Mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá: entre la generación de ingresos y el cuidado de la vida (2012-2019)
ilustraciones, diagramas
- Autores:
-
Rey Castro, Erika Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84584
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)
Victimas de guerra
Desplazamiento forzado
Asistencia económica
War victims
Forced migration
Economic assistance
Generación de ingresos
Víctimas
Mujer
Cuidado
Análisis narrativo
Bogotá
Género
Income generation
Victims
Women
Narrative analysis
Gender
Care
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_973aca681d810e24042470d3b3d07c84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84584 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá: entre la generación de ingresos y el cuidado de la vida (2012-2019) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Women victims of the armed conflict in Bogota: between income generation and life care (2012-2019). |
title |
Mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá: entre la generación de ingresos y el cuidado de la vida (2012-2019) |
spellingShingle |
Mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá: entre la generación de ingresos y el cuidado de la vida (2012-2019) 320 - Ciencia política (política y gobierno) Victimas de guerra Desplazamiento forzado Asistencia económica War victims Forced migration Economic assistance Generación de ingresos Víctimas Mujer Cuidado Análisis narrativo Bogotá Género Income generation Victims Women Narrative analysis Gender Care |
title_short |
Mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá: entre la generación de ingresos y el cuidado de la vida (2012-2019) |
title_full |
Mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá: entre la generación de ingresos y el cuidado de la vida (2012-2019) |
title_fullStr |
Mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá: entre la generación de ingresos y el cuidado de la vida (2012-2019) |
title_full_unstemmed |
Mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá: entre la generación de ingresos y el cuidado de la vida (2012-2019) |
title_sort |
Mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá: entre la generación de ingresos y el cuidado de la vida (2012-2019) |
dc.creator.fl_str_mv |
Rey Castro, Erika Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Olaya, Eucaris |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rey Castro, Erika Tatiana |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno) |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno) Victimas de guerra Desplazamiento forzado Asistencia económica War victims Forced migration Economic assistance Generación de ingresos Víctimas Mujer Cuidado Análisis narrativo Bogotá Género Income generation Victims Women Narrative analysis Gender Care |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Victimas de guerra Desplazamiento forzado Asistencia económica |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
War victims Forced migration Economic assistance |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Generación de ingresos Víctimas Mujer Cuidado |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Análisis narrativo Bogotá Género |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Income generation Victims Women Narrative analysis Gender Care |
description |
ilustraciones, diagramas |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-22T16:19:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-22T16:19:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84584 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84584 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACDVPR. (2017). Plan de Acción Distrital 2017. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://doi.org/10.32399/rtla.10.41.662 ACDVPR. (2018). Plan de Acción Distrital 2018. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.victimasbogota.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Documento PAD 2018.pdf ACDVPR. (2019). Plan de Acción Distrita 2019. Política Pública para víctimas del conflicto armado. Alcaldía Mayor de Bogotá. ACDVPR. (2020). Plan de acción distrital 2020. Alcaldía Mayor de Bogotá. Aguirre, R. (2013). Sistema Nacional de Cuidados: personas ocupadas en el sector cuidados. In Sistema Nacional de Cuidados. Universidad de la República. Aguirre, R., Batthyány, K., Genta, N., & Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 50(50). https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1427 Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la P. y la R. (2019). Balance. Política Pública de Víctimas del conflicto armado en Bogotá 2016-2019: informe de empalme. Álvarez-Múnera, J. R., Iáñez-Domínguez, A., Zapata, G. E., & Pareja, A. (2020). Violencia y reparación: experiencias de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 531–562. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.06 Álvarez, S. V., & Sierra, S. M. (2019). Modelo Empresarial de Inclusión Laboral para Víctimas y desmovilizados del Conflicto Armado. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social (1a ed.). Editorial Brujas. Arango, L. G. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. In Trabajo, identidad y acción colectiva. UAM/ CLACSO/ Plaza y Valdés. Arango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? In L. G. Arango & P. Molinier (Eds.), El trabajo y ética del cuidado (pp. 91–109). Editorial Catarata, Universidad Nacional de Colombia. Arango, L. G. (2015). Cuidado, trabajo emocional y mercado: los servicios estéticos y corporales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 99–120. Arango, L. G. (2016). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. La Manzana de La Discordia, 6(1), 9. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1506 Arango, L. G., Amaya, A., Pérez-Bustos, T., & Pineda, J. (2018). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas. Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana. Arbeláez, L. M. (2011). Emprendimiento social: factores críticos de éxito y fracaso para el mejoramiento del programa de generación de ingresos de la presidencia de la República de Colombia, dirigido a población en situación de desplazaminto por la violencia en Caldas [Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales]. In Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. https://doi.org/10.1080/01402390.2011.569130 Arciniegas, J., & Mejía, Y. (2010). Evaluación del impacto del programa de generación de ingresos para la población en situación de desplazamiento forzado del área metropolitana de Bucaramanga: una contribución a la construcción de los lineamientos para su planeación y ejecución. Universidad Industrial de Santander. Ardila, F. G. (2016). Narrativas y Redes en la Formulación del Plan Alimentario y Nutricional Indígena y Afro del municipio de Tumaco (PANIAT). 203. http://www.bdigital.unal.edu.co/57382/1/7602327.2017.pdf Arenas, A. J., & Ospina, I. V. (2013). Análisis del impacto socio-económico, cultural y ambiental presentado en la vereda La Gloria, con la aplicación de líneas de generación de ingresos de Solidaridad Internacional 2011-2012. Universidad del Valle, sede Pacífico. Arizmendi, M., & Angel, A. L. (2009). La respuesta de la Corte Constitucional al desplazamiento femenino: una historia del auto 092 de 2008. Unviersidad de los Andes. Arrubla, D., Ballesteros, M., & Martínez, A. (2010). La perspectiva de Emery Roe. In Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 317–346). Universidad Nacional de Colombia. Arrubla, D., Ballesteros, M., & Martínez, A. (2020). La perspectiva narrativa de Emery Roe. In A.-N. Roth (Ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas (Segunda ed, pp. 676–747). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus. Universidad Nacional de Colombia. Aysa-Lastra, M. (2011). Integration of Internally Displaced Persons in Urban Markets: a case study of the IDP population in Soacha, Colombia. Journal of Refugee Studies, 24(2), 277–303. Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. Serie Asuntos de Género, 124, 50. Bello, M. N. (2000). Las familias desplazadas por la violencia: un tránsito abrupto del campo a la ciudad. Revista de Trabajo Social, 2, 113–123. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32863 Berger, P., & Luckman, T. (1966). The social Construction of Reality: A Treatise its the Sociology of Knowledge. Anchor Books. Bohorquez, C., Farias, C., & García, V. (2017). Factores que dificultan el acceso al mercado laboral y la generación de ingresos en la población víctima residente en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de Desarrollo Económico. http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/cuaderno37.pdf Britto Ruiz, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. La Manzana de La Discordia, 5(1), 65–78. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i1.1531 Bunzl, R. (2008). ¿Cuándo cesa la condición de desplazado por la violencia en Colombia? [Universidad de Antioquia]. http://tesis.udea.edu.co/jspui/bitstream/10495/368/1/CondicionDesplazadoViolenciaColombia.pdf Bustos, M. Á. (2010). Análisis de proyectos de estabilización socioeconómica para población en situación de desplazamiento forzado desde el enfoque de género en desarrollo. El caso colombiano. Universidad de Málaga. Cacua, S. (2019). Política de seguridad y convivencia ciudadana y política de espacio público desde la narrativa de las mujeres en el municipio de Medellín 2012-2018. Universidad Nacional de Colombia. Calderón, V., Gáfaro, M., & Ibáñez, A. M. (2011). Desplazamiento forzoso, participación laboral femenina y poder de negociación en el hogar: ¿Empodera el conflicta a las mujeres? Documento CEDE, 45, 1–46. http://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/dcede2011-45.pdf Calderón, V., & Ibáñez, A. M. (2009). Labor market effects of migration-related supply shocks: Evidence from internal refugees in Colombia. Documentos CEDE, Universidad de Los Andes, 14, 695–713. https://doi.org/10.1093/jeg/lbv030 Calderón, V., & Ibáñez, A. M. (2011). Desplazamiento forzoso, participación laboral femenina y poder de negociación en el hogar: ¿empodera el conflicto a las mujeres? Documentos CEDE, 45. Camacho, N. (2013). Mujeres itinerantes: concepciones y proyectos de vida en el desplazamiento forzado. Universidad de los Andes. Cano, L. F. (2014). El giro argumentativo del análisis de políticas públicas ¿el lugar de la política en las políticas? In J. I. Cuervo (Ed.), Ensayos sobre políticas públicas II (pp. 161–183). Universidad Externado de Colombia. Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana : ¿ un asunto de mujeres. In Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 4–25). Veraz Comunicação. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101012020556/2carrasco.pdf Castiblanco, S. E. (2016). Female entrepreneurship in a forced displacement situation: The case of Usme in Bogota. Suma de Negocios, 7(2), 61–72. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.004 Castrellón Pérez, M., & Romero Cristancho, C. (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista CS, 19, 69–113. https://doi.org/10.18046/recs.i19.2166 Cejudo, G. M. (2008). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista. Documentos de Trabajo Del CIDE, 205, 30. Cejudo, G. M., & Michel, C. L. (2016). Coherencia y políticas públicas: metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y Política Pública, 25(1), 3–31. CEPAL. (2016). La distribución del tiempo: una dimensión clave en el análisis de la desigualdad. Panorama Social de América Latina, 1–12. Chen, L., & Urina, Y. (2019). Incidencia del Desplazamiento Forzado sobre la Informalidad Laboral en Colombia para el año 2013. Universidad Autónoma de Bucaramanga. CINEP. (2016). Marco Conceptual. Red Nacional de Bancos de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y Niebla, 72. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/comun/marcoteorico.pdf Ciruela-Lorenzo, A. M., González-Sánchez, A., & Plaza-Angulo, J. J. (2020). An exploratory study on social entrepreneurship, empowerment and peace process. The case of colombian women victims of the armed conflict. Sustainability (Switzerland), 12, 1–26. https://doi.org/10.3390/su122410425 CNMH. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. Conde, H. (2014a). Análisis de los efectos que tiene el diseño de la política pública de generación de ingresos en la garantía de los derechos de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado. Conde, H. (2014b). Efectos de la no inclusión en la Política Pública de generación de ingresos del trabajo no remunerado en los hogares y mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México. Corporación Sisma Mujer. (2013). Colombia: Mujeres, violencia sexual en el conflicto y proceso de paz. Cortés, E. A. (2014). Feminización y subalternización del otro enemigo. Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema. Colombia Internacional, 80, 57–82. https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.03 Cortez-Gómez, L. Y. (2018). Efectividad de los programas de emprendimiento y generación de ingresos para la población víctima del desplazamiento forzado en el municipio de Arauca. Revista Interfaces, 1(1), 25–45. http://unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/220/218 Cuero, Y., & Santacruz, S. (2014). Análisis de unidades productivas creadas por población en suituación de desplazamiento ubicadas en la zona urbana del distrito de Buenaventura, apoyadas por instituciones del Estado durante los años 2011-2013 [Universidad del Valle]. In British Journal of Psychiatry. https://doi.org/10.1192/bjp.205.1.76a Cuervo, J. (2014). Ensayos sobre políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Dangond Martinez, H. (2013). Movilidad o transporte: dos conceptos, una realidad. Caso Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. de la Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: Un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermeria Clinica, 21(3), 163–167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005 Deere, C., & León, M. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Tercer Mundo Editores. Dirección Distrital de Relaciones Internacionales. (2019). Una buena práctica para la integración local de las víctimas del conflicto armado residentes en Bogotá. Estrategia PAZiempre. Alcaldía Mayor de Bogotá. Domínguez, S. (2007). El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones. Revista de Educación y Desarrollo., 41–50. http://www.pics.uson.mx/SemyAct/007_Dominguez(2).pdf Duque, C. (2017). Sentidos de la victimización y agencia de las víctimas: una mirada a los proyectos de fortalecimiento a Unidades Productivas y Estrategias de comercialización de productos, implementados por la Alcaldía de Medellín. Universidad de los Andes. Escobar, J., & Rojas, S. (2016). Inserción laboral de los jóvenes víctimas del desplazamiento forzado en el mercado laboral de la ciudad de Bogotá. Universidad de La Salle. Esguerra Muelle, C., Sepúlveda Sanabria, I., & Fleischer, F. (2018). Se nos va el cuidado, se nos va la vida: Migración, destierro, desplazamiento y cuidado en Colombia. Documento de Política, 3, 6–35. https://cider.uniandes.edu.co/Documents/Publicaciones/Senosvaelcuidado_senosvalavida.pdf Espinosa, N., Galindo, A., Bastidas, W., Monsalve, J., Espinosa Menéndez, N., Galindo Rosero, A., Bastidas Lopera, W., Monsalve Rojas, J. E., Espinosa, N., Galindo, A., Bastidas, W., & Monsalve, J. (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. El Ágora USB, 12(1), 19-46. Espitia Fonseca, C. (2013). La política pública de estabilización socioeconómica de la población desplazada por el conflicto armado: un análisis de la implementación en el caso de Bogotá para el periodo 2008-2011. [Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/40944/1/6702242.2013.pdf Fischer, F. (2003). Reframing Public Policy. Oxford University Press. Fisher, B., & Tronto, J. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. In E. K. Abel & M. Nelson (Eds.), Circles of Care. Franco Gómez, E. (2014). Análisis en torno a las problemáticas de los proyectos productivos para la generación de ingresos de la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia. Pensamiento y Poder, 3(1), 83–104. file:///C:/Users/Doris Navarro/Downloads/156-407-1-SM.pdf Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. La Carreta. Garay Salamanca, L. J., & Espitia Zamora, J. E. (2021). Ensayos sobre la estructura social en clave de género, crisis y política pública en Colombia. Embajada de Noruega; Planeta Paz. García Guiliany, J., Durán, S. E., Parra, M. A., & Martínez Caraballo, H. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 24(3), 36–49. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24920 Gimenez-Nadal, J., Molina, J., & Silva, E. (2016). How Forced Displacements Caused by a Violent Conflict Affect Wages in Colombia. IZA Discussion Paper, 9926, 1–26. Giraldo, C. (2013). Política Social Contemporánea. In C. Giraldo (Ed.), Política Social Contemporánea en America Latina. Entre el asistencialismo y el mercado. Ediciones desde abajo, Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. In Imprenta Nacional. https://doi.org/10.5149/northcarolina/9781469607665.003.0006 Guerrero Useda, E., Guerrero Barón, M., & Nisimblat, N. (2010). Indicadores de goce efectivo de derechos en familias desplazadas por la violencia en Colombia. Acción pública. Studiositas, 5(1), 39–59. Guevara Fletcher, D. A. (2011). Discursos y disciplinamiento de la pobreza en la población desplazada por la violencia en Colombia. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 6(2), 245. https://doi.org/10.14198/obets2011.6.2.04 Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59, 83–97. Gutiérrez, C. (2021). Reparación transformadora, enfoque transformador y derecho de las víctimas a la repación. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación En Educación Médica, 2(5), 55–60. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72683-8 Herazo, G., & Sellamén, A. (2010). El programa de generación de ingresos y el desplazamiento forzado. Criterio Libre, 8(13), 129–170. http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/13/art04.pdf Hernández, J. (2011). Hábitat productivo para población desplazada [Pontificia Universidad Javeriana]. http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad de Ingenieria/1pdf_car_industrial/EncuestaSeguimientoEgresadosIngenier%EDaIndustrial.pdf Hirata, H. (2018). Centralidad del trabajo de cuidado de las mujeres y nueva división sexual e internacional del trabajo. In L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 138–153). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana. Ibáñez, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza (Primera). Facultad de Economía , CEDE, Ediciones Uniandes. Ibáñez, A. M., Arias, M., & Querubín, P. (2014). The Desire to Return during Civil War: Evidence for Internally Displaced Populations in Colombia. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(1), 209–233. Ibáñez, A. M., & Moya, A. (2010). Vulnerability of Victims of Civil Conflicts: Empirical evidence for the displaced population in Colombia. Wold Development, 38(4), 647–663. Ibáñez, A. M., & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. CEPAL - Serie Políticas Sociales, No. 145, 76. Ibáñez, A. M., & Vélez, C. E. (2005). Civil Conflict and Forced Migration: The Micro Determinants and Welfare Losses of Displacement in Colombia. Documentos CEDE, Universidad de Los Andes, 36(4), 659–676. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.04.013 Isaza, C. (2017). El análisis de textos gubernamentales en el estudio de las políticas públicas (análisis de contenido, de discurso y narrativo. In A.-N. Roth (Ed.), Análisis de políticas públicas: perspectivas pragmáticas, interpretativas, de redes y de innovación pública (Primera ed, pp. 65–85). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). papers3://publication/uuid/492008DF-AC57-4F1E-A0F1-AC39866A538C Isaza, C. C. (2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín de Antropología, 25(42), 37–56. Kergoat, D. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología, 65(4), 841–861. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032003000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Lamas, M. (2018). División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida. In El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (Primera ed, pp. 175–188). ONU Mujeres. Lanza, J. (2017). El método narrativo para entender la trayectoria y el funcionamiento de las políticas públicas locales. Ciencia Política, 12(23), 175–203. https://doi.org/10.15446/cp.v12n23.62557 Loaiza, O. L., Muñetón, G., Vanegas, J. G., Loaiza Quintero, O. L., & Muñetón, G. (2018). Forced displacement and multidimensional poverty in Antioquia, Colombia: An assessment by means of a seemingly unrelated regression. Investigaciones Regionales, 41(41), 167–190. López, Carlos, Canchari, R., & Sánchez, E. (2017). De género y guerra: nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Estudios sobre el conflicto armado colombiano. Tomo I (Editorial). López, Cecilia. (2020). La economía del cuidado: un nuevo sector productivo. Friedrich Ebert Stiftung. https://angelicalozano.co/wp-content/uploads/2020/07/tiempo_de_cuidados-resumen_ejecutivo-1.pdf López, D. F. (2015). Transformación del discurso de la política nacional de atención y reparación a las víctimas en Colombia (2005-2012): una mirada desde el análisis narrativo de políticas públicas. In Ekp. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Macuacé, R. A. (2009). Una aproximación socioeconómica a los impactos del fenómeno del desplazamiento forzado en los municipios de el Tambo y Timbío. Revista Facultad de Ciencias Agrarias, 7(1), 91–101. http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a11.pdf Majone, G. (1997). Evidencia, argumentación y peruasión en la formulación de políticas (Primera ed). Fondo de Cultura Económica. Malpica, S. C. (2019). Impacto de la restitución de tierras sobre la estabilización socioeconómica de la población víctima del desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia. Mariño-Arévalo, A., & Valencia-Toro, M. (2015). Participación de la gran empresa en la política pública de atención a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Cuadernos de Administración, 28(50). https://doi.org/10.11144/javeriana.cao28-50.pgep Martínez, A., & Duarte, W. M. (2014). Análisis de los programas del municipio de Bucaramanga del sector Café Madrid orientados al empoderamiento productivo sostenible de las mujeres víctimas del conflicto armado. Universidad de Santander. Meertens, D. (2001). Cosiendo futuro: Cotidianidad y Proyectos de Vida. En Otras Palabras, 8, 77–83. Meertens, D. (2006). Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. UNIFEM. http://bdigital.unal.edu.co/51537/ Meertens, D. (2018). Re-tejiendo la sociedad campesina: género y justicia en el postconflicto. In L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 70–87). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana. Mendoza, A. (2012). El desplazamiento Forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169–202. Merlano, E. (2015). Mercados laborales en entornos de conflictos armados : Un análisis empírico para Colombia. Molinier, P. (2018). El “trabajo sucio” y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. In L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 90–103). Montoya, C., & Vallejo, M. (2015). Encuadres retóricopolíticos en la ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia. Análisis Politico, 84, 23–38. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54637 Mora Cortés, A. F. (2013). Conflicto, violencia socioeconómica y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economia (Colombia), 32(61), 721–754. Mosquera Pedreros, N. (2020). Diagnóstico de las capacidades institucionales de un ente territorial para la implementación de políticas públicas: el caso de la política de víctimas en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Moya, A. (2014). ¿Pueden la violencia y los trastornos mentales condenar a la población desplazada a una situación de pobreza cronica? Serie Documentos Cede, 2, 62. Muñoz, M., & Pachón, N. (2011). La calidad de vida y la situación de pobreza de la población desplazada (2008-2010). Cuadernos de Economia (Colombia), 30(55), 178–216. Naranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94(1). http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm Nirenberg, O., Braweman, J., & Ruiz, V. (2000). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Paidós. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, & CEPAL. (2020). La economía del cuidado como acelerador del cambio estructural con igualdad. Notas Para La Igualdad, 30. Ocampo, M., Martínez, M., & Zuluaga, S. L. (2015). Del campo a la periferia de la ciudad, la omnipresente sombra de la violencia. Campesinos desplazados forzados en Colombia caminan de la mano del eterno retorno a la violencia: Vulneración y potencia de vida. Psicologia USP, 26(2), 161–168. https://doi.org/10.1590/0103-6564D20140018 Orjuela, M., & Ochoa, D. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Entramado, 9(1), 66–83. Ortiz, N. C. (2013). Estudio de los factores incidentes en la perdurabilidad de emprendimientos en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Universidad de los Andes. Ove Hansson, S., & Hirsch, G. (2016). The Argumentative Turn in Policy Analysis: reasoning about uncertainty (S. O. Hansson & G. Hadorn (eds.); Vol. 10). Springer International. https://doi.org/10.1007/978-3-319-30549-3 Paladini, B. (2011). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Acción Sin Daño y Construcción de Paz, 5. Pareja Amador, A. J., & Iañez Domínguez, A. (2014). Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Acta Socioloógica, 65, 151–171. Parra, F. (2016). De la dominación a la inclusion: la población recicladora organizada como sujeto político: un estudio de caso de movilización social para la incidencia en la gestión comunitaria de lo público en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Parsons, W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas (Traducción al castellano: Atenea Acevedo (ed.)). FLACSO. http://cercabib.ub.edu/iii/encore/record/C__Rb1952213__SPOLITICAS PUBLICAS__Orightresult__U__X7?lang=spi&suite=def Pastor, M., & Rojas, X. (2001). La vulneración de derechos fundamentales, la procedencia de la acción de tutela para su protección y los compromisos adquiridos por el Estado colombiano en la fase de consolidación y estabilización socioeconómica del desplazamiento forzoso [Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.1098/rstb.2000.0775 Pautassi, L. (2007). ¿Igualdad en la desigualdad? Alcances y límites de las acciones afirmativas. Sur -Revista Internacional de Derechos Humanos, 6(4), 70–95. Pedraza, N. (2005). Género, desplzamiento y refugio frontera Colombia y Venezuela. UNIFEM Interno. http://www.acnur.org/biblioteca/ pdf/4039.pdf?view=1 Pérez, V. M. (2012). Emprendimiento empresarial en población vulnerable y/o pobre como política social. Pontificia Universidad Javeriana. Pineda, J. (2017). Enfoque para el análisis de política pública. In Análisis de políticas públicas en Colombia. Enfoques y estudios de caso (pp. 17–42). Ediciones Uniandes. Pineda, J. (2018). Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización. Revista CS, 111–136. https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.3218 Pineda, J., & Munévar, D. (2020). La organización social de los cuidados en Colombia: mercantilización, profesionalización y resistencias. In H. Hirata & N. Araujo (Eds.), El cuidado en América Latina (pp. 168–217). Fundación Medifé Edita. http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/140 Piñeros, I. C. (2017). Sostenibilidad de los programas de estabilización socioeconómica. In Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universiidad Javeriana. Restrepo, J. (2009). El impacto del desplazamiento en la salud, ingresos y educación de los desplazados en Colombia. Universidad de Los Andes, 1–31. http://hdl.handle.net/1992/14631 Ríos, J. D., & Jaramillo, E. I. (2017). Sostenibilidad de los retornos. Recuperación del tejido social a través de proyectos productivos con mujeres: análisis de caso. Municipio de Granada-Antioquia. Universidad de Antioquia. Rios, L. A. (2020). Impacto del programa de formación para el trabajo “TransFórmate” y la Ruta de Empleabilidad del Servicio Público de Empleo, sobre el acceso al mercado laboral formal de la población joven víctima del conflicto armado. Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Rodríguez, A. (2008). El concepto de víctima. I Congreso Internacional Construyendo Redes. Rodríguez, A. M. (2016). La política pública distrital de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Un análisis de Política Pública (2011-2015). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Rodríguez Moro, C. (2016). La persistencia de la división sexual del trabajo en la conciliación de la vida familiar, personal y laboral. [Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23395 Roe, E. (1994). Narrative Policy Analysis: Theory and Practice. In Duke University Press (Vol. 29, Issue 1). https://doi.org/10.1177/1350507698291008 Romero, A. N. (2013). Análisis de la Política Pública de atención a población desplazada en Colombia en el período 1997-2011 (Issue c). Universidad de los Andes. Roth, A.-N. (2008a). El análisis de las políticas públicas y sus múltiples abordajes teóricos ¿una discusión irrelevante para América Latina? Primer Congreso de Ciencia Política, Bogotá, Universidad de Los Andes. Roth, A.-N. (2008b). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33, 67–91. http://revistaestudiospoliticos.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1943 Roth, A.-N. (2015). Políticas Públicas: formulación, implementación y evaluación (11a. edici). Ediciones Aurora. Roth, A.-N., Calderón, V., Jolly, J.-F., Cerón, L. A., Camacho, M., Herrera, M., Arrubla, D., Ballesteros, M., Martínez, A., Barreto, L., Cerón, L., Fernández, A., & Cuervo, J. (2020). Enfoques para el análisis de políticas públicas (A.-N. Roth (ed.)). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus. Universidad Nacional de Colombia. Ruiz, L. (2016). Condiciones de vida de los hogares víctimas del desplazamiento forzado, reasentadas en el municipio de Santander de Quilichao [Universidad del Valle]. file:///Users/andreataquez/Downloads/guia-plan-de-mejora-institucional.pdf%0Ahttp://salud.tabasco.gob.mx/content/revista%0Ahttp://www.revistaalad.com/pdfs/Guias_ALAD_11_Nov_2013.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.60060.%0Ahttp://www.cenetec. Salcedo Ávila, E. D., & Paes-Machado, E. (2019). Victimización y desplazamiento forzado de mujeres en el conflicto armado colombiano. Mana, 25(1), 95–125. Saravia, T. M. (2016). Emprendimiento, instituciones y construcción de paz - Análisis de influencia de Stakeholders en los departamentos de Nariño y Cauca. Universidad del Rosario. Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Lumiere. Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. In J. S. Amelang & M. Nash (Eds.), Historia y género, las mujeres en la Europa Moderna y contemporánea (Ediciones). Sierra-Puentes, M., & Correa-Chica, A. (2019). Realidad socioeconómica de personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia: revisión sistemática. Suma Psicológica, 26(2), 55–66. https://doi.org/10.2307/j.ctv14jx7s3.16 Silva, A. C., & Guataquí, J. C. (2011). ¿Selección positiva o negativa? Inserción de la migración interna y el desplazamiento forzado en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(1 (76)), 113–140. http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1399 Silva, A. C., & Sarmiento, J. A. (2013). Desplazados Forzados Y Su Participación En El Mercado Laboral Colombiano*. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(1), 167–187. Solórzano, J. (2009). Trampas de pobreza en población desplazada: un enfoque basado en activos. Universidad de los Andes. Soto, C., Soto, L., González, M., & Dobrée, P. (2016). Panorama regional sobre trabajadoras domésticas migrantes en América Latina. Tamayo, D. A. (2019). Proyecto de generación de ingresos para la población en condición de desplazamiento forzado del barrio Cristal Alto de Bucaramanga, Santander. Pontificia Universidad Javeriana. Tronto, J. (2018). Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. In L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 22–36). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana. UARIV. (2014). Respuesta al traslado de los informes presentados por la Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo. Valencia-Orrego, M. (2021). La dimensión ético-política del trabajo social. Eleuthera, 23(1), 241–260. https://eds.s.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=85&sid=2b7df872-31b1-4501-90f8-c06084f702a6%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2NvcGU9c2l0ZQ%3D%3D#AN=149063131&db=edb Valencia, G. D., Montoya, J. D., & Loaiza, D. (2019). Desplazamiento forzado y mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Sociedad y Economía, 37, 50–70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572019000200050&lang=es Valenzuela, M., Scuro, M., & Vaca, I. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. Serie Asuntos de Género, 158. Vargas, A. (2001). El Estado y las políticas públicas (1a. Reimpr). Almudena Editores. Vargas, C. N. (2010). El papel de la narrativa en la reconstrucción de la identidad personal, en tres mujeres en situación de desplazamiento forzado, que migraron a la ciudad de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Vargas, J. (2015). Factores de éxito de los proyectos agropecuarios de las poblaciones desplazadas retornadas en Colombia. Serie Documentos de Trabajo, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 21. Vargas, M. V. (2013). Efectos macroeconómicos del desplazamiento forzado en Colombia: un análisis desde Karl Marx y Amartya Sen. Universidad del Valle. Vásquez, J. D. (2015). Las víctimas en las construcciones discursivas del Grupo de Memoria Histórica. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Vega, M. A. (2015). El enfoque de género y la reparación colectiva en la aplicación de Justicia Transicional. Asociación de Mujeres ANMUCIC en Colombia, como actor en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011-2014). Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 36, 86–94. Yanow, D. (1995). Practices of Policy Interpretation: editos introductory essay to the especial issue “Policy interpretation.” Policy Sciencies, 28, 111–126. Yanow, D. (2000). Conducting Interpretive Policy Analysis. Sage University Papers Series Qualitative Research Methods, 47. Zapata, M. (2009). Construcción de paz y transformación de conflictos. Universidad Nacional de Colombia, PIUPC. Zarama, E. (2009). Generación de ingresos para la población desplazada en Colombia: perspectivas desde abajo. Serie Políticas Sociales, Naciones Unidas., 152, 73. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
176 páginas + Anexo |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2012-2019 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84584/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84584/5/Mujeres%20vi%cc%81ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Bogota%cc%81%20%281%29%20%281%29.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84584/3/Anexos.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84584/6/Mujeres%20vi%cc%81ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Bogota%cc%81%20%281%29%20%281%29.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84584/7/Anexos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 8e87b50a48ea4aa7a4f83f38fe5c79e4 6cf32e2c37267fbd2190250d5a3f1cbc 71bb050729207979963b920f699277f0 6c8f3ae14fc37717e28d49100aee417f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089239276552192 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Olaya, Eucarisefce0ef1dab14c7cab68979ace16b0b0Rey Castro, Erika Tatiana0a5877024783a062385015950bd213f32012-20192023-08-22T16:19:01Z2023-08-22T16:19:01Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84584Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramasEl conflicto sociopolítico colombiano ha condenado a las víctimas a desplazarse a las grandes ciudades como Bogotá, en donde se deben enfrentar a un mercado productivo excluyente, que les condena a vivir en condiciones de pobreza y miseria. En la política pública de víctimas se han establecido acciones en materia de generación de ingresos y estabilización socioeconómica que buscan incrementar el potencial productivo de la población víctima. Sin embargo, dichas acciones no han tenido los impactos deseados. La presente investigación cualitativa, realiza un análisis de la implementación de la política pública de generación de ingresos para las mujeres víctimas en Bogotá, desde el 2012 hasta el 2019. Para esto, retoma el enfoque de análisis narrativo propuesto por Emery Roe, reconstruyendo la narrativa y la contranarrativa. Para la construcción de la narrativa hegemónica se seleccionaron, codificaron y analizaron veintiséis documentos (normativos, de política pública, literatura gris, artículos de prensa y respuestas a derechos de petición), cinco entrevistas a exfuncionarios públicos y un grupo focal con servidores de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. En el caso de la metanarrativa se realizaron quince entrevistas a mujeres víctimas beneficiarias de algún programa de generación de ingresos en Bogotá durante el período de estudio. Esto con el objetivo de valorar sus voces y saberes sobre la problemática analizada. Finalmente, en las conclusiones se presenta un acercamiento a la metanarrativa, desde una perspectiva crítica y propositiva. La investigación concluye que la política pública de generación de ingresos ha orientado sus esfuerzos a mejorar el potencial productivo de las víctimas para que se inserten en el mercado de la ciudad, sin impactar las estructuras excluyentes y discriminatorias en las que se producen las relaciones productivas. Además, la política no aborda el enfoque de género ni reconoce el trabajo de cuidado, lo que lleva a que las acciones de política continúen reproduciendo patrones patriarcales y de exclusión hacia las mujeres.The Colombian socio-political conflict has condemned the victims to move to large cities such as Bogotá, where they must face an exclusionary productive market, which condemns them to live in conditions of poverty and misery. The public policy for victims has established actions for income generation and socioeconomic stabilization that seek to increase the productive potential of the victim population. However, these actions have not had the desired impact. The present qualitative research performs an analysis of the implementation of the public policy of income generation for women victims in Bogota, from 2012 to 2019. For this, it retakes the narrative analysis approach proposed by Emery Roe, reconstructing the narrative and the counter-narrative. For the construction of the hegemonic narrative, twenty-six documents were selected, codified and analyzed (normative, public policy, gray literature, press articles and responses to petition rights), five interviews with former public officials and a focus group with servants of the High Counselor's Office for Victims' Rights, Peace and Reconciliation. In the case of the meta-narrative, fifteen interviews were conducted with women victims who were beneficiaries of an income generation program in Bogota during the study period. This was done with the objective of assessing their voices and knowledge about the analyzed problem. Finally, the conclusions present an approach to the metanarrative from a critical and proactive perspective. The research concludes that the public policy of income generation has oriented its efforts to improve the productive potential of the victims so that they can be inserted in the city market, without impacting the excluding and discriminatory structures in which productive relations are produced. In addition, the policy does not address the gender approach nor does it recognize care work, which means that policy actions continue to reproduce patriarchal patterns of exclusion of women.MaestríaMagíster en Políticas PúblicasPolíticas de Derechos Humanos176 páginas + Anexoapplication/pdfspa320 - Ciencia política (política y gobierno)Victimas de guerraDesplazamiento forzadoAsistencia económicaWar victimsForced migrationEconomic assistanceGeneración de ingresosVíctimasMujerCuidadoAnálisis narrativoBogotáGéneroIncome generationVictimsWomenNarrative analysisGenderCareMujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá: entre la generación de ingresos y el cuidado de la vida (2012-2019)Women victims of the armed conflict in Bogota: between income generation and life care (2012-2019).Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas PúblicasFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáACDVPR. (2017). Plan de Acción Distrital 2017. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://doi.org/10.32399/rtla.10.41.662ACDVPR. (2018). Plan de Acción Distrital 2018. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.victimasbogota.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Documento PAD 2018.pdfACDVPR. (2019). Plan de Acción Distrita 2019. Política Pública para víctimas del conflicto armado. Alcaldía Mayor de Bogotá.ACDVPR. (2020). Plan de acción distrital 2020. Alcaldía Mayor de Bogotá.Aguirre, R. (2013). Sistema Nacional de Cuidados: personas ocupadas en el sector cuidados. In Sistema Nacional de Cuidados. Universidad de la República.Aguirre, R., Batthyány, K., Genta, N., & Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 50(50). https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1427Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la P. y la R. (2019). Balance. Política Pública de Víctimas del conflicto armado en Bogotá 2016-2019: informe de empalme.Álvarez-Múnera, J. R., Iáñez-Domínguez, A., Zapata, G. E., & Pareja, A. (2020). Violencia y reparación: experiencias de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 531–562. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.06Álvarez, S. V., & Sierra, S. M. (2019). Modelo Empresarial de Inclusión Laboral para Víctimas y desmovilizados del Conflicto Armado. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social (1a ed.). Editorial Brujas.Arango, L. G. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. In Trabajo, identidad y acción colectiva. UAM/ CLACSO/ Plaza y Valdés.Arango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? In L. G. Arango & P. Molinier (Eds.), El trabajo y ética del cuidado (pp. 91–109). Editorial Catarata, Universidad Nacional de Colombia.Arango, L. G. (2015). Cuidado, trabajo emocional y mercado: los servicios estéticos y corporales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 99–120.Arango, L. G. (2016). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. La Manzana de La Discordia, 6(1), 9. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1506Arango, L. G., Amaya, A., Pérez-Bustos, T., & Pineda, J. (2018). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas. Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.Arbeláez, L. M. (2011). Emprendimiento social: factores críticos de éxito y fracaso para el mejoramiento del programa de generación de ingresos de la presidencia de la República de Colombia, dirigido a población en situación de desplazaminto por la violencia en Caldas [Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales]. In Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. https://doi.org/10.1080/01402390.2011.569130Arciniegas, J., & Mejía, Y. (2010). Evaluación del impacto del programa de generación de ingresos para la población en situación de desplazamiento forzado del área metropolitana de Bucaramanga: una contribución a la construcción de los lineamientos para su planeación y ejecución. Universidad Industrial de Santander.Ardila, F. G. (2016). Narrativas y Redes en la Formulación del Plan Alimentario y Nutricional Indígena y Afro del municipio de Tumaco (PANIAT). 203. http://www.bdigital.unal.edu.co/57382/1/7602327.2017.pdfArenas, A. J., & Ospina, I. V. (2013). Análisis del impacto socio-económico, cultural y ambiental presentado en la vereda La Gloria, con la aplicación de líneas de generación de ingresos de Solidaridad Internacional 2011-2012. Universidad del Valle, sede Pacífico.Arizmendi, M., & Angel, A. L. (2009). La respuesta de la Corte Constitucional al desplazamiento femenino: una historia del auto 092 de 2008. Unviersidad de los Andes.Arrubla, D., Ballesteros, M., & Martínez, A. (2010). La perspectiva de Emery Roe. In Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 317–346). Universidad Nacional de Colombia.Arrubla, D., Ballesteros, M., & Martínez, A. (2020). La perspectiva narrativa de Emery Roe. In A.-N. Roth (Ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas (Segunda ed, pp. 676–747). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus. Universidad Nacional de Colombia.Aysa-Lastra, M. (2011). Integration of Internally Displaced Persons in Urban Markets: a case study of the IDP population in Soacha, Colombia. Journal of Refugee Studies, 24(2), 277–303.Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. Serie Asuntos de Género, 124, 50.Bello, M. N. (2000). Las familias desplazadas por la violencia: un tránsito abrupto del campo a la ciudad. Revista de Trabajo Social, 2, 113–123. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32863Berger, P., & Luckman, T. (1966). The social Construction of Reality: A Treatise its the Sociology of Knowledge. Anchor Books.Bohorquez, C., Farias, C., & García, V. (2017). Factores que dificultan el acceso al mercado laboral y la generación de ingresos en la población víctima residente en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de Desarrollo Económico. http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/cuaderno37.pdfBritto Ruiz, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. La Manzana de La Discordia, 5(1), 65–78. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i1.1531Bunzl, R. (2008). ¿Cuándo cesa la condición de desplazado por la violencia en Colombia? [Universidad de Antioquia]. http://tesis.udea.edu.co/jspui/bitstream/10495/368/1/CondicionDesplazadoViolenciaColombia.pdfBustos, M. Á. (2010). Análisis de proyectos de estabilización socioeconómica para población en situación de desplazamiento forzado desde el enfoque de género en desarrollo. El caso colombiano. Universidad de Málaga.Cacua, S. (2019). Política de seguridad y convivencia ciudadana y política de espacio público desde la narrativa de las mujeres en el municipio de Medellín 2012-2018. Universidad Nacional de Colombia.Calderón, V., Gáfaro, M., & Ibáñez, A. M. (2011). Desplazamiento forzoso, participación laboral femenina y poder de negociación en el hogar: ¿Empodera el conflicta a las mujeres? Documento CEDE, 45, 1–46. http://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/dcede2011-45.pdfCalderón, V., & Ibáñez, A. M. (2009). Labor market effects of migration-related supply shocks: Evidence from internal refugees in Colombia. Documentos CEDE, Universidad de Los Andes, 14, 695–713. https://doi.org/10.1093/jeg/lbv030Calderón, V., & Ibáñez, A. M. (2011). Desplazamiento forzoso, participación laboral femenina y poder de negociación en el hogar: ¿empodera el conflicto a las mujeres? Documentos CEDE, 45.Camacho, N. (2013). Mujeres itinerantes: concepciones y proyectos de vida en el desplazamiento forzado. Universidad de los Andes.Cano, L. F. (2014). El giro argumentativo del análisis de políticas públicas ¿el lugar de la política en las políticas? In J. I. Cuervo (Ed.), Ensayos sobre políticas públicas II (pp. 161–183). Universidad Externado de Colombia.Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana : ¿ un asunto de mujeres. In Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 4–25). Veraz Comunicação. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101012020556/2carrasco.pdfCastiblanco, S. E. (2016). Female entrepreneurship in a forced displacement situation: The case of Usme in Bogota. Suma de Negocios, 7(2), 61–72. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.004Castrellón Pérez, M., & Romero Cristancho, C. (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista CS, 19, 69–113. https://doi.org/10.18046/recs.i19.2166Cejudo, G. M. (2008). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista. Documentos de Trabajo Del CIDE, 205, 30.Cejudo, G. M., & Michel, C. L. (2016). Coherencia y políticas públicas: metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y Política Pública, 25(1), 3–31.CEPAL. (2016). La distribución del tiempo: una dimensión clave en el análisis de la desigualdad. Panorama Social de América Latina, 1–12.Chen, L., & Urina, Y. (2019). Incidencia del Desplazamiento Forzado sobre la Informalidad Laboral en Colombia para el año 2013. Universidad Autónoma de Bucaramanga.CINEP. (2016). Marco Conceptual. Red Nacional de Bancos de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y Niebla, 72. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/comun/marcoteorico.pdfCiruela-Lorenzo, A. M., González-Sánchez, A., & Plaza-Angulo, J. J. (2020). An exploratory study on social entrepreneurship, empowerment and peace process. The case of colombian women victims of the armed conflict. Sustainability (Switzerland), 12, 1–26. https://doi.org/10.3390/su122410425CNMH. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica.Conde, H. (2014a). Análisis de los efectos que tiene el diseño de la política pública de generación de ingresos en la garantía de los derechos de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado.Conde, H. (2014b). Efectos de la no inclusión en la Política Pública de generación de ingresos del trabajo no remunerado en los hogares y mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México.Corporación Sisma Mujer. (2013). Colombia: Mujeres, violencia sexual en el conflicto y proceso de paz.Cortés, E. A. (2014). Feminización y subalternización del otro enemigo. Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema. Colombia Internacional, 80, 57–82. https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.03Cortez-Gómez, L. Y. (2018). Efectividad de los programas de emprendimiento y generación de ingresos para la población víctima del desplazamiento forzado en el municipio de Arauca. Revista Interfaces, 1(1), 25–45. http://unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/220/218Cuero, Y., & Santacruz, S. (2014). Análisis de unidades productivas creadas por población en suituación de desplazamiento ubicadas en la zona urbana del distrito de Buenaventura, apoyadas por instituciones del Estado durante los años 2011-2013 [Universidad del Valle]. In British Journal of Psychiatry. https://doi.org/10.1192/bjp.205.1.76aCuervo, J. (2014). Ensayos sobre políticas públicas. Universidad Externado de Colombia.Dangond Martinez, H. (2013). Movilidad o transporte: dos conceptos, una realidad. Caso Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.de la Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: Un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermeria Clinica, 21(3), 163–167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005Deere, C., & León, M. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Tercer Mundo Editores.Dirección Distrital de Relaciones Internacionales. (2019). Una buena práctica para la integración local de las víctimas del conflicto armado residentes en Bogotá. Estrategia PAZiempre. Alcaldía Mayor de Bogotá.Domínguez, S. (2007). El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones. Revista de Educación y Desarrollo., 41–50. http://www.pics.uson.mx/SemyAct/007_Dominguez(2).pdfDuque, C. (2017). Sentidos de la victimización y agencia de las víctimas: una mirada a los proyectos de fortalecimiento a Unidades Productivas y Estrategias de comercialización de productos, implementados por la Alcaldía de Medellín. Universidad de los Andes.Escobar, J., & Rojas, S. (2016). Inserción laboral de los jóvenes víctimas del desplazamiento forzado en el mercado laboral de la ciudad de Bogotá. Universidad de La Salle.Esguerra Muelle, C., Sepúlveda Sanabria, I., & Fleischer, F. (2018). Se nos va el cuidado, se nos va la vida: Migración, destierro, desplazamiento y cuidado en Colombia. Documento de Política, 3, 6–35. https://cider.uniandes.edu.co/Documents/Publicaciones/Senosvaelcuidado_senosvalavida.pdfEspinosa, N., Galindo, A., Bastidas, W., Monsalve, J., Espinosa Menéndez, N., Galindo Rosero, A., Bastidas Lopera, W., Monsalve Rojas, J. E., Espinosa, N., Galindo, A.,Bastidas, W., & Monsalve, J. (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. El Ágora USB, 12(1), 19-46.Espitia Fonseca, C. (2013). La política pública de estabilización socioeconómica de la población desplazada por el conflicto armado: un análisis de la implementación en el caso de Bogotá para el periodo 2008-2011. [Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/40944/1/6702242.2013.pdfFischer, F. (2003). Reframing Public Policy. Oxford University Press.Fisher, B., & Tronto, J. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. In E. K. Abel & M. Nelson (Eds.), Circles of Care.Franco Gómez, E. (2014). Análisis en torno a las problemáticas de los proyectos productivos para la generación de ingresos de la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia. Pensamiento y Poder, 3(1), 83–104. file:///C:/Users/Doris Navarro/Downloads/156-407-1-SM.pdfGaleano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. La Carreta.Garay Salamanca, L. J., & Espitia Zamora, J. E. (2021). Ensayos sobre la estructura social en clave de género, crisis y política pública en Colombia. Embajada de Noruega; Planeta Paz.García Guiliany, J., Durán, S. E., Parra, M. A., & Martínez Caraballo, H. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 24(3), 36–49. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24920Gimenez-Nadal, J., Molina, J., & Silva, E. (2016). How Forced Displacements Caused by a Violent Conflict Affect Wages in Colombia. IZA Discussion Paper, 9926, 1–26.Giraldo, C. (2013). Política Social Contemporánea. In C. Giraldo (Ed.), Política Social Contemporánea en America Latina. Entre el asistencialismo y el mercado. Ediciones desde abajo, Universidad Nacional de Colombia.Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. In Imprenta Nacional. https://doi.org/10.5149/northcarolina/9781469607665.003.0006Guerrero Useda, E., Guerrero Barón, M., & Nisimblat, N. (2010). Indicadores de goce efectivo de derechos en familias desplazadas por la violencia en Colombia. Acción pública. Studiositas, 5(1), 39–59.Guevara Fletcher, D. A. (2011). Discursos y disciplinamiento de la pobreza en la población desplazada por la violencia en Colombia. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 6(2), 245. https://doi.org/10.14198/obets2011.6.2.04Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59, 83–97.Gutiérrez, C. (2021). Reparación transformadora, enfoque transformador y derecho de las víctimas a la repación. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación En Educación Médica, 2(5), 55–60. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72683-8Herazo, G., & Sellamén, A. (2010). El programa de generación de ingresos y el desplazamiento forzado. Criterio Libre, 8(13), 129–170. http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/13/art04.pdfHernández, J. (2011). Hábitat productivo para población desplazada [Pontificia Universidad Javeriana]. http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad de Ingenieria/1pdf_car_industrial/EncuestaSeguimientoEgresadosIngenier%EDaIndustrial.pdfHirata, H. (2018). Centralidad del trabajo de cuidado de las mujeres y nueva división sexual e internacional del trabajo. In L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 138–153). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.Ibáñez, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza (Primera). Facultad de Economía , CEDE, Ediciones Uniandes.Ibáñez, A. M., Arias, M., & Querubín, P. (2014). The Desire to Return during Civil War: Evidence for Internally Displaced Populations in Colombia. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(1), 209–233.Ibáñez, A. M., & Moya, A. (2010). Vulnerability of Victims of Civil Conflicts: Empirical evidence for the displaced population in Colombia. Wold Development, 38(4), 647–663.Ibáñez, A. M., & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. CEPAL - Serie Políticas Sociales, No. 145, 76.Ibáñez, A. M., & Vélez, C. E. (2005). Civil Conflict and Forced Migration: The Micro Determinants and Welfare Losses of Displacement in Colombia. Documentos CEDE, Universidad de Los Andes, 36(4), 659–676. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.04.013Isaza, C. (2017). El análisis de textos gubernamentales en el estudio de las políticas públicas (análisis de contenido, de discurso y narrativo. In A.-N. Roth (Ed.), Análisis de políticas públicas: perspectivas pragmáticas, interpretativas, de redes y de innovación pública (Primera ed, pp. 65–85). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). papers3://publication/uuid/492008DF-AC57-4F1E-A0F1-AC39866A538CIsaza, C. C. (2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín de Antropología, 25(42), 37–56.Kergoat, D. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología, 65(4), 841–861. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032003000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=esLamas, M. (2018). División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida. In El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (Primera ed, pp. 175–188). ONU Mujeres.Lanza, J. (2017). El método narrativo para entender la trayectoria y el funcionamiento de las políticas públicas locales. Ciencia Política, 12(23), 175–203. https://doi.org/10.15446/cp.v12n23.62557Loaiza, O. L., Muñetón, G., Vanegas, J. G., Loaiza Quintero, O. L., & Muñetón, G. (2018). Forced displacement and multidimensional poverty in Antioquia, Colombia: An assessment by means of a seemingly unrelated regression. Investigaciones Regionales, 41(41), 167–190.López, Carlos, Canchari, R., & Sánchez, E. (2017). De género y guerra: nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Estudios sobre el conflicto armado colombiano. Tomo I (Editorial).López, Cecilia. (2020). La economía del cuidado: un nuevo sector productivo. Friedrich Ebert Stiftung. https://angelicalozano.co/wp-content/uploads/2020/07/tiempo_de_cuidados-resumen_ejecutivo-1.pdfLópez, D. F. (2015). Transformación del discurso de la política nacional de atención y reparación a las víctimas en Colombia (2005-2012): una mirada desde el análisis narrativo de políticas públicas. In Ekp. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Macuacé, R. A. (2009). Una aproximación socioeconómica a los impactos del fenómeno del desplazamiento forzado en los municipios de el Tambo y Timbío. Revista Facultad de Ciencias Agrarias, 7(1), 91–101. http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a11.pdfMajone, G. (1997). Evidencia, argumentación y peruasión en la formulación de políticas (Primera ed). Fondo de Cultura Económica.Malpica, S. C. (2019). Impacto de la restitución de tierras sobre la estabilización socioeconómica de la población víctima del desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia.Mariño-Arévalo, A., & Valencia-Toro, M. (2015). Participación de la gran empresa en la política pública de atención a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Cuadernos de Administración, 28(50). https://doi.org/10.11144/javeriana.cao28-50.pgepMartínez, A., & Duarte, W. M. (2014). Análisis de los programas del municipio de Bucaramanga del sector Café Madrid orientados al empoderamiento productivo sostenible de las mujeres víctimas del conflicto armado. Universidad de Santander.Meertens, D. (2001). Cosiendo futuro: Cotidianidad y Proyectos de Vida. En Otras Palabras, 8, 77–83.Meertens, D. (2006). Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. UNIFEM. http://bdigital.unal.edu.co/51537/Meertens, D. (2018). Re-tejiendo la sociedad campesina: género y justicia en el postconflicto. In L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 70–87). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.Mendoza, A. (2012). El desplazamiento Forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169–202.Merlano, E. (2015). Mercados laborales en entornos de conflictos armados : Un análisis empírico para Colombia.Molinier, P. (2018). El “trabajo sucio” y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. In L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 90–103).Montoya, C., & Vallejo, M. (2015). Encuadres retóricopolíticos en la ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia. Análisis Politico, 84, 23–38. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54637Mora Cortés, A. F. (2013). Conflicto, violencia socioeconómica y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economia (Colombia), 32(61), 721–754.Mosquera Pedreros, N. (2020). Diagnóstico de las capacidades institucionales de un ente territorial para la implementación de políticas públicas: el caso de la política de víctimas en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Moya, A. (2014). ¿Pueden la violencia y los trastornos mentales condenar a la población desplazada a una situación de pobreza cronica? Serie Documentos Cede, 2, 62.Muñoz, M., & Pachón, N. (2011). La calidad de vida y la situación de pobreza de la población desplazada (2008-2010). Cuadernos de Economia (Colombia), 30(55), 178–216.Naranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94(1). http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htmNirenberg, O., Braweman, J., & Ruiz, V. (2000). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Paidós.Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, & CEPAL. (2020). La economía del cuidado como acelerador del cambio estructural con igualdad. Notas Para La Igualdad, 30.Ocampo, M., Martínez, M., & Zuluaga, S. L. (2015). Del campo a la periferia de la ciudad, la omnipresente sombra de la violencia. Campesinos desplazados forzados en Colombia caminan de la mano del eterno retorno a la violencia: Vulneración y potencia de vida. Psicologia USP, 26(2), 161–168. https://doi.org/10.1590/0103-6564D20140018Orjuela, M., & Ochoa, D. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Entramado, 9(1), 66–83.Ortiz, N. C. (2013). Estudio de los factores incidentes en la perdurabilidad de emprendimientos en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Universidad de los Andes.Ove Hansson, S., & Hirsch, G. (2016). The Argumentative Turn in Policy Analysis: reasoning about uncertainty (S. O. Hansson & G. Hadorn (eds.); Vol. 10). Springer International. https://doi.org/10.1007/978-3-319-30549-3Paladini, B. (2011). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Acción Sin Daño y Construcción de Paz, 5.Pareja Amador, A. J., & Iañez Domínguez, A. (2014). Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Acta Socioloógica, 65, 151–171.Parra, F. (2016). De la dominación a la inclusion: la población recicladora organizada como sujeto político: un estudio de caso de movilización social para la incidencia en la gestión comunitaria de lo público en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Parsons, W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas (Traducción al castellano: Atenea Acevedo (ed.)). FLACSO. http://cercabib.ub.edu/iii/encore/record/C__Rb1952213__SPOLITICAS PUBLICAS__Orightresult__U__X7?lang=spi&suite=defPastor, M., & Rojas, X. (2001). La vulneración de derechos fundamentales, la procedencia de la acción de tutela para su protección y los compromisos adquiridos por el Estado colombiano en la fase de consolidación y estabilización socioeconómica del desplazamiento forzoso [Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.1098/rstb.2000.0775Pautassi, L. (2007). ¿Igualdad en la desigualdad? Alcances y límites de las acciones afirmativas. Sur -Revista Internacional de Derechos Humanos, 6(4), 70–95.Pedraza, N. (2005). Género, desplzamiento y refugio frontera Colombia y Venezuela. UNIFEM Interno. http://www.acnur.org/biblioteca/ pdf/4039.pdf?view=1Pérez, V. M. (2012). Emprendimiento empresarial en población vulnerable y/o pobre como política social. Pontificia Universidad Javeriana.Pineda, J. (2017). Enfoque para el análisis de política pública. In Análisis de políticas públicas en Colombia. Enfoques y estudios de caso (pp. 17–42). Ediciones Uniandes.Pineda, J. (2018). Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización. Revista CS, 111–136. https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.3218Pineda, J., & Munévar, D. (2020). La organización social de los cuidados en Colombia: mercantilización, profesionalización y resistencias. In H. Hirata & N. Araujo (Eds.), El cuidado en América Latina (pp. 168–217). Fundación Medifé Edita. http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/140Piñeros, I. C. (2017). Sostenibilidad de los programas de estabilización socioeconómica. In Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universiidad Javeriana.Restrepo, J. (2009). El impacto del desplazamiento en la salud, ingresos y educación de los desplazados en Colombia. Universidad de Los Andes, 1–31. http://hdl.handle.net/1992/14631Ríos, J. D., & Jaramillo, E. I. (2017). Sostenibilidad de los retornos. Recuperación del tejido social a través de proyectos productivos con mujeres: análisis de caso. Municipio de Granada-Antioquia. Universidad de Antioquia.Rios, L. A. (2020). Impacto del programa de formación para el trabajo “TransFórmate” y la Ruta de Empleabilidad del Servicio Público de Empleo, sobre el acceso al mercado laboral formal de la población joven víctima del conflicto armado. Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.Rodríguez, A. (2008). El concepto de víctima. I Congreso Internacional Construyendo Redes.Rodríguez, A. M. (2016). La política pública distrital de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Un análisis de Política Pública (2011-2015). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Rodríguez Moro, C. (2016). La persistencia de la división sexual del trabajo en la conciliación de la vida familiar, personal y laboral. [Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23395Roe, E. (1994). Narrative Policy Analysis: Theory and Practice. In Duke University Press (Vol. 29, Issue 1). https://doi.org/10.1177/1350507698291008Romero, A. N. (2013). Análisis de la Política Pública de atención a población desplazada en Colombia en el período 1997-2011 (Issue c). Universidad de los Andes.Roth, A.-N. (2008a). El análisis de las políticas públicas y sus múltiples abordajes teóricos ¿una discusión irrelevante para América Latina? Primer Congreso de Ciencia Política, Bogotá, Universidad de Los Andes.Roth, A.-N. (2008b). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33, 67–91. http://revistaestudiospoliticos.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1943Roth, A.-N. (2015). Políticas Públicas: formulación, implementación y evaluación (11a. edici). Ediciones Aurora.Roth, A.-N., Calderón, V., Jolly, J.-F., Cerón, L. A., Camacho, M., Herrera, M., Arrubla, D., Ballesteros, M., Martínez, A., Barreto, L., Cerón, L., Fernández, A., & Cuervo, J. (2020). Enfoques para el análisis de políticas públicas (A.-N. Roth (ed.)). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus. Universidad Nacional de Colombia.Ruiz, L. (2016). Condiciones de vida de los hogares víctimas del desplazamiento forzado, reasentadas en el municipio de Santander de Quilichao [Universidad del Valle]. file:///Users/andreataquez/Downloads/guia-plan-de-mejora-institucional.pdf%0Ahttp://salud.tabasco.gob.mx/content/revista%0Ahttp://www.revistaalad.com/pdfs/Guias_ALAD_11_Nov_2013.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.60060.%0Ahttp://www.cenetec.Salcedo Ávila, E. D., & Paes-Machado, E. (2019). Victimización y desplazamiento forzado de mujeres en el conflicto armado colombiano. Mana, 25(1), 95–125.Saravia, T. M. (2016). Emprendimiento, instituciones y construcción de paz - Análisis de influencia de Stakeholders en los departamentos de Nariño y Cauca. Universidad del Rosario.Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Lumiere.Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. In J. S. Amelang & M. Nash (Eds.), Historia y género, las mujeres en la Europa Moderna y contemporánea (Ediciones).Sierra-Puentes, M., & Correa-Chica, A. (2019). Realidad socioeconómica de personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia: revisión sistemática. Suma Psicológica, 26(2), 55–66. https://doi.org/10.2307/j.ctv14jx7s3.16Silva, A. C., & Guataquí, J. C. (2011). ¿Selección positiva o negativa? Inserción de la migración interna y el desplazamiento forzado en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(1 (76)), 113–140. http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1399Silva, A. C., & Sarmiento, J. A. (2013). Desplazados Forzados Y Su Participación En El Mercado Laboral Colombiano*. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(1), 167–187.Solórzano, J. (2009). Trampas de pobreza en población desplazada: un enfoque basado en activos. Universidad de los Andes.Soto, C., Soto, L., González, M., & Dobrée, P. (2016). Panorama regional sobre trabajadoras domésticas migrantes en América Latina.Tamayo, D. A. (2019). Proyecto de generación de ingresos para la población en condición de desplazamiento forzado del barrio Cristal Alto de Bucaramanga, Santander. Pontificia Universidad Javeriana.Tronto, J. (2018). Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. In L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 22–36). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.UARIV. (2014). Respuesta al traslado de los informes presentados por la Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo.Valencia-Orrego, M. (2021). La dimensión ético-política del trabajo social. Eleuthera, 23(1), 241–260. https://eds.s.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=85&sid=2b7df872-31b1-4501-90f8-c06084f702a6%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2NvcGU9c2l0ZQ%3D%3D#AN=149063131&db=edbValencia, G. D., Montoya, J. D., & Loaiza, D. (2019). Desplazamiento forzado y mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Sociedad y Economía, 37, 50–70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572019000200050&lang=esValenzuela, M., Scuro, M., & Vaca, I. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. Serie Asuntos de Género, 158.Vargas, A. (2001). El Estado y las políticas públicas (1a. Reimpr). Almudena Editores.Vargas, C. N. (2010). El papel de la narrativa en la reconstrucción de la identidad personal, en tres mujeres en situación de desplazamiento forzado, que migraron a la ciudad de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.Vargas, J. (2015). Factores de éxito de los proyectos agropecuarios de las poblaciones desplazadas retornadas en Colombia. Serie Documentos de Trabajo, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 21.Vargas, M. V. (2013). Efectos macroeconómicos del desplazamiento forzado en Colombia: un análisis desde Karl Marx y Amartya Sen. Universidad del Valle.Vásquez, J. D. (2015). Las víctimas en las construcciones discursivas del Grupo de Memoria Histórica. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.Vega, M. A. (2015). El enfoque de género y la reparación colectiva en la aplicación de Justicia Transicional. Asociación de Mujeres ANMUCIC en Colombia, como actor en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011-2014). Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 36, 86–94.Yanow, D. (1995). Practices of Policy Interpretation: editos introductory essay to the especial issue “Policy interpretation.” Policy Sciencies, 28, 111–126.Yanow, D. (2000). Conducting Interpretive Policy Analysis. Sage University Papers Series Qualitative Research Methods, 47.Zapata, M. (2009). Construcción de paz y transformación de conflictos. Universidad Nacional de Colombia, PIUPC.Zarama, E. (2009). Generación de ingresos para la población desplazada en Colombia: perspectivas desde abajo. Serie Políticas Sociales, Naciones Unidas., 152, 73.EstudiantesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84584/4/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD54ORIGINALMujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá (1) (1).pdfMujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá (1) (1).pdfTesis de Maestría en en Políticas Públicasapplication/pdf2718822https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84584/5/Mujeres%20vi%cc%81ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Bogota%cc%81%20%281%29%20%281%29.pdf8e87b50a48ea4aa7a4f83f38fe5c79e4MD55Anexos.pdfAnexos.pdfapplication/pdf1636831https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84584/3/Anexos.pdf6cf32e2c37267fbd2190250d5a3f1cbcMD53THUMBNAILMujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá (1) (1).pdf.jpgMujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá (1) (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4229https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84584/6/Mujeres%20vi%cc%81ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Bogota%cc%81%20%281%29%20%281%29.pdf.jpg71bb050729207979963b920f699277f0MD56Anexos.pdf.jpgAnexos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3125https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84584/7/Anexos.pdf.jpg6c8f3ae14fc37717e28d49100aee417fMD57unal/84584oai:repositorio.unal.edu.co:unal/845842024-08-07 23:10:30.208Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |