Situando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquita

ilustraciones, diagramas, fotografías

Autores:
Tarazona Garcia, Erika Zulay
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86718
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86718
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Conflicto armado
CAMBIO SOCIAL
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ECOLOGÍA HUMANA
Armed conflict
Social change
Violence against women
Human ecology
Resistencias otras
Guerra civil
Reparación psicosocial
Narrativas de mujeres
Memorias sonoras
Arauca (Colombia)
Subaltern resistances
Civil war
Psychosocial reparation
Women’s narratives
Sound memories
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_9330df4ffc11eefda8bc250a7730cc1b
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86718
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Situando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquita
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Positioning, from below, subaltern resistance(s) and psychosocial reparations: narratives amongst diverse women that have survived armed conflict in Arauquita
title Situando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquita
spellingShingle Situando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquita
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Conflicto armado
CAMBIO SOCIAL
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ECOLOGÍA HUMANA
Armed conflict
Social change
Violence against women
Human ecology
Resistencias otras
Guerra civil
Reparación psicosocial
Narrativas de mujeres
Memorias sonoras
Arauca (Colombia)
Subaltern resistances
Civil war
Psychosocial reparation
Women’s narratives
Sound memories
title_short Situando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquita
title_full Situando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquita
title_fullStr Situando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquita
title_full_unstemmed Situando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquita
title_sort Situando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquita
dc.creator.fl_str_mv Tarazona Garcia, Erika Zulay
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Anctil Avoine, Priscyll
Fernández Moreno, Carmen Aleida
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Tarazona Garcia, Erika Zulay
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
topic 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Conflicto armado
CAMBIO SOCIAL
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ECOLOGÍA HUMANA
Armed conflict
Social change
Violence against women
Human ecology
Resistencias otras
Guerra civil
Reparación psicosocial
Narrativas de mujeres
Memorias sonoras
Arauca (Colombia)
Subaltern resistances
Civil war
Psychosocial reparation
Women’s narratives
Sound memories
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conflicto armado
CAMBIO SOCIAL
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ECOLOGÍA HUMANA
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Armed conflict
Social change
Violence against women
Human ecology
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Resistencias otras
Guerra civil
Reparación psicosocial
Narrativas de mujeres
Memorias sonoras
Arauca (Colombia)
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Subaltern resistances
Civil war
Psychosocial reparation
Women’s narratives
Sound memories
description ilustraciones, diagramas, fotografías
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-13T12:30:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-13T12:30:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-02
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
Workflow
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86718
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86718
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo Hernández, Juan Ángel & Aranguren Romero, Juan Pablo (2020). Habitar la desaparición: Memorias sonoras de familiares de personas desaparecidas en Colombia. Psicoperspectivas, 19(3), 6-16. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2041
Albán, Adolfo (2012). Epistemes ‘otras’: ¿epistemes disruptivas? KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, (6),22-34.
Álvarez-Múnera, José, Iáñez; Antonio Pareja, Antonio & Zapata, Gloria (2020) Violencia y reparación: experiencias de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 531-562.
Álvarez Sánchez, Yolanda & Castro Mazanett, Diana (2020). Frontera, resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 427-439.
Amnistía Internacional (2004). Colombia un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca (Documento de trabajo AMR 23/004/2004).
Anderson, Julie (2006). British women, disability and the Second World War. Contemporary British History, 20(1), 37-53. doi: 10.1080/13619460500444957
Arévalo Naranjo, Liz (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36, 29-39.
Ayala, Érika & Osorio, Eduardo (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Revista Perspectivas. 1(1). 73-80. doi: 10.22463/25909215.972
Anctil, Priscyll (2017). “Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos”: Narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Bogotá: Corporación Descontamina.
Balza, Isabel (2011). Crítica feminista de la discapacidad: el monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 3(7), 57-76.
Bello-Urrego, Alejandra (2020). Entre la zona del ser y del no-ser: la economía moderna de la crueldad. Tabula Rasa, 33, 335-355. doi: 10.25058/20112742.n33.13
Berrens, Karla (2015). An emotional cartography of resonance. Emotion, Space and Society, 20, 75-81. doi: 10.1016/j.emospa.2016.06.005
Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Birdsall, C. J. (2016). Sound memory: a critical concept for researching memories of conflict and war. En Danielle Drozdzewski, Sarah de Nardi & Emma Waterton (eds.). Memory, place and identity: commemoration and remembrance of war and conflict (1ra ed., pp. 111-129). Nueva York/Londres: Routledge.
Botero, Vanesa & Serrano, Ana María (2019). La violencia de género y el conflicto armado. Reflexiones que aportan a la comprensión de la violencia contra las mujeres en los contextos de paz y postconflicto. En Ana María Serrano (comp.). Género y derechos humanos. Por la salud y una vida libre de violencias (1ra ed., pp. 255-289). Medellín: Tecnológico de Antioquia.
Buitrago Echeverry, Carolina (2021). Empoderamiento y resistencia de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado colombiano del barrio Pinar del Río (Barranquilla). Investigaciones Feministas 12(1), 203-214.
Butler, Judith (2010). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Ciudad de México: Paidós.
Cabarcas, Mónica (2019). La interseccionalidad en contextos de violencia: historias de discriminación y resistencia. Escenarios, 16(1), 47-53.
Cabnal, Lorena (2019, diciembre 3). El cuerpo como territorio de defensa | Humus - La Tinta [video]. Recuperado de: https://youtu.be/gOkbzksSakQ
Cadavid, Margarita (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Política, 5(7), 301-318.
Campbell, Fiona (2008). Exploring internalized ableism using critical race theory. Disability & Society, 32(2), 151-162.
