Permanencia de comunidades campesinas en Áreas de Especial Interés Ambiental: una apuesta por los derechos bioculturales
ilustraciones, mapas, tablas
- Autores:
-
Antonio Fernández, Andrea Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81434
- Palabra clave:
- 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente
Protección del medio ambiente
Clase campesina
Environmental protection
Ecología política
Cultura campesina
Justicia ambiental
Bioculturalidad
Conservación
Political ecology
Peasant culture
Environmental justice
Bioculturality
Conservation
Sensibilización ambiental
Guerra
Comportamiento político
Environmental awareness
Peasantry
War
Political behaviour
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_937a2b991577f1dc2b3c373163be90b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81434 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Permanencia de comunidades campesinas en Áreas de Especial Interés Ambiental: una apuesta por los derechos bioculturales |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Permanence of peasant communities in areas of special environmental interest: a commitment to biocultural rights |
title |
Permanencia de comunidades campesinas en Áreas de Especial Interés Ambiental: una apuesta por los derechos bioculturales |
spellingShingle |
Permanencia de comunidades campesinas en Áreas de Especial Interés Ambiental: una apuesta por los derechos bioculturales 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente Protección del medio ambiente Clase campesina Environmental protection Ecología política Cultura campesina Justicia ambiental Bioculturalidad Conservación Political ecology Peasant culture Environmental justice Bioculturality Conservation Sensibilización ambiental Guerra Comportamiento político Environmental awareness Peasantry War Political behaviour |
title_short |
Permanencia de comunidades campesinas en Áreas de Especial Interés Ambiental: una apuesta por los derechos bioculturales |
title_full |
Permanencia de comunidades campesinas en Áreas de Especial Interés Ambiental: una apuesta por los derechos bioculturales |
title_fullStr |
Permanencia de comunidades campesinas en Áreas de Especial Interés Ambiental: una apuesta por los derechos bioculturales |
title_full_unstemmed |
Permanencia de comunidades campesinas en Áreas de Especial Interés Ambiental: una apuesta por los derechos bioculturales |
title_sort |
Permanencia de comunidades campesinas en Áreas de Especial Interés Ambiental: una apuesta por los derechos bioculturales |
dc.creator.fl_str_mv |
Antonio Fernández, Andrea Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Toro Calderón, José Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Antonio Fernández, Andrea Natalia |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente |
topic |
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente Protección del medio ambiente Clase campesina Environmental protection Ecología política Cultura campesina Justicia ambiental Bioculturalidad Conservación Political ecology Peasant culture Environmental justice Bioculturality Conservation Sensibilización ambiental Guerra Comportamiento político Environmental awareness Peasantry War Political behaviour |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Protección del medio ambiente Clase campesina |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Environmental protection |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ecología política Cultura campesina Justicia ambiental Bioculturalidad Conservación |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Political ecology Peasant culture Environmental justice Bioculturality Conservation |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Sensibilización ambiental Guerra Comportamiento político |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Environmental awareness Peasantry War Political behaviour |
description |
ilustraciones, mapas, tablas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-01T20:45:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-01T20:45:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81434 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81434 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGRUCO. (1989). Serie técnica No.17. Organización de la producción en el Ayllu, San Antonio Mujlli, Canton Challa, Prov. Tapacarí – Cochabamba. Alcántara, G. (2011). Cobertura Vegetal y Uso Actual Departamento de Cajamarca. 44. Alcorn, J. (1994). Noble savage or noble state?: northern myths and southern realities in biodiversity conservation. Etnocológica, 3, 7–19. Ángel - Maya, A. (1998). El retorno a la tierra: Introducción a un método de interpretación ambiental. Cuadernos Ambientales, Serie Documentos Especiales, 3. ANT. (2020a). Respuesta a derecho de petición, Radicado 20204301355191 (p. 2). ANT. (2020b). Respuesta a derecho de petición, radicado No. 20206200759192 (p. 4). Arcila Piedrahita, I. (2016). Construcciones de identidad campesina en las áreas protegidas colombianas: El caso del Parque Nacional Natural Las Orquídeas. CESLA, 19, 57–79. Areiza Tapias, A. (2016). La conservación de la naturaleza en el oriente de Caldas ¿Un caso de acaparamiento de tierras? Arias, S. (2019). Lineamientos para una Política de Restauración Ecológica Productiva en el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN. Universidad Nacional de Colombia. Ávila, A., & Vázquez, L. (2012). Patrimonio biocultural de los pueblos originarios. In Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D7714.dir/PatrimonioBiocultural.pdf#page=61 Barraza, F. H. (2006). Conflictos Socio ambientales Intercampesinos por los recursos naturales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I–II(Núm. 111-112), 37–56. Bartra, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Bavikatte, K., & Benett, T. (2015). Community stewardship: the foundation of biocultural rights. Journal of Human Rights and Environment, 6(1). Bedoya, E., & Martinez, S. (1999). La ecología política y la crítica al desarrollo. Debate Agrario, 29–30. Bejarano, J. A. (1983). Campesinado, Luchas Agrarias e Historia Social: Notas para un balance historiográfico. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 0(11), 251–304. Birner, R., & Resnick, D. (2010). The Political Economy of Policies for Smallholder Agriculture. World Development, 38(10). https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2010.06.001 Boege, E. (2008). . El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Bruner, A. G., Gullison, R. E., Rice, R. E., & Da Fonseca, G. A. B. (2001). Effectiveness of parks in protecting tropical biodiversity. Science, 291(5501), 125–128. https://doi.org/10.1126/science.291.5501.125 Camacho, A.; Solano, V. (2010). Un nodo de cooperación sobre: los servicios ambientales en Costa Rica. http://www.iica.int/Esp/regiones/central/cr/Publicaciones Oficina Costa Rica/Servicios_ambientales.pdf Canova, M., Tejada, G., & Méndez, A. (2021). Implicaciones sobre los Servicios Ecosistémicos del Parque Nacional Amboró, bajo escenarios de deforestación hasta el 2050. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI), 25. Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? (IDEA, PNUMA, & CEREC (eds.)). www.rolac.unep.mx Celis González, L. I. (2018b). Luchas campesinas en Colombia Resistencias y sueños. Ediciones Desde Abajo. Cifuentes, V. (2020, November). En el campo colombiano, casi la mitad de la gente es pobre. Revista Forbes Colombia. Claros Rodrigues, S. (2003). ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA E IMPLICANCIAS DEL PARQUE NACIONAL TUNARI: CASO SUBCENTRAL WAKA PLAYA, PROVINCIA TAPACARI, DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA [Universidad Mayor de San Simón]. https://es.scribd.com/doc/312331455/tratamiento-de-aguas-residuales Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación internacional. (2013). Soberanía Alimentaria: Un Conjunto De Derechos Humanos, Deberes Y Capacidades Por Ejercer. 1–10. http://www.soberaniaalimentaria.com/ Corte Constitucional. (2017). Sentencia C-077 del 2017. Https://Www.Corteconstitucional.Gov.Co/Relatoria/2017/C-077-17.Htm. Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-411 de 1992. Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C-339 de 2002. Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia C-183/03. Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia T-857 de 2012. Corte Constitucional de Colombia. (2015a). Sentencia C-623 de 2015. Corte Constitucional de Colombia. (2015b). Sentencia T-606 de 2015. Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622 de 2016. Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia C-028/18. Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia C-300 de 2021. Corte Suprema de Justicia. (2018). Fallo STP2028-2018-Campesinos. DANE. (2016). 3er Censo Nacional Agropecuario. DANE. (2020a). Encuesta de Cultura Política (ECP) Identificación subjetiva de la población campesina 2019. DANE. (2020b). Encuesta Nacional Agropecuaria 2019. Defensoría del Pueblo. (2017). Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República de Colombia. http://defensoria.gov.co/public/pdf/XXV-Informe-del-Defensor-del-Pueblo-al-Congreso.pdf DEJUSTICIA. (2017). Acción de tutela de 1758 campesinos y campesinas, contra el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y Ministerio del Interior. Devall, B., & Sessions, G. (1985). Deep Ecology: Living as if Nature Mattered. Peregrine Smith Books. DNP. (2006). Estado comunitario: desarrollo para todos. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. Edelman, M. (2019). Campesinos contra la globalización. Movimientos sociales rurales en Costa Rica. Escobar, A. (1999). Al final del Salvaje. Escobar, A. (2005). Una ecología de la diferencia: Igualdad y conflicto en un mundo glocalizado. Más Allá Del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia, 123(Stolcke 1995), 123–144. Fajardo, D. (2002). Tierra, poder políticos y reformas agraria y rural. Fajardo, D. (2012). La política agraria del Gobierno de Juan Manuel Santos: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Ley 1448/11 (―Ley de Víctimas), proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural: ¿Prosperidad para todos? Http://Www.Viva.Org.Co/Cajavirtual/Svc0298/Articulo08.Html. Fajardo, D. (2018). Agricultura, campesinos y amilemtos (1980-2010). Universidad Externado de Colombia. Feola, G. (2017). Adaptive institutions? Peasant institutions and natural models facing climatic and economic changes in the Colombian Andes. Journal of Rural Studies, 49. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.10.007 Fisher, B., & Christopher, T. (2007). Poverty and biodiversity: Measuring the overlap of human poverty and the biodiversity hotspots. Ecological Economics, 62(1). https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.05.020 Gobierno Nacional, & FARC EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Golay, C. (2009). Los derechos de los campesinos. Cuaderno Critico, 5. Grupo Semillas. (2018). Cultivos transgénicos en Colombia. Impactos ambientales y socioeconómicos. Acciones sociales en defensa de las semillas criollas y la soberanía alimentaria. https://pxhere.com/ Guereña, A., & Calderón, G. (2005). Turismo rural comunitario en Costa Rica. La experiencia del Programa de Pequeñas Donaciones y sus grupos socios (p. 228). Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5691 IAVH. (2017). Biodiversidad y construcción de paz. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap4/401/ ICANH. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en ColombiaDocumento técnico elaborado por el ICANH. Idrobo, C. J., Turner, K. L., & Lara, D. (2018). Diversidad biocultural y desarrollo económico local. Universidad de los Andes. Inglehart, R. (1977). The Silent Revolution: Changing Values and Political Styles Among Western Publics. Princeton University Press. Lefebvre, H. (1974). La production de l´espace (Anthropos). Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. In CLACSO (Ed.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. (pp. 21–39). Leff, E. (2015). Political Ecology: a Latin American Perspective. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 35(August). https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.44381 Leopold, A. (2003). Estética de la conservación. Mientras Tanto, 87, 121–131. Lizárraga, P. (2009). La configuración del nuevo Estado en el marco del proceso constituyente en Bolivia. El proyecto dominante y el proyecto emancipatorio del movimiento indígena campesino originario. In La Persistencia del Campesinado en América Latina (pp. 69–87). Comunidad de estudios JAINA. Lopez, C. S. (2019). La Identidad Campesina Sumapaceña: Entre La Lucha, La Resistencia Y La Conservación Del Territorio. Universidad Externado de Colombia, 53(9), 93. López, E. (2008). Bolivia. Defensa colectiva de los derechos socioambientales. In Territorios y recursos naturales: El saqueo versus el buen vivir (pp. 181–184). Agencia Latinoamericana de información (ALAI). López, M. (2017, August 25). Perú: agricultores le dicen no a la deforestación en nueva ACP San Juan de Sallique. MONGABAY. Periodismo Ambiental Independiente En Latinoamérica. https://es.mongabay.com/2017/08/peru-conservacion-bosques-areas-naturales-protegidas/ Lopez Medina, D. E. (2006). El derecho de los jueces (Segunda ed). Legis Editores S.A. Lozada, G. S. D. E. (1995). Bolivia: Decreto Supremo No 24137, 3 de octubre de 1995. MADS. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). MADS. (2015). Plan Nacional de Restauración. MADS. (2018). Documento técnico orientador para la formulación e implementación del plan de zonificación ambiental participativa objeto del punto 1.1.10 del Acuerdo final de paz. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7556065%0Ahttp://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC394507%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.humpath.2017.05.005%0Ahttps://doi.org/10.1007/s00401-018-1825-z%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27157931 MADS, & IAVH. (2014). Restauración ecológica de los páramos de colombia: Transformación y herramientas para su conservación (W. Ramírez & M. Cabrera (eds.)). MADS, & PNUD. (2014). V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. MADS, & UPNN. (2019). Caracterizacion de uso, ocupación y tenencia en las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Mallarach, J. (1995). Parques nacionales versus reservas indígenas en los Estados Unidos de América: Un modelo en cuestión. Ecología Política, 10, 25–34. Malleux, J. (2015). Monitoreo para la conservación del bosque nativo en Argentina. Estudio de caso V. Proyecto “Fortalecimiento de los criterios e indicadores para la gestión forestal sostenible y su uso en la política y la practica forestales. Martin, A., Coolsaet, B., Corbera, E., Dawson, N. M., Fraser, J. A., Lehmann, I., & Rodriguez, I. (2016). Justice and conservation: The need to incorporate recognition. Biological Conservation, 197. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.03.021 Martinez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración (Primera Ed). Barcelona: Icaria AntrazytFlacso. Martínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles, 103, 11–27. Martínez, F., Benítez, M., Pedruza, X., García, G., Bracamontes, L., & Vázquez, B. (2017). Derechos Humanos y Patrimonio Biocultural. El Sistema Milpa como cimiento de una política de Estado cultural y ambientalmente sustentable. Centro Mexicano de Derecho Ambiental, 136. Mc Dermott, A. G. (2013). Los Bosques del “Progreso”. Explotación forestal y régimen ambiental en Costa Rica: 1883-1955. Editorial Nuevas Perspectivas. McNeely, J., Harrison, J., & Dingwall, P. (1994). Protecting nature : regional reviews of protected areas. Mora Rodríguez, W., & Sernaque Guarniz, L. M. (2018). Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, Distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarca”. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo.” Nieto, J. (2017). “Reforma Agraria: de la redistribución a la modificación de la estructura de la propiedad” Catastro y concentración, uso y fraccionamiento de la propiedad rural. IGAC. http://medioambiente.uexternado.edu.co/m3d10AmB/wp-content/uploads/2017/05/IGAC-JUAN-ANTONIO-NIETO.pdf Nina Quispe, P. (2005). Caracterización territorial y ecológica de las provincias y municipios del Parque Nacional Tunari. Universidad Mayor de San Simón. Nohlen, D. (2007). El método comparativo. En Ciencia Política, Teoría Institucional y relevancia del contexto. Universidad del Rosario. ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, “Nuestro Futuro Común”. (p. 416). ONU. (1992). Convenio de Diversidad Biológica (p. 32). Palacios, M. (2012). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Universidad de los Andes. ONU. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Palacios, M. (2012). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Universidad de los Andes. Pérez, E., & Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 48, 24. Periódico La Región. (2021, May 12). La comunidad campesina que aprendió a conservar la naturaleza, busca reactivar el ecoturismo. https://www.laregion.bo/la-comunidad-campesina-que-aprendio-a-conservar-la-naturaleza-busca-reactivar-el-ecoturismo/ PNUD. (2011). Colombia rural Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. PNUD. (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, dudadera y sostenible en Colombia. PNUMA. (2012). Informe de Evaluación Final del “Conservación de la Biodiversidad del Páramo en los Andes del Norte y Centrales (‘Proyecto Páramo Andino’)”GFL-2328-2714-4900 (ID 1918. In Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Probioma. (1994). Diagnóstico socioeconómico y de manejo de recursos naturales en comunidades colindantes al parque nacional Amboró - sector sur. http://www.probioma.org.bo/ecoturismo/recursosnaturales.htm Quijano Mejía, C., & Alfonso León, D. (2020). Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque. Territorios, 42-Esp. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7650 Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social Introduccián a los métodos y su diversidad. Siglo del Hombre Editores. Ramírez, A. (2009). Análisis de los conflictos ambientales en interfases urbano-rurales. Revista Nodo, 3(6), 71–96. Rawls, J. (1979). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica. Restrepo, J., & Bernal, A. (2013). La Cuestión Agraria. Tierra y Posconflicto en Colombia. Penguin Random House S.A.S. Reyes, A. (2016). Guerreros y campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia. Editora Géminis. Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. ENTRAMADO, 11(2), 38–50. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210 Santos, B. (1998). De la mano de Alicia, lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del Hombre. Sartori, G., & Morlino, L. (1991). La comparación en las ciencias sociales. Ciencias Sociales. http://eprints.uanl.mx/5481/1/1020149995.PDF Schneider, F., Kallis, G., & Martinez-Alier, J. (2010). Crisis or opportunity? Economic degrowth for social equity and ecological sustainability. Introduction to this special issue. Journal of Cleaner Production, 18(6). https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.01.014 Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2004). Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas. Semanario Expresión. (n.d.). En Cajamarca existen tres areas de conservación privada: protegen bosques en coprredor de conservación binacional. https://www.semanarioexpresion.com/Presentacion/noticia2.php?noticia=954&categoria=Regional&edicionbuscada=1105 Serrano, S. G. (2002). El Turismo en las áreas protegidas como medio para lograr el desarrollo sustentable en Centroamérica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Sociedad Perunana de Derecho Ambiental. (2019). Áreas de Conservación Privada en el Perú. Avances y propuestas. https://spda.org.pe/?wpfb_dl=4155 Solano, P., Capella, J. L., Cerdán, M., Baldovino, S., Laos, M., & Monteferri, B. (2007). Conservación privada y comunal en el Perú con seguridad jurídica. In Voluntad de conservar. Experiencias seleccionadas de conservación por la sociedad civil en iberoamérica. (Chacón, Ca, p. 176). The Nature Conservancy. Toledo, Victor. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, 1(1), 50–60. Toledo, Víctor. (2000). La paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. Ediciones Quinto Sol. Toledo, Víctor. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica 77, 67.83. Toledo, Victor, Barrera-Bassols, N., & Boege, E. (2019). ¿Qué es la Diversidad Biocultural? (Issue November). UICN. (2011). Las áreas protegidas de América Latina (J. Elbers (ed.)). Monsalve Moreno Cia Ltda. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. (2020). Turismo y desarrollo rural. Realidades diversas y propuestas sostenibles desde América Latina. In Roles de género del turismo rural de Ecuador; el caso de la provincia de Manabí (Issue June). http://www.munayi.uleam.edu.ec/turismo-y-desarrollo-rural/ UPNN. (2001). Política de participación social en la conservación. UPNN. (2014). Informe de implementación Plan de Acción del SINAP 2010 - 2014. UPNN. (2020). Respuesta derecho de petición. Radicado ORFEO No. 20204600086952. UPRA. (2018). Metodología para la identificación general de la frontera agrícola en Colombia. Escala 1:100.000. Vargas Ulate, G. (2013). Turismo Y Espacios Naturales Protegidos En Costa Rica: Enfrentamiento O Concertación. Revista de Ciencias Sociales, 0(123–124), 49–78. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i123-124.8814 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados al autor, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados al autor, 2021 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xvi, 129 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81434/1/1018418019.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81434/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81434/3/1018418019.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
