Divorcios, contubernios y separaciones. Perfil ideológico de las constituciones de Colombia, 1863-1936
Resumen: la palabra “Constitución” no es un término nuevo; ya en la antigüedad se usaba corrientemente. En la Edad Media se empleaba también en la terminología eclesiástica para designar con ella las reglas monacales. Después vuelve a aparecer en el siglo XVIII en la terminología política bajo la in...
- Autores:
-
Bustamante Fontecha, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55925
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55925
http://bdigital.unal.edu.co/51443/
- Palabra clave:
- 32 Ciencia política / Political science
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Historia Constitucional
Iglesia y Estado – Colombia
Historia Constitucional – Colombia
Constitutional history
Church and State – Colombia
Constitutional history – Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Resumen: la palabra “Constitución” no es un término nuevo; ya en la antigüedad se usaba corrientemente. En la Edad Media se empleaba también en la terminología eclesiástica para designar con ella las reglas monacales. Después vuelve a aparecer en el siglo XVIII en la terminología política bajo la influencia de los filósofos. Estos designaban como “Constitución” al conjunto de leyes que organizaban un país. Se le empleará en un sentido nuevo al de antaño. Para ellos, esa idea de Constitución recubre, ante todo, la de organización en el sentido de estructuración racional y coherente de instituciones políticas. La idea de Constitución incluye asimismo la de un texto escrito, en el cual ha de precisarse y determinarse dicha organización política racional. El gusto por las Constituciones escritas, desarrollado a partir del siglo XVIII, marcaba la voluntad de organizar, de manera coherente y racional, los gobiernos, fijando su funcionamiento en un texto preciso. Esta tendencia hacia la formulación de Constitución se vincula estrechamente con las teorías del contrato social. La Constitución sería, en cierto modo, la expresión misma del contrato social |
---|