Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo XX. [digital].
Para el autor es importante saber quiénes eran los empresarios, los trabaja- dores, cuáles eran sus orígenes, su vida cotidiana, las relaciones entre patrones y trabajadores, la complejidad de las formas de socialización y casi se pregunta por la cultura material de las comunidades relacionadas...
- Autores:
-
Ramírez Bacca, Renzo
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77147
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77147
http://bdigital.unal.edu.co/74600/
- Palabra clave:
- Caficultura
Reforma agraria - Colombia
Caficultura
HIstoria contemporanea - Colombia
HIstoria laboral - Colombia
Colombia - Historisa _ Siglo XX
Familias campesinas
Libano - Tolima
Economia cafetera
Colombia - Colonización - 1849-1899
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Para el autor es importante saber quiénes eran los empresarios, los trabaja- dores, cuáles eran sus orígenes, su vida cotidiana, las relaciones entre patrones y trabajadores, la complejidad de las formas de socialización y casi se pregunta por la cultura material de las comunidades relacionadas con la actividad cafetera (a la cual el autor entiende como una industria, desde que se constituyeron los primeros núcleos de caficultores) y cómo ésta iba evolucionando a medida que las condiciones del mercado del café, las rutinas tecnológicas y las condiciones sociales y políticas de la región iban cambiando” (Susana Romero Sánchez 2004, Magister en Historia por la Universidad Nacional de Colombia). “Sitúa el problema cafetero en términos culturales y de género, establece una diferencia importante en la tradición historiográfica sobre la caficultura en Colombia, asociada a nombres reconocidos como Arango, Machado, Deas, Palacios y Jiménez, entre otros” (Decsi Arévalo Hernández 2005, profesora de la Universidad de los Andes). “El autor recorre desde las fronteras baldías y la colonización, los procesos agroindustriales, las fases migratorias y los colonos y se detiene en la expansión cafetera de la hacienda La Aurora en el municipio de El Líbano (...). Su balance en el siglo XX junto a esclarecedoras estadísticas y cuadros explica la evolución de la cultura laboral de hombres y mujeres en el sector e interpreta los orígenes y transformaciones de sus hábitos laborales, cuenta sus tradiciones, los mecanismos de socialización y el papel de la mujer en el proceso. Grato es entonces tropezarse con estudios profundos alrededor de materias que nos han conformado e identificado, no sólo con detalles que enriquecen sino con reflexiones teóricas y perspectivas conceptuales, con juicios sobre sus diversas problemáticas y con un abun- dante acervo de fuentes y evidencias que clarifican todo un mundo de hechos sociales significativos. (Carlos Orlando Pardo 2005, escritor y columnista de El Tiempo). |
---|