El descubrimiento freudiano

Tal vez para nadie sea una novedad el carácter decisivo del descubrimiento de Freud, por la comprensión inédita que procuró de lo subjetivo y de lo social, y por las consecuencias que esta comprensión estuvo destinada a alcanzar en distintos campos del saber y en variados ámbitos de la cultura. Aún...

Full description

Autores:
De Castro Korgi, Sylvia
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78633
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78633
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
El descubrimiento freudiano; Freud y la literatura; Freud el inconsciente y la experiencia de lo corporal; De la inocencia del niño a la sexualidad infantil; Freud de la experiencia religiosa al complejo de Edipo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_93c2787417ae56ab32a5fa56d04ba800
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78633
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El descubrimiento freudiano
title El descubrimiento freudiano
spellingShingle El descubrimiento freudiano
300 - Ciencias sociales
El descubrimiento freudiano; Freud y la literatura; Freud el inconsciente y la experiencia de lo corporal; De la inocencia del niño a la sexualidad infantil; Freud de la experiencia religiosa al complejo de Edipo
title_short El descubrimiento freudiano
title_full El descubrimiento freudiano
title_fullStr El descubrimiento freudiano
title_full_unstemmed El descubrimiento freudiano
title_sort El descubrimiento freudiano
dc.creator.fl_str_mv De Castro Korgi, Sylvia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv De Castro Korgi, Sylvia
dc.contributor.editor.spa.fl_str_mv De Castro Korgi, Sylvia
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogota
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales
topic 300 - Ciencias sociales
El descubrimiento freudiano; Freud y la literatura; Freud el inconsciente y la experiencia de lo corporal; De la inocencia del niño a la sexualidad infantil; Freud de la experiencia religiosa al complejo de Edipo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv El descubrimiento freudiano; Freud y la literatura; Freud el inconsciente y la experiencia de lo corporal; De la inocencia del niño a la sexualidad infantil; Freud de la experiencia religiosa al complejo de Edipo
description Tal vez para nadie sea una novedad el carácter decisivo del descubrimiento de Freud, por la comprensión inédita que procuró de lo subjetivo y de lo social, y por las consecuencias que esta comprensión estuvo destinada a alcanzar en distintos campos del saber y en variados ámbitos de la cultura. Aún hoy, cuando muchas de sus ideas circulan en el discurso, aclimatadas y más o menos aceptadas por unos y otros, ese descubrimiento continúa siendo novedoso y no deja de asombrar si se lo examina con rigor. la obra freudiana introdujo una concepción radicalmente diferente del sujeto, determinado por lo inconsciente y la pulsión, en el que lo propio de la estructura psíquica se halla a tal punto afectado por la organización colectiva de la sociedad, que las modificaciones que tienen lugar aquí registran consecuencias allá, sin que por ello cada uno de los dos polos en juego, el sujeto y lo social, se disuelva en el otro. También Freud prestó atención a las más variadas producciones del saber y a las diferentes expresiones de la creación humana -particularmente, al arte y la literatura- de manera que proveyó al psicoanálisis de ideas y conceptos para indagar con ellos fenómenos tan solo aparentemente alejados del que fuera su propósito originario: los fenómenos psicopatológicos.La vigencia del pensamiento de Freud, la capacidad heurística de sus conceptos y el carácter crítico de sus formulaciones nos asisten como razones para presentar, en los textos aquí reunidos, algunas reflexiones sobre temas centrales de la obra freudiana que hoy en día siguen siendo objeto de desarrollo, de debate y de interlocución del psicoanálisis con otras disciplinas.La Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia se complace en poner a disposición de los lectores las memorias del seminario El descubrimiento freudiano, celebrado con ocasión del septuagésimo aniversario de la muerte de Sigmund Freud.