781684c7fd187c5fd712a6544a1e6185 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 d11190a82e3550689b4a375858fee005 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089385595895808 |
spelling |
Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Toro Calderón, José Javierd17d2ad00afce99986d8e6fe7b78f8fcAntonio Fernández, Andrea Nataliacdc58412e5cf4ccb092d9b0f49595167Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá2022-04-01T20:45:19Z2022-04-01T20:45:19Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81434Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, mapas, tablasEste trabajo pretende abordar la contradicción histórica entre conservación de Áreas de Especial Interés Ambiental y los procesos de ocupación del territorio por parte de las comunidades campesinas; fenómenos tales como el conflicto armado interno y la ausencia de una política agraria que resuelva eficazmente las problemáticas de concentración de la propiedad e informalidad en la tenencia de la tierra, han incidido en la ampliación de la frontera agrícola hacia zonas de excepcional biodiversidad. Superando las limitaciones que supone un abordaje centrado exclusivamente en la salvaguarda de los recursos naturales, es necesario transitar hacia un paradigma de conservación que, a partir de los postulados de la justicia ambiental y de la bioculturalidad, reconozca que la cultura y la naturaleza han coevolucionado bajo una especial relación de interdependencia, reivindicando el derecho de las comunidades campesinas a permanecer en el territorio que tradicionalmente han habitado. (Texto tomado de la fuente)This work aims to approach the historical contradiction that has existed between the conservation of areas of special environmental interest and the processes of occupation of the territory by peasant communities; both the internal armed conflict and the absence of an effective agrarian policy that settle the problems of concentration of ownership and informality in land tenure, have influenced in the expansion of the agricultural frontier to areas of exceptional biodiversity. Overcoming the limitations of an approach focused exclusively on the safeguarding of natural resources, it is necessary to move towards a conservation paradigm that, based on the postulates of environmental justice and bioculturality, recognizes that culture and nature have co-evolved under a special relationship of interdependence, claiming the right of peasant communities to remain in the territory than they have traditionally inhabited.MaestríaPolítica Ambientalxvi, 129 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y DesarrolloInstituto de Estudios Ambientales (IDEA)Facultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambienteProtección del medio ambienteClase campesinaEnvironmental protectionEcología políticaCultura campesinaJusticia ambientalBioculturalidadConservaciónPolitical ecologyPeasant cultureEnvironmental justiceBioculturalityConservationSensibilización ambientalGuerraComportamiento políticoEnvironmental awarenessPeasantryWarPolitical behaviourPermanencia de comunidades campesinas en Áreas de Especial Interés Ambiental: una apuesta por los derechos bioculturalesPermanence of peasant communities in areas of special environmental interest: a commitment to biocultural rightsTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAGRUCO. (1989). Serie técnica No.17. Organización de la producción en el Ayllu, San Antonio Mujlli, Canton Challa, Prov. Tapacarí – Cochabamba.Alcántara, G. (2011). Cobertura Vegetal y Uso Actual Departamento de Cajamarca. 44.Alcorn, J. (1994). Noble savage or noble state?: northern myths and southern realities in biodiversity conservation. Etnocológica, 3, 7–19.Ángel - Maya, A. (1998). El retorno a la tierra: Introducción a un método de interpretación ambiental. Cuadernos Ambientales, Serie Documentos Especiales, 3.ANT. (2020a). Respuesta a derecho de petición, Radicado 20204301355191 (p. 2).ANT. (2020b). Respuesta a derecho de petición, radicado No. 20206200759192 (p. 4).Arcila Piedrahita, I. (2016). Construcciones de identidad campesina en las áreas protegidas colombianas: El caso del Parque Nacional Natural Las Orquídeas. CESLA, 19, 57–79.Areiza Tapias, A. (2016). La conservación de la naturaleza en el oriente de Caldas ¿Un caso de acaparamiento de tierras?Arias, S. (2019). Lineamientos para una Política de Restauración Ecológica Productiva en el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN. Universidad Nacional de Colombia.Ávila, A., & Vázquez, L. (2012). Patrimonio biocultural de los pueblos originarios. In Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D7714.dir/PatrimonioBiocultural.pdf#page=61Barraza, F. H. (2006). Conflictos Socio ambientales Intercampesinos por los recursos naturales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I–II(Núm. 111-112), 37–56.Bartra, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado.Bavikatte, K., & Benett, T. (2015). Community stewardship: the foundation of biocultural rights. Journal of Human Rights and Environment, 6(1).Bedoya, E., & Martinez, S. (1999). La ecología política y la crítica al desarrollo. Debate Agrario, 29–30.Bejarano, J. A. (1983). Campesinado, Luchas Agrarias e Historia Social: Notas para un balance historiográfico. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 0(11), 251–304.Birner, R., & Resnick, D. (2010). The Political Economy of Policies for Smallholder Agriculture. World Development, 38(10). https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2010.06.001Boege, E. (2008). . El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas.Bruner, A. G., Gullison, R. E., Rice, R. E., & Da Fonseca, G. A. B. (2001). Effectiveness of parks in protecting tropical biodiversity. Science, 291(5501), 125–128. https://doi.org/10.1126/science.291.5501.125Camacho, A.; Solano, V. (2010). Un nodo de cooperación sobre: los servicios ambientales en Costa Rica. http://www.iica.int/Esp/regiones/central/cr/Publicaciones Oficina Costa Rica/Servicios_ambientales.pdfCanova, M., Tejada, G., & Méndez, A. (2021). Implicaciones sobre los Servicios Ecosistémicos del Parque Nacional Amboró, bajo escenarios de deforestación hasta el 2050. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI), 25.Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? (IDEA, PNUMA, & CEREC (eds.)). www.rolac.unep.mxCelis González, L. I. (2018b). Luchas campesinas en Colombia Resistencias y sueños. Ediciones Desde Abajo.Cifuentes, V. (2020, November). En el campo colombiano, casi la mitad de la gente es pobre. Revista Forbes Colombia.Claros Rodrigues, S. (2003). ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA E IMPLICANCIAS DEL PARQUE NACIONAL TUNARI: CASO SUBCENTRAL WAKA PLAYA, PROVINCIA TAPACARI, DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA [Universidad Mayor de San Simón]. https://es.scribd.com/doc/312331455/tratamiento-de-aguas-residualesCoordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación internacional. (2013). Soberanía Alimentaria: Un Conjunto De Derechos Humanos, Deberes Y Capacidades Por Ejercer. 1–10. http://www.soberaniaalimentaria.com/Corte Constitucional. (2017). Sentencia C-077 del 2017. Https://Www.Corteconstitucional.Gov.Co/Relatoria/2017/C-077-17.Htm.Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-411 de 1992.Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C-339 de 2002.Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia C-183/03.Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia T-857 de 2012.Corte Constitucional de Colombia. (2015a). Sentencia C-623 de 2015.Corte Constitucional de Colombia. (2015b). Sentencia T-606 de 2015.Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622 de 2016.Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia C-028/18.Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia C-300 de 2021.Corte Suprema de Justicia. (2018). Fallo STP2028-2018-Campesinos.DANE. (2016). 3er Censo Nacional Agropecuario.DANE. (2020a). Encuesta de Cultura Política (ECP) Identificación subjetiva de la población campesina 2019.DANE. (2020b). Encuesta Nacional Agropecuaria 2019.Defensoría del Pueblo. (2017). Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República de Colombia. http://defensoria.gov.co/public/pdf/XXV-Informe-del-Defensor-del-Pueblo-al-Congreso.pdfDEJUSTICIA. (2017). Acción de tutela de 1758 campesinos y campesinas, contra el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y Ministerio del Interior.Devall, B., & Sessions, G. (1985). Deep Ecology: Living as if Nature Mattered. Peregrine Smith Books.DNP. (2006). Estado comunitario: desarrollo para todos. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010.Edelman, M. (2019). Campesinos contra la globalización. Movimientos sociales rurales en Costa Rica.Escobar, A. (1999). Al final del Salvaje.Escobar, A. (2005). Una ecología de la diferencia: Igualdad y conflicto en un mundo glocalizado. Más Allá Del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia, 123(Stolcke 1995), 123–144.Fajardo, D. (2002). Tierra, poder políticos y reformas agraria y rural.Fajardo, D. (2012). La política agraria del Gobierno de Juan Manuel Santos: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Ley 1448/11 (―Ley de Víctimas), proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural: ¿Prosperidad para todos? Http://Www.Viva.Org.Co/Cajavirtual/Svc0298/Articulo08.Html.Fajardo, D. (2018). Agricultura, campesinos y amilemtos (1980-2010). Universidad Externado de Colombia.Feola, G. (2017). Adaptive institutions? Peasant institutions and natural models facing climatic and economic changes in the Colombian Andes. Journal of Rural Studies, 49. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.10.007Fisher, B., & Christopher, T. (2007). Poverty and biodiversity: Measuring the overlap of human poverty and the biodiversity hotspots. Ecological Economics, 62(1). https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.05.020Gobierno Nacional, & FARC EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.Golay, C. (2009). Los derechos de los campesinos. Cuaderno Critico, 5.Grupo Semillas. (2018). Cultivos transgénicos en Colombia. Impactos ambientales y socioeconómicos. Acciones sociales en defensa de las semillas criollas y la soberanía alimentaria. https://pxhere.com/Guereña, A., & Calderón, G. (2005). Turismo rural comunitario en Costa Rica. La experiencia del Programa de Pequeñas Donaciones y sus grupos socios (p. 228).Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5691IAVH. (2017). Biodiversidad y construcción de paz. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap4/401/ICANH. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en ColombiaDocumento técnico elaborado por el ICANH.Idrobo, C. J., Turner, K. L., & Lara, D. (2018). Diversidad biocultural y desarrollo económico local. Universidad de los Andes.Inglehart, R. (1977). The Silent Revolution: Changing Values and Political Styles Among Western Publics. Princeton University Press.Lefebvre, H. (1974). La production de l´espace (Anthropos).Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. In CLACSO (Ed.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. (pp. 21–39).Leff, E. (2015). Political Ecology: a Latin American Perspective. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 35(August). https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.44381Leopold, A. (2003). Estética de la conservación. Mientras Tanto, 87, 121–131.Lizárraga, P. (2009). La configuración del nuevo Estado en el marco del proceso constituyente en Bolivia. El proyecto dominante y el proyecto emancipatorio del movimiento indígena campesino originario. In La Persistencia del Campesinado en América Latina (pp. 69–87). Comunidad de estudios JAINA.Lopez, C. S. (2019). La Identidad Campesina Sumapaceña: Entre La Lucha, La Resistencia Y La Conservación Del Territorio. Universidad Externado de Colombia, 53(9), 93.López, E. (2008). Bolivia. Defensa colectiva de los derechos socioambientales. In Territorios y recursos naturales: El saqueo versus el buen vivir (pp. 181–184). Agencia Latinoamericana de información (ALAI).López, M. (2017, August 25). Perú: agricultores le dicen no a la deforestación en nueva ACP San Juan de Sallique. MONGABAY. Periodismo Ambiental Independiente En Latinoamérica. https://es.mongabay.com/2017/08/peru-conservacion-bosques-areas-naturales-protegidas/Lopez Medina, D. E. (2006). El derecho de los jueces (Segunda ed). Legis Editores S.A.Lozada, G. S. D. E. (1995). Bolivia: Decreto Supremo No 24137, 3 de octubre de 1995.MADS. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE).MADS. (2015). Plan Nacional de Restauración.MADS. (2018). Documento técnico orientador para la formulación e implementación del plan de zonificación ambiental participativa objeto del punto 1.1.10 del Acuerdo final de paz. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7556065%0Ahttp://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC394507%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.humpath.2017.05.005%0Ahttps://doi.org/10.1007/s00401-018-1825-z%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27157931MADS, & IAVH. (2014). Restauración ecológica de los páramos de colombia: Transformación y herramientas para su conservación (W. Ramírez & M. Cabrera (eds.)).MADS, & PNUD. (2014). V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica.MADS, & UPNN. (2019). Caracterizacion de uso, ocupación y tenencia en las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.Mallarach, J. (1995). Parques nacionales versus reservas indígenas en los Estados Unidos de América: Un modelo en cuestión. Ecología Política, 10, 25–34.Malleux, J. (2015). Monitoreo para la conservación del bosque nativo en Argentina. Estudio de caso V. Proyecto “Fortalecimiento de los criterios e indicadores para la gestión forestal sostenible y su uso en la política y la practica forestales.Martin, A., Coolsaet, B., Corbera, E., Dawson, N. M., Fraser, J. A., Lehmann, I., & Rodriguez, I. (2016). Justice and conservation: The need to incorporate recognition. Biological Conservation, 197. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.03.021Martinez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración (Primera Ed). Barcelona: Icaria AntrazytFlacso.Martínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles, 103, 11–27.Martínez, F., Benítez, M., Pedruza, X., García, G., Bracamontes, L., & Vázquez, B. (2017). Derechos Humanos y Patrimonio Biocultural. El Sistema Milpa como cimiento de una política de Estado cultural y ambientalmente sustentable. Centro Mexicano de Derecho Ambiental, 136.Mc Dermott, A. G. (2013). Los Bosques del “Progreso”. Explotación forestal y régimen ambiental en Costa Rica: 1883-1955. Editorial Nuevas Perspectivas.McNeely, J., Harrison, J., & Dingwall, P. (1994). Protecting nature : regional reviews of protected areas.Mora Rodríguez, W., & Sernaque Guarniz, L. M. (2018). Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, Distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarca”. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo.”Nieto, J. (2017). “Reforma Agraria: de la redistribución a la modificación de la estructura de la propiedad” Catastro y concentración, uso y fraccionamiento de la propiedad rural. IGAC. http://medioambiente.uexternado.edu.co/m3d10AmB/wp-content/uploads/2017/05/IGAC-JUAN-ANTONIO-NIETO.pdfNina Quispe, P. (2005). Caracterización territorial y ecológica de las provincias y municipios del Parque Nacional Tunari. Universidad Mayor de San Simón.Nohlen, D. (2007). El método comparativo. En Ciencia Política, Teoría Institucional y relevancia del contexto. Universidad del Rosario.ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, “Nuestro Futuro Común”. (p. 416).ONU. (1992). Convenio de Diversidad Biológica (p. 32).Palacios, M. (2012). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Universidad de los Andes.ONU. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.Palacios, M. (2012). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Universidad de los Andes.Pérez, E., & Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 48, 24.Periódico La Región. (2021, May 12). La comunidad campesina que aprendió a conservar la naturaleza, busca reactivar el ecoturismo. https://www.laregion.bo/la-comunidad-campesina-que-aprendio-a-conservar-la-naturaleza-busca-reactivar-el-ecoturismo/PNUD. (2011). Colombia rural Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano.PNUD. (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, dudadera y sostenible en Colombia.PNUMA. (2012). Informe de Evaluación Final del “Conservación de la Biodiversidad del Páramo en los Andes del Norte y Centrales (‘Proyecto Páramo Andino’)”GFL-2328-2714-4900 (ID 1918. In Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Probioma. (1994). Diagnóstico socioeconómico y de manejo de recursos naturales en comunidades colindantes al parque nacional Amboró - sector sur. http://www.probioma.org.bo/ecoturismo/recursosnaturales.htmQuijano Mejía, C., & Alfonso León, D. (2020). Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque. Territorios, 42-Esp. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7650Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social Introduccián a los métodos y su diversidad. Siglo del Hombre Editores.Ramírez, A. (2009). Análisis de los conflictos ambientales en interfases urbano-rurales. Revista Nodo, 3(6), 71–96.Rawls, J. (1979). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica.Restrepo, J., & Bernal, A. (2013). La Cuestión Agraria. Tierra y Posconflicto en Colombia. Penguin Random House S.A.S.Reyes, A. (2016). Guerreros y campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia. Editora Géminis.Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. ENTRAMADO, 11(2), 38–50. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210Santos, B. (1998). De la mano de Alicia, lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del Hombre.Sartori, G., & Morlino, L. (1991). La comparación en las ciencias sociales. Ciencias Sociales. http://eprints.uanl.mx/5481/1/1020149995.PDFSchneider, F., Kallis, G., & Martinez-Alier, J. (2010). Crisis or opportunity? Economic degrowth for social equity and ecological sustainability. Introduction to this special issue. Journal of Cleaner Production, 18(6). https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.01.014Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2004). Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas.Semanario Expresión. (n.d.). En Cajamarca existen tres areas de conservación privada: protegen bosques en coprredor de conservación binacional. https://www.semanarioexpresion.com/Presentacion/noticia2.php?noticia=954&categoria=Regional&edicionbuscada=1105Serrano, S. G. (2002). El Turismo en las áreas protegidas como medio para lograr el desarrollo sustentable en Centroamérica. Universidad Nacional de Mar del Plata.Sociedad Perunana de Derecho Ambiental. (2019). Áreas de Conservación Privada en el Perú. Avances y propuestas. https://spda.org.pe/?wpfb_dl=4155Solano, P., Capella, J. L., Cerdán, M., Baldovino, S., Laos, M., & Monteferri, B. (2007). Conservación privada y comunal en el Perú con seguridad jurídica. In Voluntad de conservar. Experiencias seleccionadas de conservación por la sociedad civil en iberoamérica. (Chacón, Ca, p. 176). The Nature Conservancy.Toledo, Victor. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, 1(1), 50–60.Toledo, Víctor. (2000). La paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. Ediciones Quinto Sol.Toledo, Víctor. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica 77, 67.83.Toledo, Victor, Barrera-Bassols, N., & Boege, E. (2019). ¿Qué es la Diversidad Biocultural? (Issue November).UICN. (2011). Las áreas protegidas de América Latina (J. Elbers (ed.)). Monsalve Moreno Cia Ltda.Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. (2020). Turismo y desarrollo rural. Realidades diversas y propuestas sostenibles desde América Latina. In Roles de género del turismo rural de Ecuador; el caso de la provincia de Manabí (Issue June). http://www.munayi.uleam.edu.ec/turismo-y-desarrollo-rural/UPNN. (2001). Política de participación social en la conservación.UPNN. (2014). Informe de implementación Plan de Acción del SINAP 2010 - 2014.UPNN. (2020). Respuesta derecho de petición. Radicado ORFEO No. 20204600086952.UPRA. (2018). Metodología para la identificación general de la frontera agrícola en Colombia. Escala 1:100.000.Vargas Ulate, G. (2013). Turismo Y Espacios Naturales Protegidos En Costa Rica: Enfrentamiento O Concertación. Revista de Ciencias Sociales, 0(123–124), 49–78. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i123-124.8814Responsables políticosORIGINAL1018418019.2021.pdf1018418019.2021.pdfTesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrolloapplication/pdf5396629https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81434/1/1018418019.2021.pdf781684c7fd187c5fd712a6544a1e6185MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81434/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1018418019.2021.pdf.jpg1018418019.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4729https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81434/3/1018418019.2021.pdf.jpgd11190a82e3550689b4a375858fee005MD53unal/81434oai:repositorio.unal.edu.co:unal/814342024-08-05 23:10:33.5Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |