Enteroparasitismo en indígenas Terena en el estado de Mato Grosso do Sul, Brasil

Objetivo Considerando que más de la mitad de la población mundial está infectada por protozoarios y helmintos intestinales, con alta prevalencia en las zonas más pobres, esta investigación tuvo como objetivo identificar la prevalencia de los parasitismos entre indígenas de la etnia Terena, estableci...

Full description

Autores:
Norberg, Antonio Neres
Guerra-Sanches, Fabiano
Blanco Moreira-Norberg, Paulo R.
Madeira-Oliveira, José Tadeu
Santa-Helena, Aluízio Antonio
Serra-Freire, Nicolau Maués
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65724
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65724
http://bdigital.unal.edu.co/66747/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Población indígena
enfermedades parasitarias
helmintiasis
infecciones por protozoarios
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo Considerando que más de la mitad de la población mundial está infectada por protozoarios y helmintos intestinales, con alta prevalencia en las zonas más pobres, esta investigación tuvo como objetivo identificar la prevalencia de los parasitismos entre indígenas de la etnia Terena, establecidos en el Estado de Mato Grosso do Sul.Metodología Se examinaron 134 muestras de heces de individuos de la comunidad indígena. Estas se conservaron en solución de Merthiolate-iodo-formol (MIF). Los exámenes de laboratorio fueron realizados por las técnicas de Hoffman, Pons y Janer; Willis y Kinyoun.Resultados Se identificaron infecciones por helmintos nematodos de las especies Ascaris lumbricoides, Ancylostomidae, Enterobius vermicularis, Strongyloides stercoralis, y Trichuris trichiura; cestodos de la especie Hymenolepis nana, y Taeniaspp. También por protozoarios de las especies Cryptosporidium spp., Giardia lamblia, Endolimax nana, Entamoeba coli, y Entamoeba histolytica. De las muestras investigadas, 23,1% fueron negativas; de los 76,9 % parasitados hubo diferencia estadísticamente no significativa para el parasitismo en hombres y mujeres examinados, de unoa 33 años de edad, y sobre parasitismo mono específico, o con simultaneidad de especies. Como diversidad parasitaria fueron encontradas siete especies de helmintos nematodos y cestodos, y cinco de protozoarios Archamoebae, flagelados y enterozoários. Conclusiones Los resultados fueron la base para la orientación e intervención adecuada, revelando la necesidad de la implantación de medidas gubernamentales y socioeducativas para mejorar las condiciones de vida de esta comunidad.