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011
2011
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-11-17T17:47:45Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-11-17T17:47:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587750782
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78633
identifier_str_mv 9789587750782
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78633
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bibliografía Freud, Sigmund. «La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna (1908)». En Obras completas, vol. ix. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «Conferencias de introducción al psicoanálisis» (1917 [1916-1917]), «22a conferencia. Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión». En Obras completas, vol. xvi. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «Conferencias de introducción al psicoanálisis» (1917 [1916-1917]), «26a conferencia. La teoría de la libido y el narcisismo». En Obras completas, vol. xvi. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. Bibliografía André, Serge. Flac. México: Siglo xxi editores, 2000. Ansermet, François. «Más vale no haber nacido nunca». En La psicosis en el texto. Buenos Aires: Manantial, 1990. Chemama, Roland. Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu, 1998. Cervantes, Miguel, de. «El casamiento engañoso». En Novelas ejemplares. Barcelona: Crítica, 2006. ———. «Novela y coloquio que pasó entre Cipión y Berganza». En Novelas ejemplares. Barcelona: Crítica, 2006. Freud, Sigmund. «Carta del 7 de febrero de 1884». En Cartas a la novia. Barcelona: Tusquets, 1973. ———. «Estudios sobre la histeria» (1895). En Obras completas, tomo ii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1982. ———. «La interpretación de los sueños» (1900). En Obras completas, tomo i. Madrid: Biblioteca Nueva, 1982. ———. «El delirio y los sueños en La Gradiva de W. Jensen» (1907). En Obras completas, tomo ii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1982. ———. «Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci» (1910). En Obras completas, tomo ii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1982. ———. «Psicoanálisis y teoría de la libido» (1923)». En Obras completas, tomo iii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1982. ———. «Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis», «Lección 24a: Aclaraciones, aplicaciones y observaciones» (1932-1933). En Obras completas, tomo iii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1982. ———. Cartas de juventud. Barcelona: Gedisa, 1992. Freud, Sigmund y Jung, Carl Gustav. Correspondencia. Madrid: Taurus, 1978. Grimberg, León y Rodríguez, Juan Francisco. «La influencia de Cervantes en el futuro creador del psicoanálisis». Anales cervantinos xxv-xxvi (1987-1988): 157-176. Lacan, Jacques. El seminario. Libro 2. El yo en la teoría y la técnica psicoanalítica. Barcelona: Paidós, 1983. ———. «Juventud de Gide o la letra y el deseo». En Escritos 2. México: Siglo xxi Editores, 1985. ———. El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1988. «El seminario sobre la carta robada», en Escritos 1. México: Siglo xxi Editores, 1990. ———. «Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis». En Escritos 1. México: Siglo xxi editores, 1990. ———. «Homenaje a Marguerite Duras, de El rapto de Lol V. Stein». En Intervenciones y textos. Buenos Aires: Editorial Manantial, 1998. ———. Le Séminaire. Livre XIV. La logique du fantasme (1966-1967). París: Association Lacanienne Internationale, publicación no comercial, 2004. [Traducción de Pío Eduardo Sanmiguel]. ———. «El psicoanalista es un retor”. En Seminario 25, Momento de concluir, clase 1. 15 de noviembre de 1977 [inédito]. ———. Seminario 6. El deseo y su interpretación [inédito]. ——— . «Lección XXI». En Seminario 12. Los problemas cruciales para el psicoanálisis (1964–1965). [Traducción de Pío Eduardo Sanmiguel]. Pessoa, Fernando. Erostratus. Valencia: Editorial Pre-textos, 1998. Riley, Edward. «Cervantes, Freud y la teoría narrativa psicoanalítica». En La rara invención. Barcelona: Crítica, 2001. Bibliografía Freud, Sigmund. «Informes sobre mis estudios en París y Berlín» (1886). En Obras completas, vol. i. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)» (1890). En Obras completas, vol. i. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas» (1893). En Obras completas, vol. i. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Estudios sobre la histeria» (1883-1885). En Obras completas, vol. II. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Charcot» (1893). En Obras completas, vol. iii. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos» (1893). En Obras completas, vol. III. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Las neuropsicosis de defensa» (1894). En Obras completas, vol. iii. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «La herencia y la etiología de las neurosis» (1898). En Obras completas, vol. III. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Tres ensayos de teoría sexual» (1905). En Obras completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. «Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de la neurosis» (1906). En Obras completas, vol. vii. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente» (1911). En Obras completas, vol. xii. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Introducción del narcisismo» (1914). En Obras completas, vol. xiv. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Pulsiones y destinos de pulsión» (1915). En Obras completas, vol. xiv. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «El sentido de los síntomas» (1917). En Obras completas, vol. xvi. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Mas allá del principio del placer» (1920). En Obras completas, vol. xviii. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1976. ———. «El yo y el ello» (1923). En Obras completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «La organización genital infantil» (1923). En Obras completas, vol. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «El sepultamiento del Complejo de Edipo» (1924). En Obras completas, vol. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «El problema económico del masoquismo» (1924). En Obras completas, vol. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Neurosis y psicosis» (1924). En Obras completas, vol. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos» (1925). En Obras completas, vol. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Inhibición, síntoma y angustia» (1926). En Obras completas, vol. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «El malestar en la cultura» (1930). En Obras completas, vol. xxi. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis» (1933 [1932]), «31a Conferencia. Angustia y vida pulsional». En Obras completas, vol. XXII. Buenos Aires: Amorrortu, (1976). «Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis» (1933), «32a Conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica». En Obras completas, vol. xxii. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Esquema del psicoanálisis» (1940). En Obras completas, vol. xxiii. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Editorial Espasa Calpe, 1992. Sotelo, Aída. «Épica». En Amnesia. Bucaramanga: Sic Editorial, 2004. Bibliografía Ariès, Philippe. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus, 1987. ———. «Para una historia de la vida privada». En Historia de la vida privada, vol. 5, ed. Georges Duby y Philippe Ariès. Madrid: Taurus, 1988. Ariès, Philippe y Georges Duby. «Desde el vientre materno hasta el testamento». En Historia de la vida privada, vol. 1, ed. George Duby y Philippe Ariès. Madrid: Taurus, 1988. Bleichmar, Silvia. En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la historia. Buenos Aires: Amorrortu, 1984. Freud, Sigmund. Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza, 1977. ———. El malestar en la cultura. Madrid: Alianza, 1984. ———. Sexualidad infantil y neurosis. Madrid: Alianza, 1984. ———. Tres ensayos sobre teoría sexual. Madrid: Alianza, 1990. Gèlis, Jacques. «La individuación del niño». En Historia de la vida privada, vol. 4, ed. Georges Duby y Philippe Ariès. Madrid: Taurus, 1984. González, Nieves. «La sexualidad infantil: el saber inconsciente». En Clínica de la infancia. ¿Qué niños hay para mañana? Madrid: Ediciones del Colegio de psicoanálisis de Madrid, 2003. Mahjoub, Lilia. «Lo que estructura la sexualidad del niño». Revista Traducciones. Fundación Campo Freudiano de Medellín1 (1986): 50-60. Mejía, María Paulina. Las mujeres y el Superyó. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005. Roudinesco, Élisabeth. ¿Para qué el psicoanálisis? Buenos Aires: Paidós, 2000. Solano S., Estela. «La insondable decisión del niño». Revista Traducciones. Fundación Campo Freudiano de Medellín 1 (1986): 7-21. Vallas, Patricia. «¿Qué es un niño?». Revista Traducciones. Fundación Campo Freudiano de Medellín 1 (1986). Varela, Julia. «Aproximación genealógica a la moderna percepción de los niños». Revista de Educación de la Secretaría General de Educación y Ciencia 281 (1986): 137-153. Vinyolisy V., Teresa María. «Aproximación a la infancia y a la juventud de los marginados. Los expósitos barceloneses del siglo xix». Revista de Educación de la Secretaría General de Educación y Ciencia 281 (1986): 99-123. Bibliografía Askofaré, Sidi y Marie-Jean Sauret. «La question du père : père et symptôme». L’évolution psychiatrique 69, no. 2 (abril-junio 2004). Chiantaretto, Jean-François. L’écriture de cas chez Freud. París: Anthropos. 1999. Freud, Sigmund. «Tres ensayos de teoría sexual» (1905). En Obras completas, vol. vii. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «Acciones obsesivas y prácticas religiosas» (1907). En Obras completas, vol. ix. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «Análisis de la fobia de un niño de 5 años» (1909). En Obras completas, vol. x. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «El interés por el psicoanálisis» (1913). En Obras completas, vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «Tótem y tabú» (1913-1914). En Obras completas, vol. xiii. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «Presentación autobiográfica» (1925 [1924]). En Obras completas, vol. xx. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis?» (1926). En Obras completas, vol. xx. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «El porvenir de una ilusión» (1927). En Obras completas, vol. xxi. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «El malestar en la cultura» (1930 [1929]). En Obras completas, vol. xxi. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. Le Gaufey, Guy. La evicción del origen. Buenos Aires: Edelp, 1995. Pommier, Gérard. Los cuerpos angélicos de la postmodernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 2000. Roudinesco, Élisabeth. ¿Para qué el psicoanálisis? Buenos Aires: Paidós, 2000. Sauret, Marie-Jean. «Topologie, religion, psychanalyse». Psychanalyse 11 (enero 2008). Bibliografía Apocatástasis. «Dioses y héroes de la mitología griega», http://www. apocatastasis.com/glosario-dioses-heroes-mitologia-griega. php#aquiles (consultado el 14 de noviembre del 2010). Barthes, Roland. «La muerte del autor». En El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós, 1987. Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? Traducido por Silvio Mattoni. Córdoba, Argentina: Ediciones Literales, 2010. Freud, Sigmund. «Unas palabras del Dr. Freud sobre la versión castellana de sus “Obras completas”» (1923). En Obras completas, tomo i. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. ———. «Autobiografía» (1924-1925). En Obras completas, tomo iii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. ———. «Las resistencias contra el psicoanálisis» (1925 [1924]). En Obras completas, tomo iii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. «Premio Goethe de 1930» (1930). En Obras completas, tomo iii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. ———. «Moisés y la religión monoteísta» (1939 [1934-1938]). En Obras completas, tomo iii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. ———. «Carta a Lou Andreas Salomé» (30-07-1915). En Epistolario 1873/1939. Barcelona: Plaza y Janés, 1984. Gallano, Carmen. «Fuera de lugar: El sujeto en la sociedad global», http:// www.colpsicoanalisis-madrid.com/textos.php (consultado el 10 de agosto del 2011). Jones, Ernest. Vida y obra de Sigmund Freud, vol. 3. La etapa final 1919-1939. Buenos Aires: Lumen-Hormé, 1997. Lacan, Jacques. El seminario. Libro 3. Las psicosis. Buenos Aires: Paidós, 1994. ———. El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1988. Le Monde hors série. Freud, La révolution intime. París: Le Monde, 2010. http://www.cine-memento.fr/le-monde/le-monde-hors-serie/ mondehsfreud-p-20273.html Milner, Jean Claude. El judío de saber. Buenos Aires: Manantial, 2008. Strauss, Marc. «Questions sur le nom juif». En L’Object «a» de Lacan. Incidences Cliniques, Conséquences techniques. París: École de Psychanalyse des Forums du Champ Lacanien, 2007. Vattimo, Gianni. «Posmodernidad ¿Una sociedad transparente?». En En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos, 2003.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 173
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78633/1/9789587750782.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78633/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78633/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78633/4/9789587750782.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9df48c944b9c3a7547ae005694724509
e2f63a891b6ceb28c3078128251851bf
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
dd2e8c5468c8a6e69fda5e4601e303c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089687644504064
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2De Castro Korgi, Sylviae1324711-149f-49b8-ab43-d92f885a0445De Castro Korgi, SylviaUniversidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogota2020-11-17T17:47:45Z2020-11-17T17:47:45Z201120119789587750782https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78633Tal vez para nadie sea una novedad el carácter decisivo del descubrimiento de Freud, por la comprensión inédita que procuró de lo subjetivo y de lo social, y por las consecuencias que esta comprensión estuvo destinada a alcanzar en distintos campos del saber y en variados ámbitos de la cultura. Aún hoy, cuando muchas de sus ideas circulan en el discurso, aclimatadas y más o menos aceptadas por unos y otros, ese descubrimiento continúa siendo novedoso y no deja de asombrar si se lo examina con rigor. la obra freudiana introdujo una concepción radicalmente diferente del sujeto, determinado por lo inconsciente y la pulsión, en el que lo propio de la estructura psíquica se halla a tal punto afectado por la organización colectiva de la sociedad, que las modificaciones que tienen lugar aquí registran consecuencias allá, sin que por ello