Meta-análisis de prevalencia: Revisión sistemática de los métodos utilizados, propuesta de una herramienta para evaluar la calidad y evaluación de los diferentes métodos estadísticos utilizados para meta analizar prevalencias
Introducción: Una revisión sistemática tiene como objetivo recolectar toda la información empírica a partir de estudios primarios que cumplen ciertos criterios de inclusión y responden una pregunta de investigación, esta utiliza métodos específicos que buscan minimizar los sesgos y reportar hallazgo...
- Autores:
-
Buitrago Garcia, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63768
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63768
http://bdigital.unal.edu.co/64295/
- Palabra clave:
- 51 Matemáticas / Mathematics
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Meta análisis
Prevalencia
Medicina Basada en la Evidencia
Sesgo
Review
Meta-analysis
Prevalence
Bias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_9579993010335303bbcb5b74dba3f119 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63768 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Meta-análisis de prevalencia: Revisión sistemática de los métodos utilizados, propuesta de una herramienta para evaluar la calidad y evaluación de los diferentes métodos estadísticos utilizados para meta analizar prevalencias |
title |
Meta-análisis de prevalencia: Revisión sistemática de los métodos utilizados, propuesta de una herramienta para evaluar la calidad y evaluación de los diferentes métodos estadísticos utilizados para meta analizar prevalencias |
spellingShingle |
Meta-análisis de prevalencia: Revisión sistemática de los métodos utilizados, propuesta de una herramienta para evaluar la calidad y evaluación de los diferentes métodos estadísticos utilizados para meta analizar prevalencias 51 Matemáticas / Mathematics 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology Meta análisis Prevalencia Medicina Basada en la Evidencia Sesgo Review Meta-analysis Prevalence Bias |
title_short |
Meta-análisis de prevalencia: Revisión sistemática de los métodos utilizados, propuesta de una herramienta para evaluar la calidad y evaluación de los diferentes métodos estadísticos utilizados para meta analizar prevalencias |
title_full |
Meta-análisis de prevalencia: Revisión sistemática de los métodos utilizados, propuesta de una herramienta para evaluar la calidad y evaluación de los diferentes métodos estadísticos utilizados para meta analizar prevalencias |
title_fullStr |
Meta-análisis de prevalencia: Revisión sistemática de los métodos utilizados, propuesta de una herramienta para evaluar la calidad y evaluación de los diferentes métodos estadísticos utilizados para meta analizar prevalencias |
title_full_unstemmed |
Meta-análisis de prevalencia: Revisión sistemática de los métodos utilizados, propuesta de una herramienta para evaluar la calidad y evaluación de los diferentes métodos estadísticos utilizados para meta analizar prevalencias |
title_sort |
Meta-análisis de prevalencia: Revisión sistemática de los métodos utilizados, propuesta de una herramienta para evaluar la calidad y evaluación de los diferentes métodos estadísticos utilizados para meta analizar prevalencias |
dc.creator.fl_str_mv |
Buitrago Garcia, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Eslava Schmalbach, Javier (Thesis advisor) |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Buitrago Garcia, Diana Carolina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
51 Matemáticas / Mathematics 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology |
topic |
51 Matemáticas / Mathematics 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology Meta análisis Prevalencia Medicina Basada en la Evidencia Sesgo Review Meta-analysis Prevalence Bias |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Meta análisis Prevalencia Medicina Basada en la Evidencia Sesgo Review Meta-analysis Prevalence Bias |
description |
Introducción: Una revisión sistemática tiene como objetivo recolectar toda la información empírica a partir de estudios primarios que cumplen ciertos criterios de inclusión y responden una pregunta de investigación, esta utiliza métodos específicos que buscan minimizar los sesgos y reportar hallazgos confiables. Actualmente se desarrollan revisiones sistemáticas a partir de ensayos clínicos que son considerados la mejor evidencia. Las revisiones sistemáticas publicadas que resumen datos de prevalencia han incrementado durante los últimos años, estas se publican bajo metodología diversa dentro de sus componentes principales como la selección de estudios, evaluación de calidad de los estudios incluidos y métodos estadísticos para la realización de meta-análisis de prevalencia. Objetivo: Describir y evaluar los métodos utilizados en meta análisis de prevalencia y a partir de esto proponer una herramienta para evaluar la calidad de estudios de prevalencia a incluir en los meta análisis. Materiales y Métodos: El proyecto se desarrolló en tres etapas en la primera se realizó una revisión sistemática de los meta-análisis de prevalencia publicados en población adulta entre 2011 y 2015, en la segunda etapa se identificaron todas las herramientas de evaluación de calidad y reporte que incorporaran componentes relacionados con la evaluación de calidad de los estudios de prevalencia prevalencia. En la tercera etapa se evaluaron los métodos de transformación binomial, logit, log y doble arco seno para metaanálisis de proporciones. Resultados: En la primera etapa se identificaron 235 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, la especialidad