Evaluación de la rotiferofauna presente en el complejo de pajarales durante la época lluviosa, departamento de magdalena, colombia

Con miras a evaluar posibles efectos de la recomunicación del río Magdalena con su antiguo delta, se determinó la abundancia y composición de la rotiferofauna del Complejo de Pajarales (CP), durante el período de mayor abundancia anual de zooplancton. El phylum Rotifera fue seleccionado por sus alta...

Full description

Autores:
Celis Melo, Juan Sebastián
Mancera Pineda, José Ernesto
León, Jenny A.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/22826
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22826
http://bdigital.unal.edu.co/13861/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Con miras a evaluar posibles efectos de la recomunicación del río Magdalena con su antiguo delta, se determinó la abundancia y composición de la rotiferofauna del Complejo de Pajarales (CP), durante el período de mayor abundancia anual de zooplancton. El phylum Rotifera fue seleccionado por sus altas tasas reproductivas y eficiencia en procesos de transformación energética. Las muestras se colectaron con botella van Dorn durante la segunda temporada lluviosa de 2006. En cada una de las cuatro estaciones analizadas se registraron la salinidad, temperatura, pH y oxígeno disuelto. La diversidad se calculó empleando el índice de Shannon-Wiener H’ (log10) comparando estaciones y fechas de muestreo para establecer variaciones en el período de estudio. Gráficamente se relacionaron variables fisicoquímicas con valores de diversidad que emplearon un α de 0.05 y 95% de intervalo de confianza. En total, fueron encontrados 20 morfotipos pertenecientes a las familias Brachionidae, Lecanidae, Filiniidae, Synchaetidae, Hexarthriidae y Testudinellidae, siendo Brachionidae y Lecanidae las más abundantes. La relación entre diversidad y variables fisicoquímicas, indica que la salinidad es la principal responsable de la diversidad de rotíferos. En conclusión, la rotiferofauna actual en el CP es más abundante y diversa que hace 16 años, antes de la recomunicación con el río Magdalena. Así mismo, la concentración de oxigeno disuelto, pH y salinidad son diferentes. Teniendo en cuenta que la salinidad es el factor que más influyó en la diversidad de rotíferos, la reapertura de canales probablemente favoreció el incremento en la diversidad de rotíferos en el CP.