cada uno de los dos polos en juego, el sujeto y lo social, se disuelva en el otro. También Freud prestó atención a las más variadas producciones del saber y a las diferentes expresiones de la creación humana -particularmente, al arte y la literatura- de manera que proveyó al psicoanálisis de ideas y conceptos para indagar con ellos fenómenos tan solo aparentemente alejados del que fuera su propósito originario: los fenómenos psicopatológicos.La vigencia del pensamiento de Freud, la capacidad heurística de sus conceptos y el carácter crítico de sus formulaciones nos asisten como razones para presentar, en los textos aquí reunidos, algunas reflexiones sobre temas centrales de la obra freudiana que hoy en día siguen siendo objeto de desarrollo, de debate y de interlocución del psicoanálisis con otras disciplinas.La Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia se complace en poner a disposición de los lectores las memorias del seminario El descubrimiento freudiano, celebrado con ocasión del septuagésimo aniversario de la muerte de Sigmund Freud."Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"173application/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias socialesEl descubrimiento freudiano; Freud y la literatura; Freud el inconsciente y la experiencia de lo corporal; De la inocencia del niño a la sexualidad infantil; Freud de la experiencia religiosa al complejo de EdipoEl descubrimiento freudianoLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresBibliografía Freud, Sigmund. «La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna (1908)». En Obras completas, vol. ix. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «Conferencias de introducción al psicoanálisis» (1917 [1916-1917]), «22a conferencia. Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión». En Obras completas, vol. xvi. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «Conferencias de introducción al psicoanálisis» (1917 [1916-1917]), «26a conferencia. La teoría de la libido y el narcisismo». En Obras completas, vol. xvi. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. Bibliografía André, Serge. Flac. México: Siglo xxi editores, 2000. Ansermet, François. «Más vale no haber nacido nunca». En La psicosis en el texto. Buenos Aires: Manantial, 1990. Chemama, Roland. Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu, 1998. Cervantes, Miguel, de. «El casamiento engañoso». En Novelas ejemplares. Barcelona: Crítica, 2006. ———. «Novela y coloquio que pasó entre Cipión y Berganza». En Novelas ejemplares. Barcelona: Crítica, 2006. Freud, Sigmund. «Carta del 7 de febrero de 1884». En Cartas a la novia. Barcelona: Tusquets, 1973. ———. «Estudios sobre la histeria» (1895). En Obras completas, tomo ii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1982. ———. «La interpretación de los sueños» (1900). En Obras completas, tomo i. Madrid: Biblioteca Nueva, 1982. ———. «El delirio y los sueños en La Gradiva de W. Jensen» (1907). En Obras completas, tomo ii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1982. ———. «Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci» (1910). En Obras completas, tomo ii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1982. ———. «Psicoanálisis y teoría de la libido» (1923)». En Obras completas, tomo iii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1982. ———. «Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis», «Lección 24a: Aclaraciones, aplicaciones y observaciones» (1932-1933). En Obras completas, tomo iii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1982. ———. Cartas de juventud. Barcelona: Gedisa, 1992. Freud, Sigmund y Jung, Carl Gustav. Correspondencia. Madrid: Taurus, 1978. Grimberg, León y Rodríguez, Juan Francisco. «La influencia de Cervantes en el futuro creador del psicoanálisis». Anales cervantinos xxv-xxvi (1987-1988): 157-176. Lacan, Jacques. El seminario. Libro 2. El yo en la teoría y la técnica psicoanalítica. Barcelona: Paidós, 1983. ———. «Juventud de Gide o la letra y el deseo». En Escritos 2. México: Siglo xxi Editores, 1985. ———. El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1988. «El seminario sobre la carta robada», en Escritos 1. México: Siglo xxi Editores, 1990. ———. «Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis». En Escritos 1. México: Siglo xxi editores, 1990. ———. «Homenaje a Marguerite Duras, de El rapto de Lol V. Stein». En Intervenciones y textos. Buenos Aires: Editorial Manantial, 1998. ———. Le Séminaire. Livre XIV. La logique du fantasme (1966-1967). París: Association Lacanienne Internationale, publicación no comercial, 2004. [Traducción de Pío Eduardo Sanmiguel]. ———. «El psicoanalista es un retor”. En Seminario 25, Momento de concluir, clase 1. 15 de noviembre de 1977 [inédito]. ———. Seminario 6. El deseo y su interpretación [inédito]. ——— . «Lección XXI». En Seminario 12. Los problemas cruciales para el psicoanálisis (1964–1965). [Traducción de Pío Eduardo Sanmiguel]. Pessoa, Fernando. Erostratus. Valencia: Editorial Pre-textos, 1998. Riley, Edward. «Cervantes, Freud y la teoría narrativa psicoanalítica». En La rara invención. Barcelona: Crítica, 2001. Bibliografía Freud, Sigmund. «Informes sobre mis estudios en París y Berlín» (1886). En Obras completas, vol. i. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)» (1890). En Obras completas, vol. i. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas» (1893). En Obras completas, vol. i. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Estudios sobre la histeria» (1883-1885). En Obras completas, vol. II. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Charcot» (1893). En Obras completas, vol. iii. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos» (1893). En Obras completas, vol. III. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Las neuropsicosis de defensa» (1894). En Obras completas, vol. iii. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «La herencia y la etiología de las neurosis» (1898). En Obras completas, vol. III. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Tres ensayos de teoría sexual» (1905). En Obras completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. «Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de la neurosis» (1906). En Obras completas, vol. vii. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente» (1911). En Obras completas, vol. xii. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Introducción del narcisismo» (1914). En Obras completas, vol. xiv. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Pulsiones y destinos de pulsión» (1915). En Obras completas, vol. xiv. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «El sentido de los síntomas» (1917). En Obras completas, vol. xvi. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Mas allá del principio del placer» (1920). En Obras completas, vol. xviii. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1976. ———. «El yo y el ello» (1923). En Obras completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «La organización genital infantil» (1923). En Obras completas, vol. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «El sepultamiento del Complejo de Edipo» (1924). En Obras completas, vol. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «El problema económico del masoquismo» (1924). En Obras completas, vol. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Neurosis y psicosis» (1924). En Obras completas, vol. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos» (1925). En Obras completas, vol. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Inhibición, síntoma y angustia» (1926). En Obras completas, vol. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «El malestar en la cultura» (1930). En Obras completas, vol. xxi. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis» (1933 [1932]), «31a Conferencia. Angustia y vida pulsional». En Obras completas, vol. XXII. Buenos Aires: Amorrortu, (1976). «Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis» (1933), «32a Conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica». En Obras completas, vol. xxii. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. ———. «Esquema del psicoanálisis» (1940). En Obras completas, vol. xxiii. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Editorial Espasa Calpe, 1992. Sotelo, Aída. «Épica». En Amnesia. Bucaramanga: Sic Editorial, 2004. Bibliografía Ariès, Philippe. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus, 1987. ———. «Para una historia de la vida privada». En Historia de la vida privada, vol. 5, ed. Georges Duby y Philippe Ariès. Madrid: Taurus, 1988. Ariès, Philippe y Georges Duby. «Desde el vientre materno hasta el testamento». En Historia de la vida privada, vol. 1, ed. George Duby y Philippe Ariès. Madrid: Taurus, 1988. Bleichmar, Silvia. En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la historia. Buenos Aires: Amorrortu, 1984. Freud, Sigmund. Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza, 1977. ———. El malestar en la cultura. Madrid: Alianza, 1984. ———. Sexualidad infantil y neurosis. Madrid: Alianza, 1984. ———. Tres ensayos sobre teoría sexual. Madrid: Alianza, 1990. Gèlis, Jacques. «La individuación del niño». En Historia de la vida privada, vol. 4, ed. Georges Duby y Philippe Ariès. Madrid: Taurus, 1984. González, Nieves. «La sexualidad infantil: el saber inconsciente». En Clínica de la infancia. ¿Qué niños hay para mañana? Madrid: Ediciones del Colegio de psicoanálisis de Madrid, 2003. Mahjoub, Lilia. «Lo que estructura la sexualidad del niño». Revista Traducciones. Fundación Campo Freudiano de Medellín1 (1986): 50-60. Mejía, María Paulina. Las mujeres y el Superyó. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005. Roudinesco, Élisabeth. ¿Para qué el psicoanálisis? Buenos Aires: Paidós, 2000. Solano S., Estela. «La insondable decisión del niño». Revista Traducciones. Fundación Campo Freudiano de Medellín 1 (1986): 7-21. Vallas, Patricia. «¿Qué es un niño?». Revista Traducciones. Fundación Campo Freudiano de Medellín 1 (1986). Varela, Julia. «Aproximación genealógica a la moderna percepción de los niños». Revista de Educación de la Secretaría General de Educación y Ciencia 281 (1986): 137-153. Vinyolisy V., Teresa María. «Aproximación a la infancia y a la juventud de los marginados. Los expósitos barceloneses del siglo xix». Revista de Educación de la Secretaría General de Educación y Ciencia 281 (1986): 99-123. Bibliografía Askofaré, Sidi y Marie-Jean Sauret. «La question du père : père et symptôme». L’évolution psychiatrique 69, no. 2 (abril-junio 2004). Chiantaretto, Jean-François. L’écriture de cas chez Freud. París: Anthropos. 1999. Freud, Sigmund. «Tres ensayos de teoría sexual» (1905). En Obras completas, vol. vii. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «Acciones obsesivas y prácticas religiosas» (1907). En Obras completas, vol. ix. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «Análisis de la fobia de un niño de 5 años» (1909). En Obras completas, vol. x. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «El interés por el psicoanálisis» (1913). En Obras completas, vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «Tótem y tabú» (1913-1914). En Obras completas, vol. xiii. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «Presentación autobiográfica» (1925 [1924]). En Obras completas, vol. xx. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis?» (1926). En Obras completas, vol. xx. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «El porvenir de una ilusión» (1927). En Obras completas, vol. xxi. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. ———. «El malestar en la cultura» (1930 [1929]). En Obras completas, vol. xxi. Buenos Aires: Amorrortu, 1980. Le Gaufey, Guy. La evicción del origen. Buenos Aires: Edelp, 1995. Pommier, Gérard. Los cuerpos angélicos de la postmodernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 2000. Roudinesco, Élisabeth. ¿Para qué el psicoanálisis? Buenos Aires: Paidós, 2000. Sauret, Marie-Jean. «Topologie, religion, psychanalyse». Psychanalyse 11 (enero 2008). Bibliografía Apocatástasis. «Dioses y héroes de la mitología griega», http://www. apocatastasis.com/glosario-dioses-heroes-mitologia-griega. php#aquiles (consultado el 14 de noviembre del 2010). Barthes, Roland. «La muerte del autor». En El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós, 1987. Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? Traducido por Silvio Mattoni. Córdoba, Argentina: Ediciones Literales, 2010. Freud, Sigmund. «Unas palabras del Dr. Freud sobre la versión castellana de sus “Obras completas”» (1923). En Obras completas, tomo i. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. ———. «Autobiografía» (1924-1925). En Obras completas, tomo iii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. ———. «Las resistencias contra el psicoanálisis» (1925 [1924]). En Obras completas, tomo iii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. «Premio Goethe de 1930» (1930). En Obras completas, tomo iii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. ———. «Moisés y la religión monoteísta» (1939 [1934-1938]). En Obras completas, tomo iii. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. ———. «Carta a Lou Andreas Salomé» (30-07-1915). En Epistolario 1873/1939. Barcelona: Plaza y Janés, 1984. Gallano, Carmen. «Fuera de lugar: El sujeto en la sociedad global», http:// www.colpsicoanalisis-madrid.com/textos.php (consultado el 10 de agosto del 2011). Jones, Ernest. Vida y obra de Sigmund Freud, vol. 3. La etapa final 1919-1939. Buenos Aires: Lumen-Hormé, 1997. Lacan, Jacques. El seminario. Libro 3. Las psicosis. Buenos Aires: Paidós, 1994. ———. El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1988. Le Monde hors série. Freud, La révolution intime. París: Le Monde, 2010. http://www.cine-memento.fr/le-monde/le-monde-hors-serie/ mondehsfreud-p-20273.html Milner, Jean Claude. El judío de saber. Buenos Aires: Manantial, 2008. Strauss, Marc. «Questions sur le nom juif». En L’Object «a» de Lacan. Incidences Cliniques, Conséquences techniques. París: École de Psychanalyse des Forums du Champ Lacanien, 2007. Vattimo, Gianni. «Posmodernidad ¿Una sociedad transparente?». En En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos, 2003.ORIGINAL9789587750782.pdf9789587750782.pdfapplication/pdf3810071https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78633/1/9789587750782.pdf9df48c944b9c3a7547ae005694724509MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78633/2/license.txte2f63a891b6ceb28c3078128251851bfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78633/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAIL9789587750782.pdf.jpg9789587750782.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4749https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78633/4/9789587750782.pdf.jpgdd2e8c5468c8a6e69fda5e4601e303c8MD54unal/78633oai:repositorio.unal.edu.co:unal/786332022-08-29 10:03:45.782Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==