Prácticas Institucionales que han orientado los Estudios Nacionales de Morbilidad oral – Salud bucal en Colombia (1965-2014): Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo
A lo largo de la historia de Colombia, se han realizado cuatro estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal: el primero entre 1965 y 1966 denominado Investigación Nacional de Morbilidad Oral, como componente incluido dentro del Estudio de Recursos Humanos para la Salud y Educación Médica en...
- Autores:
-
Pardo Romero, Fredy Fabián
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83196
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Morbilidad
Salud oral
Enfermedades de la boca
Morbidity
Oral health
Mouth - diseases
Neoinstitucionalismo
Dependencia de la trayectoria
Arreglos institucionales
Comunidad del discurso
Prácticas institucionales
Relaciones de poder
Encuestas poblacionales
Discourse community
Path dependency
Institutional practices
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
Summary: | A lo largo de la historia de Colombia, se han realizado cuatro estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal: el primero entre 1965 y 1966 denominado Investigación Nacional de Morbilidad Oral, como componente incluido dentro del Estudio de Recursos Humanos para la Salud y Educación Médica en Colombia; el segundo, realizado entre 1977 y 1980, se hizo en el marco del Estudio Nacional de Salud, el cual incluyó un componente de Morbilidad Oral; el tercero fue el Estudio Nacional de Salud Bucal o ENSAB III, llevado a cabo entre 1998 y 1999; y el cuarto estudio fué realizado en dos fases, la primera de diseño en 2009 y la segunda de ejecución implementada entre 2013 y 2014, este último se denominó Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal o ENSAB IV. La presente investigación se centró en el estudio de las prácticas de la institución de salud en Colombia y la manera como estas inciden en la forma de hacer los estudios de morbilidad oral - salud bucal en el país. La institución ministerial es entendida en este marco de referencia como un conjunto de prácticas, procesos y rutinas que definen un factor de orden, de construcción de sentido que a su vez se desarrolla en un determinado entorno organizativo y que incide directamente en la actuación desarrollada por los distintos actores implicados, dirigiendo y limitando su comportamiento, pero también atribuyendo posibilidades de participación/acción a determinado tipo de profesionales que se “acoplan” con los fines últimos de la hegemonía institucional; la definición propuesta permite dar respuesta a la pregunta de investigación que orienta este estudio: ¿Cuáles prácticas institucionales (Ministeriales) han incidido en la forma de desarrollar los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal en Colombia? Esta es una aproximación realizada para intentar comprender la manera en que las lógicas institucionales inciden en los diseños y orientaciones generales de los mencionados estudios. En otras palabras, ¿Cuál es el papel de las instituciones, -en este caso el Ministerio de Salud- en la producción y reproducción de una manera particular de entender los fenómenos en salud y de intervenir sobre ellos? Por lo anterior, es pertinente hacer mención al enfoque neoinstitucional introducido por March y Olson en 1984, el cual brinda herramientas útiles que permiten precisamente analizar el papel de la institución ministerial para entender su incidencia en la modulación de sus estudios e investigaciones. Se usan en este trabajo categorías teóricas tomadas del enfoque neoinstitucional en sus vertientes histórica, sociológica y discursiva tales como: arreglos institucionales, comunidades del discurso y dependencia de la trayectoria, las cuales contribuyen a explicar cómo se configuran las relaciones de poder al interior de la institución y también ponen en evidencia las denominadas fuerzas inerciales, estas a su vez explican ciertos amarres institucionales que determinan unas formas específicas de hacer, de pensar y de asumir los problemas de salud bucal. Metodológicamente este trabajo se organizó en cuatro fases: 1) Análisis documental de los estudios nacionales; 2) Exploración de ideas, percepciones y vivencias de los actores involucrados en los Estudios Nacionales, abordados mediante entrevista semiestructurada y entrevista en profundidad para explorar aspectos relacionados con el diseño, la metodología, los resultados de los estudios y la participación de diferentes actores en los mencionados estudios; 3) Fase de análisis, integración de fuentes, interpretación, síntesis y conclusiones; y por último, 4) Elaboración y sustentación del informe final de investigación. (Texto tomado de la fuente) |
---|