Cancimance, Andrés (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Repositorio UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52046
Cardozo, Aura; Posso, Angie & Martínez, Marina (2018). Del conflicto a la construcción de paz: perspectiva de lideresas comunitarias. En Cielo Ladrón de Guevara (ed.). Género y conflicto. Estudios empíricos y documentales (1ra ed., pp. 53-80). Cartagena de Indias: Tecnológico Comfenalco.
Carneiro, Sueli (2017). Ennegrecer el feminismo. En Rosa Campoalegre & Karina Bidaseca (coords.). Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (1ra ed., pp. 109-116). Buenos Aires/La Habana: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO y Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas - CIPS.
Carranza Caicedo, Andrea (2017). Asociación Amanecer de Mujeres por Arauca (AMAR), una historia de resistencia a las violencias contra las mujeres organizadas [trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Repositorio UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9186
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022a). Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado (Hay futuro si hay verdad). Bogotá: Sistema Integral para la Paz de Colombia.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022b). Acciones para construir la paz: desafiando la desesperanza. En Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias (Hay futuro si hay verdad) (1ra ed., pp. 331-357). Bogotá: Sistema Integral para la Paz de Colombia.
Cox, Andrew (2018) Embodied knowledge and sensory information: Theoretical roots and inspirations. Library Trends, 66(3), 223-238.
CINEP/PPP - Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz (2011). Reparación psicosocial. Fundamento para la reparación integral de personas víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: CINEP/PPP.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. CNMH, Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH, Bogotá.
Chaparro, Liliana (2021). “Pensé que era el momento de hablar”. La emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008 [tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Repositorio UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81295
Colina Parales, Mónica (2018). Narrativas de mujeres en resistencia: Asociación de Mujeres Cultivadoras de Paz, Arauquita (Arauca) [tesis de maestría] Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá. Repositorio Uniminuto: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7891
Congreso de Colombia. Ley 599: Código penal colombiano (2000). Bogotá: Congreso de Colombia.
Congreso de Colombia. Ley 1090: Reglamentación del ejercicio de la profesión de psicología y dictamen del Código deontológico y bioético en Colombia (2006). Bogotá: Congreso de Colombia.
Congreso de Colombia. Ley 1448: Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno (2011). Bogotá: Congreso de Colombia.
Congreso de Colombia. Ley 1581: Habeas data. Disposiciones generales para la protección de datos personales (2012). Bogotá: Congreso de Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. Auto No. 092 (2008). Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. Auto No. 115 (2014). Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. Auto No. 009 (2015). Colombia.
Crenshaw, Kimberle (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. doi: 10.2307/1229039
Curiel, Ochy (2009, junio). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe [ponencia]. Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista. Buenos Aires: Grupo Latinoamericano de Estudios, Acción y Formación Feminista - GLEFAS.
Curiel, Ochy (2014, septiembre 8). Los aportes de las mujeres afro: de la identidad a la imbricación de las opresiones, un análisis decolonial [video]. Recuperado de: https://youtu.be/lE_3ygwasHI
Curiel, Ochy (2016, noviembre 7). Feminismo decolonial latinoamericano y caribeño. Aportes para las prácticas políticas transformadoras [video]. Recuperado de: https://youtu.be/B0vLlIncsg0
Das, Veena (2008). La subalternidad como perspectiva. En Francisco Ortega (ed). Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (1ra ed., pp. 195-215). Bogotá/Medellín: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Pensar.
de Gamboa, Camila & Uribe, María Teresa (eds.). (2017). Los silencios de la guerra. Bogotá: Universidad del Rosario.
de Zubiría, Natalia (2019). ¿Qué es la reparación integral? ¿Cuáles son sus componentes y cómo están contemplados en la jurisprudencia (Documento de trabajo de la Corporación Excelencia en la Justicia - CEJ).
del Rio Martinez, Amaia; Dema Moreno, Sandra & Gandarias Goikoetxea, Itziar (2014). Desde abajo: alianza para una colaboración feminista. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional - Hegoa.
Departamento Nacional de Planeación - DNP (2022, abril 18). Definición de víctima y de hechos victimizantes. En Micrositio sobre políticas públicas para víctimas del conflicto armado en Colombia [en línea]. Disponible en: https://pazvictimas.dnp.gov.co
Fals Borda, Orlando (2017, octubre 9). La cultura ribereña y el arte de sentipensar [video]. Recuperado de: https://youtu.be/mGAy6Pw4qAw
Ferrari, Marcela (2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad. Nómadas, (52), 115-131. doi: 10.30578/nomadas.n52a7
Forigua, Ángela; Jiménez, Alejandra; Betancourth, Mateo & Benitez, Sayra (2022). Comprender el conflicto armado desde los datos. Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH.
Franco Gamboa, Angélica; Franco, Laura & de Narváez, Mariana (2020). Disciplinamientos profesionales y alcances de la reparación psicosocial a víctimas en Colombia. Nómadas, (53), 141 157. doi: 10.30578/nomadas.n53a8
Gandarias, Itziar & García, Nagore (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En Irantzu Mendia, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion & Jokin Azpiazu (eds). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (1ra ed., pp. 97-110). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Garrido, Anabel (2019). Narrativas de resistencia: análisis de tres organizaciones de mujeres en Colombia. Política y Sociedad, 56(1), 107-126. doi: 10.5209/poso.60794
Garland‐Thomson, Rosemarie (2005). Feminist disability studies. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30(2), 1557-1587. doi: 10.1086/423352
Giovanni, Irene; Durán, Alicia; Aponte, Diego & Laverde, Diana (2020). Factores que facilitan y dificultan los procesos de reintegración de excombatientes y sus familias. Universitas Psychologica, 19, 1 -17.
Goñi, Morena (2021). Del silencio a la agencia. El emerger del cuerpo en las ciencias sociales. Temas Sociológicos, (29), 293-321. doi: 10.29344/07196458.29.2730
Goodman, Steve (2010). Conclusion: unsound—the (sub)politics of frequency. En Sonic warfare: sound, affect and the ecology of fear (1ra ed., pp. 189-194). Cambridge/Londres: The MIT Press.
Grijalba Huertas, Diana María (2023). Investigar y trabajar en inclusionología: Comprendiendo contratos de la ignorancia como egresadas de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Repositorio UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85233
Grosfoguel, Ramón (2016). Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y al ‘extractivismo ontológico’: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143.
Gutiérrez, Omar (2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis Político, (69), 3-34.
Guzmán, Diana & Uprimny, Rodrigo (2010). Justicia transicional desde abajo y con perspectiva de género (Documentos Dejusticia: Proyecto justicia de género para las mujeres víctimas).
Habermas, Jürgen (1988). Hermenéutica. En La lógica de las ciencias sociales (1ra ed., pp. 79-306). Madrid: Tecnos.
Hanisch, Carol (1970). The personal is political. Notes from the second year: women’s liberation [en línea]. Disponible en: https://carolhanisch.org/CHwritings/PIP.html
Hernández, Esperanza (2009a). Resistencia civil artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista Paz y Conflictos, (2), 117-135.
Hernández, Esperanza (2009b). Resistencias para la paz en Colombia: Significados, expresiones y alcances. Reflexión Política, 11(21),140-151.
Hernández, Esperanza (2009b). Resistencias para la paz en Colombia: Significados, expresiones y alcances. Reflexión Política, 11(21),140-151.
Hernández, Esperanza (2009c). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 11(22),176-186.
Hernández, Esperanza (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971 – 2013) [tesis de doctorado]. Universidad de Granada, Granada. Digibug UGR: https://digibug.ugr.es/handle/10481/34683
Hernández, Esperanza (2017). Resistencia civil y empoderamiento pacifista. PAZSOS: Revista Paz Sostenible, 1(2), 7-17.
Ibarra, María Eugenia (2011). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia. Universitas Humanística, (72), 247-273.
Indepaz - Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2022, enero 8). La violencia en Arauca es mucho más que choques entre grupos armados por el control de rentas en la frontera [en línea]. Recuperado de: https://n9.cl/lxuo5
Jayawickreme, Eranda; Seligman, Martin & Jayawickreme, Nuwan (2013). From trauma victims to survivors: the positive psychology of refugee mental health. En Kathryn Gow & Mark Celinski (eds.). Mass trauma. Impact and recovery issues (1ra ed., pp. 313-330). Nueva York: Nova Science Publishers.
Kalyvas, Stathis (2006). The logic of violence in civil war. Cambridge Studies in Comparative PoliticsCambridge: Cambridge University Press.
Kornblit, Ana (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Lapierre, Michelle (2022). Estado del arte de la discusión latinoamericana sobre capacitismo. Revista Disability and the Global South, 1(9), 2152-2180.
Liebling-Kalifani, Helen; Ojiambo-Ochieng, Ruth; Marshall, Angela; Were-Ogutu, Juliet; Musisi, Seggane & Kinyanda, Eugene (2008). Violence against women in Northern Uganda: the neglected health consequences of war. Journal of International Women's Studies, 9(3), 174-192.
Londoño, Luz María (2005). La corpOralidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de Estudios Sociales, (21), 67-74.
López, Eugenia y Cabnal, Lorena (2018, junio 26). Sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra [en línea]. Disponible en: https://avispa.org/lorena-cabnal-sanar-y-defender-el-territorio-cuerpo-tierra
López Parra, Hiader (2002). Investigación cualitativa y participativa: Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
López Peláez, Jessica & Cuero Segura, Marcela (2019). Voces de resistencias: el reconocimiento psicológico en tiempos de posconflicto en mujeres afro. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.
Lozano, Betty (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial [tesis de doctorado]. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Repositorio UASB: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4895
Lugo, Victoria; Sánchez, Paula Vanessa & Rojas, Cristian (2018). La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial. Revista Eleuthera, (19), 55-73. doi: 10.17151/eleu.2018.19.4
Lugones, María (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, (25), 61-76.
Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.
Lugones, María (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119.
Lugones, María (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. Actas de los foros: Pensando los feminismos en Bolivia (pp.129-140). La Paz.
Lutowicz, Analía (2012). Memoria sonora: una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Revista Sociedad y Equidad, (4), 133-152.
Lykes, Brinton & Lindorfer, Simone (2023). Feminist praxis towards liberating psychology in the 21st century: knowledge constructed with mayan and rwandan survivor-protagonists. Medical Research Archives, 11(9). doi: 10.18103/mra.v11i9.4353
Maldonado, Carolina (2021). El cuerpo de las mujeres con discapacidad en el conflicto armado colombiano. En Clara Duarte, Aleida Fernández y Dora Múnevar (eds.), Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz (1ra ed., pp. 139-156). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mardones, José María & Ursua, Nicanor (2012). Filosofía de las ciencias humanas y sociales (4ta ed.). Bogotá: Anthropos.
Medina, Paula (2018). Mujeres, polifonías y justicia transicional en Colombia: narrativas afrocéntricas de la(s) violencia(s) en el conflicto armado. Investigaciones Feministas, 9(2), 309-326.
