Observaciones histológicas de estructuras celulares asociadas a spongospora subterranea f sp. subterranea en papa.

Spongospora subterranea (Wallroth) Lagerheim f. sp. subterranea Tomlinson, agente causal de la sarna polvosa de la papa, es un parásito obligado el cual por sus características biológicas y reproductivas, posee una gran capacidad de sobrevivencia e infección no solo en su principal hospedero, sino t...

Full description

Autores:
Hoyos Carvajal, Liliana
Villegas Ochoa, Marcela
González Jaimes, Elena Paola
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/37078
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37078
http://bdigital.unal.edu.co/27162/
Palabra clave:
Sarna polvosa
Solanum tuberosum
Protozoo
Ciclo de vida.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Spongospora subterranea (Wallroth) Lagerheim f. sp. subterranea Tomlinson, agente causal de la sarna polvosa de la papa, es un parásito obligado el cual por sus características biológicas y reproductivas, posee una gran capacidad de sobrevivencia e infección no solo en su principal hospedero, sino también en diversas especies silvestres. El objetivo de este estudio fue realizar observaciones de estructuras celulares asociadas a S. subterranea f. sp. subterranea en plantas de papa en diferentesestados fenológicos naturalmente infectadas por el patógeno, sintomáticas o asintomáticas. Para este propósito se realizaron observaciones al microscopio de luz haciendo tinción de estos tejidos con azul de tripano, mediante lo cual fue posible identificar todas las fases de S. subterranea en las plantas analizadas. Lo anterior demuestra que en los tejidos radicales de papa, no siempre la presencia de agallas es indicativo de la infección, aun plantas asintomáticas pueden ser portadores de estructuras del protozoo; además, algunas estructuras asociadas a S. subterranea como plasmodios o células únicas, son de ocurrencia común y coinciden con las mencionadas frecuentemente en la literatura también en hospederos silvestres, lo que lleva a proponer la hipótesis de que este es un microorganismo común en suelos, que causa disturbios importantes puntualmente en cultivos de papa y cuyas estrategias de control deben orientarse el conocimiento de la ecología de las interacciones del protozoo, sus hospederos y el suelo.