biosolids considered as a renewable resource and as a imported resource. Being the best alternative according to the sustainability indices “Energy Recovery from Biosolids Using Fluidized Bed Gasification", ie, this alternative is energetically profitable, economically viable and environmentally acceptable. Does not mean that the actual disposition of the biosolids is economically or environmentally inappropriate, on the contrary does not produce environmental stress because its economic performance it’s not being taken to the limit. The analysis of emergetic indices not only allow us to evaluate the sustainability of a project, It also offer the possibility to improve the practice, so for example for the current disposition of biosolids the sustainability index allows us to say that a pretreatment of sewage sludge before its disposal makes the alternative improve and become the most acceptableMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Geociencias y Medio AmbienteEscuela de Geociencias y Medio AmbienteCano Londoño, Natalia Andrea (2010) Análisis mediante el método emergético de la disposición de los lodos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales. (Aplicación a una PTAR en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.620 Ingeniería y operaciones afines / EngineeringAnálisis mediante el método emergético de la disposición de los lodos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales. (Aplicación a una PTAR en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALtesisnataliacano.pdfTesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrolloapplication/pdf2910330https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/11245/1/tesisnataliacano.pdf3cba09e711caf8a277db4c181118d8daMD51THUMBNAILtesisnataliacano.pdf.jpgtesisnataliacano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4558https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/11245/2/tesisnataliacano.pdf.jpg9ca28fb5ee2ee514013d85d810c919acMD52unal/11245oai:repositorio.unal.edu.co:unal/112452023-09-17 23:05:40.776Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co