Enfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial

Los fenómenos naturales en Colombia han producido a lo largo de la historia desastres producto de la alta vulnerabilidad existente de los asentamientos humanos; eventos como las inundaciones, deslizamientos y sismos han generado cuantiosas pérdidas humanas y materiales, reflejando los serios problem...

Full description

Autores:
González Largo, Cristian Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57772
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57772
http://bdigital.unal.edu.co/54175/
Palabra clave:
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Ordenamiento territorial
Amenazas naturales
Evaluación de riesgos
Vulnerabilidad
Cálculo probabilístico del riesgo
Gestión de riesgos
Land use planning
Natural hazard
Risk assessment
Vulnerability
Probabilistic management of the risk
Risk management
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_96be599d17a04b7d39f30dfcfa5a0128
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57772
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial
title Enfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial
spellingShingle Enfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Ordenamiento territorial
Amenazas naturales
Evaluación de riesgos
Vulnerabilidad
Cálculo probabilístico del riesgo
Gestión de riesgos
Land use planning
Natural hazard
Risk assessment
Vulnerability
Probabilistic management of the risk
Risk management
title_short Enfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial
title_full Enfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial
title_fullStr Enfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial
title_full_unstemmed Enfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial
title_sort Enfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial
dc.creator.fl_str_mv González Largo, Cristian Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cardona Arboleda, Omar Darío (Thesis advisor)
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Largo, Cristian Camilo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
topic 33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Ordenamiento territorial
Amenazas naturales
Evaluación de riesgos
Vulnerabilidad
Cálculo probabilístico del riesgo
Gestión de riesgos
Land use planning
Natural hazard
Risk assessment
Vulnerability
Probabilistic management of the risk
Risk management
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ordenamiento territorial
Amenazas naturales
Evaluación de riesgos
Vulnerabilidad
Cálculo probabilístico del riesgo
Gestión de riesgos
Land use planning
Natural hazard
Risk assessment
Vulnerability
Probabilistic management of the risk
Risk management
description Los fenómenos naturales en Colombia han producido a lo largo de la historia desastres producto de la alta vulnerabilidad existente de los asentamientos humanos; eventos como las inundaciones, deslizamientos y sismos han generado cuantiosas pérdidas humanas y materiales, reflejando los serios problemas en el territorio heredados de una equivocada planificación y un evidente déficit en el desarrollo del país. Uno de los problemas ha sido la falta de planificación territorial y la no identificación apropiada de los riesgos como determinantes en el ordenamiento territorial. Solamente hasta hace unas décadas se empezó a observar la importancia del ordenamiento territorial en Colombia, mostrando los grandes desafíos que esto implica y el inmenso esfuerzo gubernamental necesario para lograr estrategias de gestión de riesgo de desastres. En relación con la incorporación de las amenazas naturales de tipo cualitativo en el ordenamiento territorial, en Colombia hasta ahora se han realizado zonificaciones utilizando sistemas de información geográfica (SIG) que han permitido identificar, fundamentalmente, zonas con mayor susceptibilidad de ser afectadas, áreas consideradas como más vulnerables y finalmente, se han identificado zonas de riesgo definiendo con este tipo de mapas temáticos categorías de amenaza o riesgo bajo, medio y alto. Actualmente estas técnicas simplificadas no son las más apropiadas para definir restricciones y usos del suelo, debido a que, en general, estos mapas de amenaza y riesgo no tienen asociados períodos de retorno; es decir, no tienen en cuenta la frecuencia de los eventos. Estas técnicas en su momento fueron útiles para la toma de decisiones; sin embargo, hoy existen otras metodologías del estado del arte que permiten abordar el problema de una manera más rigurosa. Por lo anterior la metodología que aquí se considera más apropiada para la evaluación de amenaza y riesgo de acuerdo con la experiencia y que se expondrá en este documento, es el enfoque probabilista que permite definir con la frecuencia de los eventos la aptitud del suelo y así realizar un ordenamiento territorial que salvaguarde la vida y mejore la calidad de vida de los habitantes. En el presente trabajo se ilustrará como a partir de la ley 388 de 1997 se comenzaron a implementar los planes de ordenamiento territorial (POT) en los diferentes municipios de Colombia y cómo debía haberse incluido como determinante, del ordenamiento territorial o los usos del suelo, las amenazas y el riesgo. Tomando como ejemplo el realizado en la ciudad de Manizales, se expondrá como se ha incluido el riesgo en el POT en Colombia y se describirán metodologías las cuales ya han sido aplicadas en diferentes proyectos piloto. Este caso se presenta como ilustrativo de lo que se ha debido hacer en todas las ciudades del país, pero que desafortunadamente ha sido más la excepción que la regla. La resiliencia de las ciudades depende en buena medida de la incorporación apropiada del riesgo en el ordenamiento territorial. De aquí la importancia de implementar este proceso de gestión del riesgo de desastres en forma apropiada y efectiva. La finalidad de este trabajo académico es ilustrar que en la actualidad existen formas apropiadas de abordar el problema; es decir, cómo medir ó dimensionar las amenazas naturales de una manera cuantitativa con metodologías probabilistas y de esta manera definir los determinantes para la planificación territorial. Se plantea aquí como se pueden caracterizar y discriminar las metodologías que pueden servir en cada municipio según sus capacidades económicas, nivel socioeconómico e importancia geopolítica. Lo anterior se ilustra con ejemplos prácticos de trabajos académicos y pilotos, algunos en convenios con organizaciones no gubernamentales, otros con la Universidad Nacional de Colombia y el Gobierno Nacional. Como ejemplos se incluyen los enfoques utilizados en el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca del Río Chinchiná (POMCA), el Plan Parcial del sector El Rosario de la ciudad de Manizales, la actualización del POT de la ciudad de Manizales y el Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital, Bogotá-Cundinamarca-PRICC
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T13:13:24Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T13:13:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57772
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/54175/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57772
http://bdigital.unal.edu.co/54175/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv González Largo, Cristian Camilo (2014) Enfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57772/1/75105374.2014.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57772/2/75105374.2014.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ce0fe6be7d4afb1efd116c3ed3fac647
f8493e9b73629d27003f4ba7e24d909d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886457143459840
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cardona Arboleda, Omar Darío (Thesis advisor)9c81361e-d3a6-4925-a6ef-44181fd987a6-1González Largo, Cristian Camilo339a5718-af1e-41b5-ac47-12af135ed40e3002019-07-02T13:13:24Z2019-07-02T13:13:24Z2014https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57772http://bdigital.unal.edu.co/54175/Los fenómenos naturales en Colombia han producido a lo largo de la historia desastres producto de la alta vulnerabilidad existente de los asentamientos humanos; eventos como las inundaciones, deslizamientos y sismos han generado cuantiosas pérdidas humanas y materiales, reflejando los serios problemas en el territorio heredados de una equivocada planificación y un evidente déficit en el desarrollo del país. Uno de los problemas ha sido la falta de planificación territorial y la no identificación apropiada de los riesgos como determinantes en el ordenamiento territorial. Solamente hasta hace unas décadas se empezó a observar la importancia del ordenamiento territorial en Colombia, mostrando los grandes desafíos que esto implica y el inmenso esfuerzo gubernamental necesario para lograr estrategias de gestión de riesgo de desastres. En relación con la incorporación de las amenazas naturales de tipo cualitativo en el ordenamiento territorial, en Colombia hasta ahora se han realizado zonificaciones utilizando sistemas de información geográfica (SIG) que han permitido identificar, fundamentalmente, zonas con mayor susceptibilidad de ser afectadas, áreas consideradas como más vulnerables y finalmente, se han identificado zonas de riesgo definiendo con este tipo de mapas temáticos categorías de amenaza o riesgo bajo, medio y alto. Actualmente estas técnicas simplificadas no son las más apropiadas para definir restricciones y usos del suelo, debido a que, en general, estos mapas de amenaza y riesgo no tienen asociados períodos de retorno; es decir, no tienen en cuenta la frecuencia de los eventos. Estas técnicas en su momento fueron útiles para la toma de decisiones; sin embargo, hoy existen otras metodologías del estado del arte que permiten abordar el problema de una manera más rigurosa. Por lo anterior la metodología que aquí se considera más apropiada para la evaluación de amenaza y riesgo de acuerdo con la experiencia y que se expondrá en este documento, es el enfoque probabilista que permite definir con la frecuencia de los eventos la aptitud del suelo y así realizar un ordenamiento territorial que salvaguarde la vida y mejore la calidad de vida de los habitantes. En el presente trabajo se ilustrará como a partir de la ley 388 de 1997 se comenzaron a implementar los planes de ordenamiento territorial (POT) en los diferentes municipios de Colombia y cómo debía haberse incluido como determinante, del ordenamiento territorial o los usos del suelo, las amenazas y el riesgo. Tomando como ejemplo el realizado en la ciudad de Manizales, se expondrá como se ha incluido el riesgo en el POT en Colombia y se describirán metodologías las cuales ya han sido aplicadas en diferentes proyectos