Prevalencia de algunos marcadores de actividad física en una muestra de 20 cadáveres esqueletizados pertenecientes a hombres entre 20 y 45 años de edad
El análisis de marcadores óseos relacionados con la actividad ocupacional antemortem, brinda información de la reacción ósea ante la presión física, teniendo presente la biomecánica del hueso para reconstruir movimientos corporales e identificar patrones de actividades físicas que correspondan a las...
- Autores:
-
Álzate Ortíz, Isabel Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59350
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59350
http://bdigital.unal.edu.co/56782/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Marcadores de actividad física
Biomecánica
Desarrollo músculo esquelético
Estrés ocupacional
Markers of physical activity
Biomechanics
Skeletal muscle development
Occupational stress
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El análisis de marcadores óseos relacionados con la actividad ocupacional antemortem, brinda información de la reacción ósea ante la presión física, teniendo presente la biomecánica del hueso para reconstruir movimientos corporales e identificar patrones de actividades físicas que correspondan a las marcas encontradas. Para entender esta mecánica es imprescindible apelar a los conocimientos aportados por la morfología humana, en cuanto a los procesos anatómicos de osteología, artrología y miología, que vislumbraran el origen de aquellas características diferenciales de las piezas óseas analizadas. Ésta investigación se realizó a partir de la evaluación de una muestra de 20 cadáveres esqueletizados de procedencia geográfica conocida, perteneciente al Laboratorio de Antropología Forense de la Policía Nacional en la ciudad de Bogotá. |
---|