médica en la que más publicaciones se identificaron fue psiquiatría (19%), el (59%) de los meta análisis no llevaron a cabo una evaluación de calidad. El método más utilizado para meta-analizar fue método de combinación del efecto de medidas dicotómicas (54%). En la segunda etapa se identificaron 25 herramientas, nueve evaluaron la calidad de los estudios de prevalencia, seis la calidad de estudios observacionales y no aleatorizados, siete evaluaron la calidad del reporte en estudios observacionales y tres herramientas evaluaron diferentes características en estudios observacionales. Se realizó una propuesta inicial de una herramienta unificada para evaluar el riesgo sesgo de los estudios de prevalencia con cuatro dominios y un aspecto relacionado con el reporte. En la tercera etapa se utilizó la encuesta de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010, se utilizó la prevalencia de actividad física en subregiones y se asumieron estos como la representación de estudios individuales para un meta-análisis; se plantearon tres escenarios en donde se sobre representó la prevalencia, se aumentó la heterogeneidad y el último extrapoló los valores de la prevalencia a la población total. Se encontró que el método de transformación que mejor representa la verdadera prevalencia es el método de doble del arco seno. Conclusiones: Las revisiones sistemáticas de prevalencia se desarrollan de diferentes maneras con diferentes herramientas metodológicas. Cabe destacar que no existe un instrumento unificado de evaluación de calidad y de reporte que sea una guía estándar para los autores que hacen RS de prevalencia. Se sugiere utilizar métodos estadísticos meta-analíticos diseñados para proporciones. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-05-31 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T22:07:27Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T22:07:27Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63768 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/64295/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63768 http://bdigital.unal.edu.co/64295/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Instituto de Investigaciones Clínicas Instituto de Investigaciones Clínicas |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Buitrago Garcia, Diana Carolina (2018) Meta-análisis de prevalencia: Revisión sistemática de los métodos utilizados, propuesta de una herramienta para evaluar la calidad y evaluación de los diferentes métodos estadísticos utilizados para meta analizar prevalencias. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63768/2/DianaBuitrago.2018.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63768/3/DianaBuitrago.2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d866d9a025742649a31848864cc41f2 dc8be0addbf3b49489bc2f69336e6c98 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089398483943424 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Eslava Schmalbach, Javier (Thesis advisor)3d6e3463-8d1c-4821-945e-1b6680167400-1Buitrago Garcia, Diana Carolinae435c2cd-ad54-441c-bf63-cd7230ee17783002019-07-02T22:07:27Z2019-07-02T22:07:27Z2018-05-31https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63768http://bdigital.unal.edu.co/64295/Introducción: Una revisión sistemática tiene como objetivo recolectar toda la información empírica a partir de estudios primarios que cumplen ciertos criterios de inclusión y responden una pregunta de investigación, esta utiliza métodos específicos que buscan minimizar los sesgos y reportar hallazgos confiables. Actualmente se desarrollan revisiones sistemáticas a partir de ensayos clínicos que son considerados la mejor evidencia. Las revisiones sistemáticas publicadas que resumen datos de prevalencia han incrementado durante los últimos años, estas se publican bajo metodología diversa dentro de sus componentes principales como la selección de estudios, evaluación de calidad de los estudios incluidos y métodos estadísticos para la realización de meta-análisis de prevalencia. Objetivo: Describir y evaluar los métodos utilizados en meta análisis de prevalencia y a partir de esto proponer una herramienta para evaluar la calidad de estudios de prevalencia a incluir en los meta análisis. Materiales y Métodos: El proyecto se desarrolló en tres etapas en la primera se realizó una revisión sistemática de los meta-análisis de prevalencia publicados en población adulta entre 2011 y 2015, en la segunda etapa se identificaron todas las herramientas de evaluación de calidad y reporte que incorporaran componentes relacionados con la evaluación de calidad de los estudios de prevalencia prevalencia. En la tercera etapa se evaluaron los métodos de transformación binomial, logit, log y doble arco seno para metaanálisis de proporciones. Resultados: En la primera etapa se identificaron 235 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, la especialidad médica en la que más publicaciones se identificaron fue psiquiatría (19%), el (59%) de los meta análisis no llevaron a cabo una evaluación de calidad. El método más utilizado para meta-analizar fue método de combinación del efecto de medidas dicotómicas (54%). En la segunda etapa se identificaron 25 herramientas, nueve evaluaron la calidad de los estudios de prevalencia, seis la calidad de estudios observacionales y no aleatorizados, siete evaluaron la calidad del reporte en estudios observacionales y tres herramientas evaluaron diferentes características en estudios observacionales. Se realizó una propuesta inicial de una herramienta unificada para evaluar el riesgo sesgo de los estudios de prevalencia