piloto. Este caso se presenta como ilustrativo de lo que se ha debido hacer en todas las ciudades del país, pero que desafortunadamente ha sido más la excepción que la regla. La resiliencia de las ciudades depende en buena medida de la incorporación apropiada del riesgo en el ordenamiento territorial. De aquí la importancia de implementar este proceso de gestión del riesgo de desastres en forma apropiada y efectiva. La finalidad de este trabajo académico es ilustrar que en la actualidad existen formas apropiadas de abordar el problema; es decir, cómo medir ó dimensionar las amenazas naturales de una manera cuantitativa con metodologías probabilistas y de esta manera definir los determinantes para la planificación territorial. Se plantea aquí como se pueden caracterizar y discriminar las metodologías que pueden servir en cada municipio según sus capacidades económicas, nivel socioeconómico e importancia geopolítica. Lo anterior se ilustra con ejemplos prácticos de trabajos académicos y pilotos, algunos en convenios con organizaciones no gubernamentales, otros con la Universidad Nacional de Colombia y el Gobierno Nacional. Como ejemplos se incluyen los enfoques utilizados en el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca del Río Chinchiná (POMCA), el Plan Parcial del sector El Rosario de la ciudad de Manizales, la actualización del POT de la ciudad de Manizales y el Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital, Bogotá-Cundinamarca-PRICCAbstract : In relation to qualitative natural-hazards inclusion for zoning, Colombia has been classifying areas through Geographic Information Systems (GIS) until now that have let it to identify feasible and susceptible zones mainly, considering them extremely vulnerable. So, a set of maps with low, medium and high hazards have been created to categorize zones under risk. Due to return periods have not been associated with risk-hazard maps, these mentioned techniques have been improperly to define either restrictions or land-use classes nowadays; in fact, events frequency have not been included for them either. These techniques were useful to take strategic decisions; however, new state-of-the-art methodologies can deal with this problem rigorously. For instance, probabilistic emphasis considered in this document is one of the most appropriate methodologies for hazard and risk evaluation based on previous experiences. Probabilistic emphasis allows characterizing soil suitability according to events frequency so that new land-use plans will be undertaken to protect and improve locals’ lifestyle. In the course of this document, it is exposed how zoning plans were implemented at first in line with the 388 of 1997 Colombian Law and how should have been included as a key feature for landuse classes and risks-hazards evaluation. Taking the City of Manizales’ Zoning Plan as an example, it analyzes how risk has been included on Colombian zonings; moreover, it describes the applied methods for previous projects. However, this successful case has still deliberately ignored. In general, cities’ resilience depends largely on how risk is incorporated for zoning; for instance, it is quite important to implement well-organized risk management’ processes to get a final positive result. Finally, the purpose of this document is to expose satisfactory methods to solve this matter; in other words, how to measure quantitative natural-hazards using probabilistic methodologies so that they can define important elements for zoning. In addition, it is explained how to characterize and discriminate these methodologies that can help cities in agreement with their economical, social and geo-political status. Some studies were included such as Landing Plan and Environmental Management for The Chinchiná River (POMCA for its acronym in Spanish), Partial Zoning Plan for El Rosario area in The City of Manizales, the Up-to-date Zoning Plan for The City of Manizales and Local Plan for Bogota’s Climate Change (PRICC for its acronym in Spanish) that were leading by recognized Colombian universities, non-governmental organizations and central governmentMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura y UrbanismoGonzález Largo, Cristian Camilo (2014) Enfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento Territorial. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.33 Economía / Economics36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesOrdenamiento territorialAmenazas naturalesEvaluación de riesgosVulnerabilidadCálculo probabilístico del riesgoGestión de riesgosLand use planningNatural hazardRisk assessmentVulnerabilityProbabilistic management of the riskRisk managementEnfoque Metodológico para la Evaluación e Incorporación del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Ordenamiento TerritorialTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL75105374.2014.pdfapplication/pdf7407028https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57772/1/75105374.2014.pdfce0fe6be7d4afb1efd116c3ed3fac647MD51THUMBNAIL75105374.2014.pdf.jpg75105374.2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3573https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57772/2/75105374.2014.pdf.jpgf8493e9b73629d27003f4ba7e24d909dMD52unal/57772oai:repositorio.unal.edu.co:unal/577722024-03-29 23:08:52.809Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co