MinSalud - Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430: Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993). Bogotá: MinSalud.
MinTrabajo - Ministerio del Trabajo de Colombia (2014). Documento diagnóstico del departamento de Arauca. Bogotá: Fundación Panamericana para el Desarrollo - FUPAD.
Morales, Elaine (2008). Marginación y exclusión social : el caso de los jóvenes en el Consejo Popular Colón de la ciudad de La Habana. En Emir Sader (ed), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social : Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 371-394). Buenos Aires: Siglo del Hombre y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Moriña, Anabel (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfica-narrativa. Madrid: Narcea.
Munévar, Dora; Torres Rodríguez, Nicolás & Martínez, Ángela (2021). Provocaciones sentipensadas desde Colombia para cuestionar el ‘enfoque diferencial’. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 8(2).
Munévar, Dora (2011). Saberes de género e investigación doctoral. Polémicas Feministas, 1(1), 26–38.
Munévar-Rojas, Margarita & Castro-Sardi, Ximena (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. Revista CS, (25), 81-109. doi:10.18046/recs.i25.2696
Nanclares, Juliana & Gómez, Ariel (2017) La reparación: una aproximación a su historia, presente y prospectivas. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 59-79.
Natib Rosero, Angie; Perdomo Gaitán, Daniela & Restrepo Mora, Andrés (2022). Mujeres negras, afrodescendientes y campesinas de Putumayo y Nariño: ocupaciones y memoria como prácticas de resistencia en el marco del conflicto armado colombiano [trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Neira, Sandra Lorena (2021). El acceso a la justicia para las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia las mujeres wiwas en la sierra nevada de santa marta tejiendo y resistiendo (2002- 2016) [trabajo de grado]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá.
Orobitg, Gemma, & Canals, Roger (2020). Hipertexto, multivocalidad y multimodalidad para una etnografía sobre los medios de comunicación: la web MEDIOS INDÍGENAS. Revista Española de Antropología Americana, (50), 215-227. doi: 10.5209/reaa.70398
Ortega, Andrea & Liceaga, Elvira (2019, agosto 8). Prácticas narrativas [podcast]. En Revista de la Universidad de México. Recuperado de: https://n9.cl/27jaqm
Ospina Vélez, Adriana (2009). Las Otras de la Historia. Reflexiones en torno a las mujeres y las memorias colectivas (Documento de trabajo: Acción Social UCR).
Pardo, Carme (2017). Voces de la memoria: fonografía y sonidos de guerra. Communication Papers. Media Literacy & Gender Studies, 6(12), 267-282.
Paredes, Julieta & Guzmán, Adriana (2014). El tejido de la rebeldía: ¿que es el feminismo comunitario? La Paz: Mujeres Creando Comunidad.
Parrado Morales, Stefannia (2014). Cuerpos dolientes: sobre la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 24-47. doi: 10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a02
Pérez Flores, Larissa (2015). Cuerpos y desplazamientos. Retos feministas en un marco pos/decolonial. Cuadernos Inter·ca·mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 12(1), 97-115. doi: 10.15517/c.a..v12i1.17720
Periodistas de a pie (2021, 23 agosto). Prácticas narrativas para (re)narrarnos desde la dignidad [video]. Recuperado de: https://youtu.be/DrRT0KIE6_Q
Pino Morán, Juan Andrés, & Tiseyra, María Victoria (2019). Encuentro entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 497-521. doi: 10.21501/22161201.2893
Pinto, María Elisa Sánchez, Nayibe (2017). Reconstruir y recordar desde la memoria corporal. Guía metodológica. Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH y Fundación Prolongar.
Presta, Deborah & Tafur, Andrés (2022). Resistencia comunitaria como experiencia de construcción de paz y diálogo social en el Cañón de las Hermosas. Revista Electrónica Iberoamericana (REIB), 16(2), 145-166.
Pupavac, Vanessa (2001). Therapeutic governance: psycho-social intervention and trauma risk management. Disasters, 25(4), 358–372. doi: 10.1111/1467-7717.00184
Ramirez, Renzo & Jiménez, Hernán David (2014). Guerra y paz: una revisión conceptual. Una interpretación para el caso colombiano. Historia Caribe, IX(24), 163-197.
Rauber, Isabel (2020, febrero 12). Epistemologías desde abajo. Pistas para un pensamiento crítico situado, con pertenencia de clase. En Rebelión [en línea]. Recuperado de: https://rebelion.org/epistemologias-desde-abajo/
Rincón, Luisa Santisteban, Ginna (2021, noviembre). Las tensiones de Arauca, una frontera marcada por el estigma. En Rutas del Conflicto [en línea]. Recuperado de: https://rutasdelconflicto.com/especiales/arauca
Rojas Franco, Arley (2017). Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000-2017 [trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Repositorio UCC: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11398
Romero, María Nubia (2010). De la competencia a la compartencia en los cuidados transculturales. Index de Enfermería, 19(2-3), 157-161.
Scott, James (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de México: Era.
Segato, Rita Laura (2015). La norma y el sexo: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. En: Marisa Belausteguigoitia & María Saldaña-Portillo (coords). Des/posesión: género, territorio y luchas por la autodeterminación (1ra ed., pp. 125-161). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM.
Segato, Rita Laura (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Serret, Estela (1999). Hermenéutica y feminismo. Por qué es interdisciplinaria la teoría de género. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 45, 17-26.