con cuatro dominios y un aspecto relacionado con el reporte. En la tercera etapa se utilizó la encuesta de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010, se utilizó la prevalencia de actividad física en subregiones y se asumieron estos como la representación de estudios individuales para un meta-análisis; se plantearon tres escenarios en donde se sobre representó la prevalencia, se aumentó la heterogeneidad y el último extrapoló los valores de la prevalencia a la población total. Se encontró que el método de transformación que mejor representa la verdadera prevalencia es el método de doble del arco seno. Conclusiones: Las revisiones sistemáticas de prevalencia se desarrollan de diferentes maneras con diferentes herramientas metodológicas. Cabe destacar que no existe un instrumento unificado de evaluación de calidad y de reporte que sea una guía estándar para los autores que hacen RS de prevalencia. Se sugiere utilizar métodos estadísticos meta-analíticos diseñados para proporciones.Abstract: Introduction: A systematic review aims to collect all the empirical information from primary studies that meet certain inclusion criteria and answer a research question, this uses specific methods that seek to minimize biases and report reliable findings. Currently systematic reviews are developed from clinical trials that are considered the best evidence. The published systematic reviews that summarize prevalence data have increased during the last years, these are published under diverse methodology within its main components such as the selection of studies, quality assessment of the included studies and statistical methods for the realization of meta-analysis of prevalence Objective: To describe and evaluate the methods used in meta-analysis of prevalence and from this to propose a tool to evaluate the quality of prevalence studies to be included in the meta-analysis. Materials and Methods: The project was developed in three phases: in the first one a systematic review of the meta-analysis of prevalence published in the adult population between 2011 and 2015 was carried out, in the second phase all the tools for quality assessment and reporting that incorporated components related to the quality assessment of prevalence studies were identified. In the third phase, the methods of binomial transformation, logit, log, and double arcsine were evaluated for meta-analysis of proportions. Results: In the first phase, 235 studies that met the inclusion criteria were identified- The medical specialty in which most publications were identified was psychiatry (19%), and (59%) of the meta-analyzes did not carry out a quality assessment. The method most used for meta-analysis was the effect of dichotomous measures combination method (54%). In the second phase 25 tools were identified, nine evaluated the quality of the prevalence studies, six the quality of observational and non-randomized studies, seven evaluated the quality of the report in observational studies and three tools evaluated different characteristics in observational studies. An initial proposal was made of a unified tool to assess the risk bias of the prevalence studies with four domains and an aspect related to the report. In the third phase the survey of the Nutritional Situation in Colombia, ENSIN 2010 was used, taking into account the prevalence of physical activity in sub-regions and these were assumed as the representation of individual studies for a meta-analysis; Three scenarios were proposed in which the prevalence was over-represented, heterogeneity was increased and the last one extrapolated the values of prevalence to the total population. It was found that the method of transformation that best represents the true prevalence is the double arcsine method. Conclusions: Prevalence systematic reviews are conducted in different ways with different methodological tools. It should be noted that there is no unified instrument for quality assessment and reporting that is a standard guide for authors who do prevalence SRs. Meta-analytical statistical methods designed for proportions are suggested.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Instituto de Investigaciones ClínicasInstituto de Investigaciones ClínicasBuitrago Garcia, Diana Carolina (2018) Meta-análisis de prevalencia: Revisión sistemática de los métodos utilizados, propuesta de una herramienta para evaluar la calidad y evaluación de los diferentes métodos estadísticos utilizados para meta analizar prevalencias. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.51 Matemáticas / Mathematics57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biologyMeta análisisPrevalenciaMedicina Basada en la EvidenciaSesgoReviewMeta-analysisPrevalenceBiasMeta-análisis de prevalencia: Revisión sistemática de los métodos utilizados, propuesta de una herramienta para evaluar la calidad y evaluación de los diferentes métodos estadísticos utilizados para meta analizar prevalenciasTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALDianaBuitrago.2018.pdfDianaBuitrago.2018.pdfTesis de Maestría en Epidemiología Clínicaapplication/pdf6735730https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63768/2/DianaBuitrago.2018.pdf9d866d9a025742649a31848864cc41f2MD52THUMBNAILDianaBuitrago.2018.pdf.jpgDianaBuitrago.2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3822https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63768/3/DianaBuitrago.2018.pdf.jpgdc8be0addbf3b49489bc2f69336e6c98MD53unal/63768oai:repositorio.unal.edu.co:unal/637682024-04-30 23:11:04.475Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |