Laure murat. l’homme qui se prenait pour napoléon. pour une histoire politique de la folie

Poner de relieve el carácter social de objetos, fenómenos, acontecimientos o procesos que se esconden bajo la forma de naturaleza (o de biología sin historia) ha sido posiblemente la meta más grande del análisis histórico. Así ha sido desde mediados del siglo XIX, cuando autores como Marx mostraron...

Full description

Autores:
Silva, Renán
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/44025
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/44025
http://bdigital.unal.edu.co/34123/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Poner de relieve el carácter social de objetos, fenómenos, acontecimientos o procesos que se esconden bajo la forma de naturaleza (o de biología sin historia) ha sido posiblemente la meta más grande del análisis histórico. Así ha sido desde mediados del siglo XIX, cuando autores como Marx mostraron que la naturalización de lo social constituía el dispositivo por excelencia de lo que el mencionado autor designó, en algunos momentos, como la ideología. Si uno quisiera señalar uno de los rasgos dominantes en el siglo XX del trabajo de las ciencias sociales —antropología, sociología— y de la historia en sus mejores expresiones, tendría que decir que la continuación de ese proyecto de romper con los fenómenos de naturalización, y descubrir en cada forma social congelada y petrificada —sea como acontecimiento, sea como representación—, la presencia de la acción humana, ha sido la tarea mejor cumplida.