Blastomicosis suramericana: estudio clínico-patológico de 74 casos
Se estudian 74 casos de blastomicosis suramericana, la mayor serie que, hasta el presente, se haya publicado en Colombia, los cuales representan el 46 por ciento de todos nuestros casos de micosis profundas. Esta enfermedad, la micosis profunda más frecuente en nuestro país, ataca especialmente a lo...
- Autores:
-
Peña, Carlos E.
Méndez Lemaitre, Alfonso
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1966
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34913
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34913
http://bdigital.unal.edu.co/24993/
- Palabra clave:
- blastomicosis
micosis
hongos
micología
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_972bcaf1dfd99ea5001001eac753d028 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34913 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Peña, Carlos E.0d521d49-3332-4bb6-bccd-48650afbe1a3300Méndez Lemaitre, Alfonsoc3217aa9-56b8-4569-8946-11097cc9cbfd3002019-06-27T23:46:11Z2019-06-27T23:46:11Z1966https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34913http://bdigital.unal.edu.co/24993/Se estudian 74 casos de blastomicosis suramericana, la mayor serie que, hasta el presente, se haya publicado en Colombia, los cuales representan el 46 por ciento de todos nuestros casos de micosis profundas. Esta enfermedad, la micosis profunda más frecuente en nuestro país, ataca especialmente a los campesinos entre los 30 y los 49 años de edad. La causa de consulta más frecuente son las lesiones de la mucosa orofaríngea, seguida por síntomas de tipo respiratorio. Los órganos comprometidos más frecuentemente en los casos autopsiados, son los pulmones, los ganglios linfáticos y las glándulas suprarrenales. La existencia de un servorio vegetal para el hongo, parece necesaria. Dicho reservorio sería la fuente de contagio para los casos humanos. La lesión primaria parece ser, en la mayoría de los casos, orofaríngea. Sin embargo el motivo de esta localización no está bien establecido. El hongo puede diseminarse por vía linfática, hemática o canalicular, pero la patogenia de la enfermedad no se halla completamente esclarecida. Sería muy interesante establecer si existen mecanismos o estados inmunológicos que determinen la vía de diseminación y la evolución de la enfermedad. En nuestro país, la etapa de estudios casuísticos debe dar paso a estudios más detallados sobre síndromes funcionales, epidemiología y prevención, requerimientos metabólicos del hongo y estados inmunológicos.application/pdfspaFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotáhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/22235Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 34, núm. 4 (1966); 123-134 2357-3848 0120-0011Peña, Carlos E. and Méndez Lemaitre, Alfonso (1966) Blastomicosis suramericana: estudio clínico-patológico de 74 casos. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 34, núm. 4 (1966); 123-134 2357-3848 0120-0011 .Blastomicosis suramericana: estudio clínico-patológico de 74 casosArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTblastomicosismicosishongosmicologíaORIGINAL22235-76401-1-PB.PDFapplication/pdf3841082https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/34913/1/22235-76401-1-PB.PDFc7e2e3d243846d9e7a0d05c88a039da1MD51THUMBNAIL22235-76401-1-PB.PDF.jpg22235-76401-1-PB.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7078https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/34913/2/22235-76401-1-PB.PDF.jpgc9c852670cbcc4c5df2e1c15eb6289b5MD52unal/34913oai:repositorio.unal.edu.co:unal/349132023-01-02 23:04:31.4Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Blastomicosis suramericana: estudio clínico-patológico de 74 casos |
title |
Blastomicosis suramericana: estudio clínico-patológico de 74 casos |
spellingShingle |
Blastomicosis suramericana: estudio clínico-patológico de 74 casos blastomicosis micosis hongos micología |
title_short |
Blastomicosis suramericana: estudio clínico-patológico de 74 casos |
title_full |
Blastomicosis suramericana: estudio clínico-patológico de 74 casos |
title_fullStr |
Blastomicosis suramericana: estudio clínico-patológico de 74 casos |
title_full_unstemmed |
Blastomicosis suramericana: estudio clínico-patológico de 74 casos |
title_sort |
Blastomicosis suramericana: estudio clínico-patológico de 74 casos |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña, Carlos E. Méndez Lemaitre, Alfonso |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Peña, Carlos E. Méndez Lemaitre, Alfonso |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
blastomicosis micosis hongos micología |
topic |
blastomicosis micosis hongos micología |
description |
Se estudian 74 casos de blastomicosis suramericana, la mayor serie que, hasta el presente, se haya publicado en Colombia, los cuales representan el 46 por ciento de todos nuestros casos de micosis profundas. Esta enfermedad, la micosis profunda más frecuente en nuestro país, ataca especialmente a los campesinos entre los 30 y los 49 años de edad. La causa de consulta más frecuente son las lesiones de la mucosa orofaríngea, seguida por síntomas de tipo respiratorio. Los órganos comprometidos más frecuentemente en los casos autopsiados, son los pulmones, los ganglios linfáticos y las glándulas suprarrenales. La existencia de un servorio vegetal para el hongo, parece necesaria. Dicho reservorio sería la fuente de contagio para los casos humanos. La lesión primaria parece ser, en la mayoría de los casos, orofaríngea. Sin embargo el motivo de esta localización no está bien establecido. El hongo puede diseminarse por vía linfática, hemática o canalicular, pero la patogenia de la enfermedad no se halla completamente esclarecida. Sería muy interesante establecer si existen mecanismos o estados inmunológicos que determinen la vía de diseminación y la evolución de la enfermedad. En nuestro país, la etapa de estudios casuísticos debe dar paso a estudios más detallados sobre síndromes funcionales, epidemiología y prevención, requerimientos metabólicos del hongo y estados inmunológicos. |
publishDate |
1966 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1966 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-27T23:46:11Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-27T23:46:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34913 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/24993/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34913 http://bdigital.unal.edu.co/24993/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/22235 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina Revista de la Facultad de Medicina |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 34, núm. 4 (1966); 123-134 2357-3848 0120-0011 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Peña, Carlos E. and Méndez Lemaitre, Alfonso (1966) Blastomicosis suramericana: estudio clínico-patológico de 74 casos. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 34, núm. 4 (1966); 123-134 2357-3848 0120-0011 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/34913/1/22235-76401-1-PB.PDF https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/34913/2/22235-76401-1-PB.PDF.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7e2e3d243846d9e7a0d05c88a039da1 c9c852670cbcc4c5df2e1c15eb6289b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089400450023424 |