Claiming and Framing in the Making of Care Policies: The recognition and redistribution of care
La formulación de políticas para satisfacer las necesidades de cuidado de la sociedad nunca había sido más urgente que ahora. En muchas partes del mundo desarrollado, la creciente participación de la mujer en el empleo remunerado ha socavado el modelo tradicional del padre como sostén de la familia,...
- Autores:
-
Williams, Fiona
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/74965
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74965
http://bdigital.unal.edu.co/39454/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Políticas del Cuidado
División Sexual del Trabajo
Demandas Sociales
Población con Necesidades Especiales
Niñez
Marco Normativo, Europa
Trabajo
Derechos Humanos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La formulación de políticas para satisfacer las necesidades de cuidado de la sociedad nunca había sido más urgente que ahora. En muchas partes del mundo desarrollado, la creciente participación de la mujer en el empleo remunerado ha socavado el modelo tradicional del padre como sostén de la familia, el cual descansaba sobre la disponibilidad de una esposa dependiente que permanecía en el hogar para cuidar de los hijos y los parientes discapacitados, mayores o frágiles. Con este documento se busca comprender la forma en que se configuran las políticas del cuidado. Se examina la dinámica existente entre la forma en que el público formula demandas de cuidado y las distintas maneras en que las políticas de cuidado se crean y aplican en diferentes contextos nacionales, regionales e históricos. El énfasis de este estudio recae principalmente en las políticas de cuidado infantil para las madres y los padres trabajadores de Europa, pero también se abordan las políticas dirigidas a las personas discapacitadas y a los proveedores de cuidado no remunerados. El objetivo de este trabajo es entender la relación, en determinados contextos, entre (i) la articulación de las demandas con base en las necesidades de aquellos que brindan o reciben cuidado; (ii) los marcos políticos y la lógica de las políticas relativas a las necesidades de cuidado; y (iii) los resultados de dichas políticas para distintos grupos de beneficiarios y proveedores de cuidados. El documento se divide en dos secciones principales. La primera se ocupa de las diferentes formas en que los actores políticos enmarcan o delimitan las políticas de cuidado en Europa. La sección comienza con un breve repaso de las teorías y los conceptos que sustentan el documento, para luego proceder con la aplicación de dichas teorías y conceptos en un análisis sobre la forma en que se interpretan las necesidades de cuidado en las demandas de aquellos que representan a los proveedores y beneficiarios del cuidado. Se definen cinco áreas de demandas: conciliación entre el trabajo y el cuidado; apoyo a las personas discapacitadas; cuidado no remunerado; exigencias de flexibilidad por parte de los sindicatos; y cuidado suministrado por migrantes. Según la autora, las demandas de cuidado en estas áreas, tomadas en su conjunto, amplían las exigencias de reconocimiento, derechos y redistribución de responsabilidades en materia de cuidado y apuntan hacia un marco general de justicia social. El análisis de la formulación de políticas en Europa revela que algunos de los discursos relacionados con las nociones de justicia social se ven reflejados en la política del cuidado, pero también muestra que el marco predominante es el de la política del cuidado como forma de inversión social en capital humano. En este documento se examinan las oportunidades y limitaciones políticas relativas al surgimiento de derechos sociales para los padres e hijos en Europa. En la segunda parte del documento se examinan las políticas en diferentes contextos nacionales a partir de las siguientes interrogantes: ¿qué factores llevan a la formulación de las políticas? y ¿qué significa esto para los resultados que pueden obtenerse en relación con las desigualdades sociales? Los factores analizados son el cambio demográfico, la inversión social, la generación de empleo y la naturaleza mundial de la política del cuidado. A manera de conclusión, se señala en el documento que las políticas del cuidado en Europa están impregnadas de tensiones y contradicciones dimanantes de las perspectivas tanto de los proveedores como de los beneficiarios del cuidado. Por una parte, se han registrado importantes cambios en los diez últimos años. Por ejemplo, el reconocimiento del potencial de empleo de aquellos que hasta ahora han permanecido marginados del trabajo remunerado, como las madres y las personas discapacitadas; el reconocimiento de la capacidad de los hombres para suministrar cuidado; el aumento de las responsabilidades del Estado como proveedor de cuidados, en especial el cuidado infantil; y el reconocimiento de los parientes proveedores de cuidado. Por la otra, estas oportunidades han venido de la mano con limitaciones, entre ellas el sentido de obligación de las madres y las personas discapacitadas de conseguir trabajo a menudo en las partes más precarias del mercado laboral; una mayor comodificación de los servicios de cuidado; y la producción de padres y proveedores de cuidado, personas mayores y discapacitadas que ejercen su opción como consumidores en el mercado del cuidado, en lugar de hacer oír su voz como ciudadanos en el ámbito público del cuidado. Estos acontecimientos también han tenido como consecuencia la creación de una fuerza laboral migrante pobremente remunerada. En esta situación, el desafío clave radica en utilizar aquellos espacios en los cuales el cuidado se ha politizado y se han adquirido derechos para fomentar el valor político, social y económico del cuidado como componente fundamental de las demandas de justicia social nacional y transnacional. / |
---|