Confiabilidad de la prueba de tamizaje con emisiones otoacústicas en niños con alto riesgo de hipoacusia
Antecedentes: Las emisiones otoacústicas (OEA) permiten la detección temprana de pérdida de audición en recién nacidos, tienen pocas limitaciones y se han utilizado para detectar y detectar precozmente la pérdida de audición en recién nacidos, especialmente aquellos con factores de riesgo de pérdida...
- Autores:
-
Torres Ortiz, Andrea Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62774
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62774
http://bdigital.unal.edu.co/61944/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Emisiones otoacústicas
Tamizaje neonatal
Hipoacusia
Otoacoustic emissions
Neonatal screening
Hearing loss
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Antecedentes: Las emisiones otoacústicas (OEA) permiten la detección temprana de pérdida de audición en recién nacidos, tienen pocas limitaciones y se han utilizado para detectar y detectar precozmente la pérdida de audición en recién nacidos, especialmente aquellos con factores de riesgo de pérdida de audición, sin embargo, requieren diagnóstico confirmación con potenciales auditivos evocados de tallo cerebral (PEATC). Objetivo: Medir la confiabilidad de los resultados de la evaluación auditiva a través de las emisiones otoacústicas con el estándar de oro en los niños de alto riesgo tratados en dos hospitales en Bogotá. Métodos: un estudio longitudinal, ambispectivo. Recolectamos tanto PEATC como OEA transientes a recién nacidos de alto riesgo con sospecha de pérdida auditiva en dos centros de atención terciaria en Bogotá de 2008 a 2016. Para el análisis de confiabilidad, cada oreja se consideró una unidad analítica. Resultados: a partir de 147 recién nacidos con factores de riesgo evaluados con otoacústica durante el período de estudio, fue posible realizar PEATC en 41 casos (82 oídos), que analizamos. Con estos datos comparativos, encontramos que los OEA tienen valores de sensibilidad y especificidad de 82,5% y 57,1%, respectivamente. Con respecto a la seguridad de OEA, obtuvimos valores predictivos positivos y negativos de 64.7% y 77.4%. Con todo esto, determinamos los cocientes de probabilidad positivos y negativos, obteniendo los valores 1.93 y 0.31 respectivamente. Con lo cual obtenemos un 'odds ratio' (DOR) de diagnóstico de 6,22. Conclusiones: la OEA mostró un rendimiento diagnóstico insatisfactorio, con un buen valor de sensibilidad pero baja especificidad, mostrando un DOR con valor discriminatorio. Por esta razón, no se puede desalentar su uso como prueba de detección. Es necesario llevar a cabo más estudios. |
---|