Uso del valproato de sodio intravenoso en el tratamiento del estado epiléptico en niños: revisión sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados
El estado epiléptico es una condición clínica que amenaza la vida de forma aguda y es causa de importantes secuelas neurológicas a largo plazo. Además de las benzodiazepinas de corta acción, solo la Fenitoina y el Fenobarbital se aceptan en todos los protocolos para uso intravenoso en el tratamiento...
- Autores:
-
Penagos Vargas, Natalia Elena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21548
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21548
http://bdigital.unal.edu.co/12456/
- Palabra clave:
- 51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Ácido Valproico
Valproato de Sodio
Estado Epiléptico
Valproic Acid
Sodium Valproate
Status Epilepticus
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El estado epiléptico es una condición clínica que amenaza la vida de forma aguda y es causa de importantes secuelas neurológicas a largo plazo. Además de las benzodiazepinas de corta acción, solo la Fenitoina y el Fenobarbital se aceptan en todos los protocolos para uso intravenoso en el tratamiento del estatus epiléptico. Desafortunadamente, estos medicamentos tienen una ventana terapéutica estrecha con efectos adversos significativos que limitan de alguna manera su uso en la práctica clínica. Las experiencias reportadas en la literatura mundial con respecto al uso del Valproato de sodio intravenoso como tratamiento emergente en esta condición, han mostrado un adecuad o perfil de seguridad y de efectividad, sin embargo no se ha evaluado críticamente la evidencia disponible en torno al uso de esta medicación en niños con estatus epiléptico. Objetivo Evaluar la efectividad y seguridad del Valproato de sodio intravenoso en el tratamiento de estado epiléptico en pacientes pediátricos Criterios para la consideración de los estudios Se buscaron estudios en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) (The Cochrane Library, 2012, número 9), MEDLINE (hasta Septiembre de 2013), EMBASE (hasta Septiembre de 2013) y en Google académico. Criterios de selección Se incluyeron estudios clínicos controlados aleatorizados en los que se comparara el Valproato de sodio intravenoso con placebo o con otro tratamiento antiepiléptico en el manejo de estatus epiléptico en niños. Recolección de datos y análisis Los datos fueron extraídos usando el formato del software Review Manager y se realizó una valoración del riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Para el análisis de variables dicotómicas se calculó riesgo relativo y para las variables continuas se usó la diferencia de medias. Un modelo de efecto aleatorizado fue utilizado para combinar los estudios. Principales resultados Se incluyeron 3 estudios (Banzali, Obligar, Panlilio, and Pasco, 2011; Malamiri et al., 2012; Mehta, Singhi, and Singhi, 2007)que cumplieron con los criterios de inclusión, con un total de 134 pacientes. No se encontró una diferencia significativa en cuanto a la efectividad de las medicaciones usadas en cuanto al control de crisis en los primeros 30 minutos (Riesgo 8 Relativo 1.01; IC 95% 0,92 -1.11) o en la recurrencia de crisis (Riesgo Relativo 1.09; IC 95% 0,79-1,51) al comparar el Valproato de sodio intravenoso con otras medicaciones. Se encontró una menor proporción de efectos adversos con el uso del Valproato de sodio intravenoso, con una diferencia estadísticamente significativa (Riesgo Relativo 0.28; IC 95% 0.12-0.67). Conclusión de los autores La evidencia actual y los resultados de esta revisión permiten afirmar que el Valproato de sodio intravenoso es tan efectivo como el Fenobarbital y el Diazepam en el tratamiento de segunda y tercera línea del estatus epiléptico en la población pediátrica, respectivamente, sin diferencia estadística en términos de efectividad. Sin embargo, el uso de l Valproato de sodio intravenoso se asocia con un mejor perfil de seguridad dado por una tasa menor de efectos adversos en comparación con las otras medicaciones. |
---|