Skop, Michelle (2016). The art of body mapping: A methodological guide for social work researchers. Aotearoa New Zealand Social Work, 28(4), 29-43. doi: 10.11157/anzswj-vol28iss4id295
Solís, Nerio (2017). Espiritualidad del encuentro como un elemento integrante en la construcción de reconciliación hoy. Una propuesta para víctimas del desplazamiento forzado en Colombia [trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Repositorio PUJ: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/40299
Sosa, Laura, Yarza, Alexander & Pérez, Berenice (comps.) (2019). Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Suescún Lecompte, Juanita (2014). Consideraciones para la reparación transformadora para mujeres con discapacidad víctimas del conflicto armado en Colombia [trabajo de grado]. Universidad de los Andes, Bogotá.
Summerfield, Derek (2002). Effects of war: moral knowledge, revenge, reconciliation, and medicalised concepts of ‘recovery’. British Medical Journal - The BMJ, 325, 1105-1107. doi: 10.1136/bmj.325.7372.1105
Torres, Carlos & Pérez Gabriela (2021). Hábitat y asentamientos rurales en Colombia a partir de la inclusión y el posacuerdo. Caso de estudio: AETCR Antonio Nariño, Icononzo-Tolima. Bitácora Urbano Territorial, 32(1: Ciclos y tendencias de los hábitats de la guerra en la colonización territorial en Colombia), 85–106.
Troncoso, Leyla; Galaz, Caterine & Álvarez, Catalina (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en psicología social crítica: tensiones y desafíos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 20-32. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-956
UARIV - Unidad de Atención y Reparación a Víctimas (2023, noviembre 30). Registro Único de Víctimas: Reporte del número de víctimas en Colombia desagregadas según enfoques diferenciales [en línea]. Recuperado de: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/enfoqueDiferencial
Uprimny, Rodrigo & Saffon, María Paula (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En Catalina Gómez, Nelson Sánchez & Rodrigo Uprimny (eds.). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (1ra ed., pp. 31-70). Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia y Centro Internacional de Justicia Transicional - ICTJ.
Uribe de Hincapié, María Teresa (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflicto de identidades o de derechos? Estudios Políticos, (15), 23-45.
Useche, Óscar (2017).Potencia, cuerpo y resistencia. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 38(28), 75-100.
Vargas, Gonzalo; Cordoncillo, Carla; Uribe, Mauricio & García, Paola (2020). La construcción de paz en Colombia: una agenda de investigación aplicada (Documento de trabajo del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - CIDER).
Villa, Juan David (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB. Ciencias Humanas y Sociales, 12(2), 214-547. doi: doi.org/10.21500/16578031.208
Villa, Juan David (2016). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. Revista ECA, 71(744), 81-104.
Villa, Juan David; Goez, Camila; Restrepo, Marcela & Estrada, Análida (2016). “Los dolores que quedan son las libertades que faltan”. Construcción política y social del cuerpo de las mujeres en el conflicto armado. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 147-172. doi: 10.17533/udea.rpsua.v8n2a09
Villa, Juan David; Barrera, Daniela; Arroyave, Laura & Montoya, Yirley (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. doi: 10.11144/Javeriana.upsy16-3.adac
Viveros Vigoya, Mara (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Wehbi, Samantha (2010). Lebanese women disability rights activists: War-time experiences. Women's Studies International Forum, 33(5), 455-463. doi: 10.1016/j.wsif.2010.05.001
Zapata, Gloria; Iáñez-Domínguez, Antonio; Álvarez, José Roberto & Pareja, Antonio (2020). Mujeres víctimas del conflicto armado. Análisis de su reparación en el marco de la Ley 1448 de 2011. Investigación y Desarrollo, 28(1), 157-184. doi: 10.14482/indes.28.1.303.62
Zúñiga, Yanira (2017). Cuerpo, género y derecho. Apuntes para una teoría crítica de las relaciones entre cuerpo, poder y subjetividad. Lus et Praxis, 3, 209-254.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 167 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Arauquita
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86718/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86718/2/1017226257.2024.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86718/3/1017226257.2024.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
462b35da0e7fa5c415c3cd7eacb6cf5a
25659f5ab00f72fbee8aa31b2d725d6d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1812169480467382272
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anctil Avoine, Priscyll1d60f867fadac97ae1035f93ad59c1d2Fernández Moreno, Carmen Aleidaf64246d2ee5e498b83aacfaa984e8079Tarazona Garcia, Erika Zulay8aef20388aa6b9046eb9f4990a37b1f92024-08-13T12:30:38Z2024-08-13T12:30:38Z2024-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86718Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografíasEn esta investigación busqué comprender las resistencias a la guerra que son encarnadas y narradas por un diverso grupo de mujeres que habitan la ruralidad en el departamento de Arauca (Colombia), especialmente, en relación con procesos locales de reparación psicosocial construidos desde abajo. A partir de una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, realicé entrevistas biográficas y cartografías corporales de la mano de un grupo de once (11) mujeres que encarnan distintas interseccionalidades y son habitantes del distrito de Filipinas. Y, junto a ellas, tejimos varias narrativas alrededor de sus experiencias corporales y sensibles sobre la guerra en Colombia. Cada una de las participantes compartió sus experiencias encarnadas en torno a temáticas como sus percepciones de la guerra, sus memorias sonoras sobre las violencias, sus formas de agenciamiento político allí y sus resistencias a nivel personal y colectivo frente a ese contexto. Y el análisis comprensivo de sus relatos se consolidó a través de subcategorías como las expresiones sonoras-multivocales, los encuentros con el capacitismo, el cambio cultural y los ejes de desarrollo comunitario. Con lo cual se evidenció que las mujeres participantes encarnan un gran abanico de significados y de memorias sobre las violencias que han atravesado sus trayectorias de vida. Quedó claro, además, que ellas han teorizado saberes muy ricos y dolorosos sobre sus experiencias de la guerra, los cuales hablan de sus emocionalidades, sus corporalidades y sus sensibilidades de cara a un contexto sociocultural que, muchas veces, ni siquiera les ha permitido preguntar por sus muertos o llorarles; ante lo cual ellas han tenido que aprender a sobrevivir y a resistir, incluso a pesar de las secuelas físicas y psicológicas que la guerra ha dejado en sus cuerpos y en sus territorios (Texto tomado de la fuente).In this dissertation, I sought to understand the practices of war resistance that are embodied and narrated by a diverse group of women that live in the rural areas of the Arauca district, in Colombia; especially in regards to local processes of psychosocial reparation that are built from below. Through a qualitative method and a hermeneutic approach, I facilitated a series of biographical interviews and corpographies, hand in hand, with a group of eleven (11) women who all live in the Filipinas district, and whose experiences cross very distinct intersectionalities. Alongside them, we wove various narratives around their corporeal and sensible accounts of the Colombian war. Each of the participants shared their experiences on topics ranging from their perceptions of war, their sound memories of violence, their ways of politicising their agency there, and their practices of resistance — both on the personal and collective level within that context. The comprehensive analysis of their stories was solidified using subcategories such as ‘multivocal-sonorous expressions’, ‘encounters with ableism’, ‘cultural turns and transformations’, and ‘bases for community development’. This research showed that the participating women embody a wide spectrum of meanings and memories about the violences that have pierced through their life trajectories. Here it was also clear that they have theorised a very rich and painful set of knowledges pertaining their experiences of war which, in turn, vindicate their corporalities and their sensibilities around a sociocultural context that, most of the time, hasn’t even allowed them to ask about their dead ones, or to mourn them. Faced with such challenges, these women have had to learn to survive, and to resist, even in spite of the very real and profound physical and psychological consequences that war has imprinted on their bodies, and on their territories.MaestríaMagíster en Discapacidad e Inclusión SocialEn este capítulo expongo el marco metodológico al que recurrí para armar la investigación, para recoger las narrativas de las mujeres participantes, para analizar sus resistencias y para hilar mis reflexiones particulares al respecto. Esta sección de la tesis está conformada por seis apartados, así: En el primero, se encuentra una contextualización muy concreta sobre el territorio donde se ejecutó el presente estudio. En el segundo, hay una descripción demográfica de las personas que decidieron participar y, en el tercero se abordan algunas de las consideraciones éticas y las limitaciones que enmarcaron a este estudio. Por otro lado, en el cuarto se encuentra una explicación detallada del enfoque, los métodos y las técnicas que fueron implementadas en el trabajo de campo. Mientras que en el quinto apartado hay una síntesis del paso a paso que se siguió para llevar a cabo las vivencias encarnadas de este estudio a la luz de las bases teóricas, políticas y epistémicas que guiaron este estudio. Por último, se encuentra una breve descripción del proceso de análisis e interpretación de las narrativas que dieron cuerpo a los resultados y las conclusiones de esta investigación.Corpo-disidencias y desafíos políticos emergentes167 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión SocialFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesConflicto armadoCAMBIO SOCIALVIOLENCIA CONTRA LA MUJERECOLOGÍA HUMANAArmed conflictSocial changeViolence against womenHuman ecologyResistencias otrasGuerra civilReparación psicosocialNarrativas de mujeresMemorias sonorasArauca (Colombia)Subaltern resistancesCivil warPsychosocial reparationWomen’s narrativesSound memoriesSituando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en ArauquitaPositioning, from below, subaltern resistance(s) and psychosocial reparations: narratives amongst diverse women that have survived armed conflict in ArauquitaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTextWorkflowhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaArauquitaAgudelo Hernández, Juan Ángel & Aranguren Romero, Juan Pablo (2020). Habitar la desaparición: Memorias sonoras de familiares de personas desaparecidas en Colombia. Psicoperspectivas, 19(3), 6-16. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2041Albán, Adolfo (2012). Epistemes ‘otras’: ¿epistemes disruptivas? KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, (6),22-34.Álvarez-Múnera, José, Iáñez; Antonio Pareja, Antonio & Zapata, Gloria (2020) Violencia y reparación: experiencias de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 531-562.Álvarez Sánchez, Yolanda & Castro Mazanett, Diana (2020). Frontera, resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 427-439.Amnistía Internacional (2004). Colombia un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca (Documento de trabajo AMR 23/004/2004).Anderson, Julie (2006). British women, disability and the Second World War. Contemporary British History, 20(1), 37-53. doi: 10.1080/13619460500444957Arévalo Naranjo, Liz (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36, 29-39.Ayala, Érika & Osorio, Eduardo (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Revista Perspectivas. 1(1). 73-80. doi: 10.22463/25909215.972Anctil, Priscyll (2017). “Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos”: Narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Bogotá: Corporación Descontamina.Balza, Isabel (2011). Crítica feminista de la discapacidad: el monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 3(7), 57-76.Bello-Urrego, Alejandra (2020). Entre la zona del ser y del no-ser: la economía moderna de la crueldad. Tabula Rasa, 33, 335-355. doi: 10.25058/20112742.n33.13Berrens, Karla (2015). An emotional cartography of resonance. Emotion, Space and Society, 20, 75-81. doi: 10.1016/j.emospa.2016.06.005Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.Birdsall, C. J. (2016). Sound memory: a critical concept for researching memories of conflict and war. En Danielle Drozdzewski, Sarah de Nardi & Emma Waterton (eds.). Memory, place and identity: commemoration and remembrance of war and conflict (1ra ed., pp. 111-129). Nueva York/Londres: Routledge.Botero, Vanesa & Serrano, Ana María (2019). La violencia de género y el conflicto armado. Reflexiones que aportan a la comprensión de la violencia contra las mujeres en los contextos de paz y postconflicto. En Ana María Serrano (comp.). Género y derechos humanos. Por la salud y una vida libre de violencias (1ra ed., pp. 255-289). Medellín: Tecnológico de Antioquia.Buitrago Echeverry, Carolina (2021). Empoderamiento y resistencia de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado colombiano del barrio Pinar del Río (Barranquilla). Investigaciones Feministas 12(1), 203-214.Butler, Judith (2010). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Ciudad de México: Paidós.Cabarcas, Mónica (2019). La interseccionalidad en contextos de violencia: historias de discriminación y resistencia. Escenarios, 16(1), 47-53.Cabnal, Lorena (2019, diciembre 3). El cuerpo como territorio de defensa | Humus - La Tinta [video]. Recuperado de: https://youtu.be/gOkbzksSakQCadavid, Margarita (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Política, 5(7), 301-318.Campbell, Fiona (2008). Exploring internalized ableism using critical race theory. Disability & Society, 32(2), 151-162.Cancimance, Andrés (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Repositorio UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52046Cardozo, Aura; Posso, Angie & Martínez, Marina (2018). Del conflicto a la construcción de paz: perspectiva de lideresas comunitarias. En Cielo Ladrón de Guevara (ed.). Género y conflicto. Estudios empíricos y documentales (1ra ed., pp. 53-80). Cartagena de Indias: Tecnológico Comfenalco.Carneiro, Sueli (2017). Ennegrecer el feminismo. En Rosa Campoalegre & Karina Bidaseca (coords.). Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (1ra ed., pp. 109-116). Buenos Aires/La Habana: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO y Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas - CIPS.Carranza Caicedo, Andrea (2017). Asociación Amanecer de Mujeres por Arauca (AMAR), una historia de resistencia a las violencias contra las mujeres organizadas [trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Repositorio UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9186Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022a). Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado (Hay futuro si hay verdad). Bogotá: Sistema Integral para la Paz de Colombia.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022b). Acciones para construir la paz: desafiando la desesperanza. En Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias (Hay futuro si hay verdad) (1ra ed., pp. 331-357). Bogotá: Sistema Integral para la Paz de Colombia.Cox, Andrew (2018) Embodied knowledge and sensory information: Theoretical roots and inspirations. Library Trends, 66(3), 223-238.CINEP/PPP - Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz (2011). Reparación psicosocial. Fundamento para la reparación integral de personas víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: CINEP/PPP.Centro Nacional de Memoria Histórica (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. CNMH, Bogotá.Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH, Bogotá.Chaparro, Liliana (2021). “Pensé que era el momento de hablar”. La emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008 [tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Repositorio UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81295Colina Parales, Mónica (2018). Narrativas de mujeres en resistencia: Asociación de Mujeres Cultivadoras de Paz, Arauquita (Arauca) [tesis de maestría] Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá. Repositorio Uniminuto: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7891Congreso de Colombia. Ley 599: Código penal colombiano (2000). Bogotá: Congreso de Colombia.Congreso de Colombia. Ley 1090: Reglamentación del ejercicio de la profesión de psicología y dictamen del Código deontológico y bioético en Colombia (2006). Bogotá: Congreso de Colombia.Congreso de Colombia. Ley 1448: Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno (2011). Bogotá: Congreso de Colombia.Congreso de Colombia. Ley 1581: Habeas data. Disposiciones generales para la protección de datos personales (2012). Bogotá: Congreso de Colombia.Corte Constitucional de Colombia. Auto No. 092 (2008). Colombia.Corte Constitucional de Colombia. Auto No. 115 (2014). Colombia.Corte Constitucional de Colombia. Auto No. 009 (2015). Colombia.Crenshaw, Kimberle (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. doi: 10.2307/1229039Curiel, Ochy (2009, junio). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe [ponencia]. Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista. Buenos Aires: Grupo Latinoamericano de Estudios, Acción y Formación Feminista - GLEFAS.Curiel, Ochy (2014, septiembre 8). Los aportes de las mujeres afro: de la identidad a la imbricación de las opresiones, un análisis decolonial [video]. Recuperado de: https://youtu.be/lE_3ygwasHICuriel, Ochy (2016, noviembre 7). Feminismo decolonial latinoamericano y caribeño. Aportes para las prácticas políticas transformadoras [video]. Recuperado de: https://youtu.be/B0vLlIncsg0Das, Veena (2008). La subalternidad como perspectiva. En Francisco Ortega (ed). Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (1ra ed., pp. 195-215). Bogotá/Medellín: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Pensar.de Gamboa, Camila & Uribe, María Teresa (eds.). (2017). Los silencios de la guerra. Bogotá: Universidad del Rosario.de Zubiría, Natalia (2019). ¿Qué es la reparación integral? ¿Cuáles son sus componentes y cómo están contemplados en la jurisprudencia (Documento de trabajo de la Corporación Excelencia en la Justicia - CEJ).del Rio Martinez, Amaia; Dema Moreno, Sandra & Gandarias Goikoetxea, Itziar (2014). Desde abajo: alianza para una colaboración feminista. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional - Hegoa.Departamento Nacional de Planeación - DNP (2022, abril 18). Definición de víctima y de hechos victimizantes. En Micrositio sobre políticas públicas para víctimas del conflicto armado en Colombia [en línea]. Disponible en: https://pazvictimas.dnp.gov.coFals Borda, Orlando (2017, octubre 9). La cultura ribereña y el arte de sentipensar [video]. Recuperado de: https://youtu.be/mGAy6Pw4qAwFerrari, Marcela (2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad. Nómadas, (52), 115-131. doi: 10.30578/nomadas.n52a7Forigua, Ángela; Jiménez, Alejandra; Betancourth, Mateo & Benitez, Sayra (2022). Comprender el conflicto armado desde los datos. Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH.Franco Gamboa, Angélica; Franco, Laura & de Narváez, Mariana (2020). Disciplinamientos profesionales y alcances de la reparación psicosocial a víctimas en Colombia. Nómadas, (53), 141 157. doi: 10.30578/nomadas.n53a8Gandarias, Itziar & García, Nagore (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En Irantzu Mendia, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion & Jokin Azpiazu (eds). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (1ra ed., pp. 97-110). Bilbao: Universidad del País Vasco.Garrido, Anabel (2019). Narrativas de resistencia: análisis de tres organizaciones de mujeres en Colombia. Política y Sociedad, 56(1), 107-126. doi: 10.5209/poso.60794Garland‐Thomson, Rosemarie (2005). Feminist disability studies. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30(2), 1557-1587. doi: 10.1086/423352Giovanni, Irene; Durán, Alicia; Aponte, Diego & Laverde, Diana (2020). Factores que facilitan y dificultan los procesos de reintegración de excombatientes y sus familias. Universitas Psychologica, 19, 1 -17.Goñi, Morena (2021). Del silencio a la agencia. El emerger del cuerpo en las ciencias sociales. Temas Sociológicos, (29), 293-321. doi: 10.29344/07196458.29.2730Goodman, Steve (2010). Conclusion: unsound—the (sub)politics of frequency. En Sonic warfare: sound, affect and the ecology of fear (1ra ed., pp. 189-194). Cambridge/Londres: The MIT Press.Grijalba Huertas, Diana María (2023). Investigar y trabajar en inclusionología: Comprendiendo contratos de la ignorancia como egresadas de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Repositorio UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85233Grosfoguel, Ramón (2016). Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y al ‘extractivismo ontológico’: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143.Gutiérrez, Omar (2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis Político, (69), 3-34.Guzmán, Diana & Uprimny, Rodrigo (2010). Justicia transicional desde abajo y con perspectiva de género (Documentos Dejusticia: Proyecto justicia de género para las mujeres víctimas).Habermas, Jürgen (1988). Hermenéutica. En La lógica de las ciencias sociales (1ra ed., pp. 79-306). Madrid: Tecnos.Hanisch, Carol (1970). The personal is political. Notes from the second year: women’s liberation [en línea]. Disponible en: https://carolhanisch.org/CHwritings/PIP.htmlHernández, Esperanza (2009a). Resistencia civil artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista Paz y Conflictos, (2), 117-135.Hernández, Esperanza (2009b). Resistencias para la paz en Colombia: Significados, expresiones y alcances. Reflexión Política, 11(21),140-151.Hernández, Esperanza (2009b). Resistencias para la paz en Colombia: Significados, expresiones y alcances. Reflexión Política, 11(21),140-151.Hernández, Esperanza (2009c). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 11(22),176-186.Hernández, Esperanza (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971 – 2013) [tesis de doctorado]. Universidad de Granada, Granada. Digibug UGR: https://digibug.ugr.es/handle/10481/34683Hernández, Esperanza (2017). Resistencia civil y empoderamiento pacifista. PAZSOS: Revista Paz Sostenible, 1(2), 7-17.Ibarra, María Eugenia (2011). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia. Universitas Humanística, (72), 247-273.Indepaz - Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2022, enero 8). La violencia en Arauca es mucho más que choques entre grupos armados por el control de rentas en la frontera [en línea]. Recuperado de: https://n9.cl/lxuo5Jayawickreme, Eranda; Seligman, Martin & Jayawickreme, Nuwan (2013). From trauma victims to survivors: the positive psychology of refugee mental health. En Kathryn Gow & Mark Celinski (eds.). Mass trauma. Impact and recovery issues (1ra ed., pp. 313-330). Nueva York: Nova Science Publishers.Kalyvas, Stathis (2006). The logic of violence in civil war. Cambridge Studies in Comparative PoliticsCambridge: Cambridge University Press.Kornblit, Ana (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.Lapierre, Michelle (2022). Estado del arte de la discusión latinoamericana sobre capacitismo. Revista Disability and the Global South, 1(9), 2152-2180.Liebling-Kalifani, Helen; Ojiambo-Ochieng, Ruth; Marshall, Angela; Were-Ogutu, Juliet; Musisi, Seggane & Kinyanda, Eugene (2008). Violence against women in Northern Uganda: the neglected health consequences of war. Journal of International Women's Studies, 9(3), 174-192.Londoño, Luz María (2005). La corpOralidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de Estudios Sociales, (21), 67-74.López, Eugenia y Cabnal, Lorena (2018, junio 26). Sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra [en línea]. Disponible en: https://avispa.org/lorena-cabnal-sanar-y-defender-el-territorio-cuerpo-tierraLópez Parra, Hiader (2002). Investigación cualitativa y participativa: Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.López Peláez, Jessica & Cuero Segura, Marcela (2019). Voces de resistencias: el reconocimiento psicológico en tiempos de posconflicto en mujeres afro. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.Lozano, Betty (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial [tesis de doctorado]. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Repositorio UASB: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4895Lugo, Victoria; Sánchez, Paula Vanessa & Rojas, Cristian (2018). La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial. Revista Eleuthera, (19), 55-73. doi: 10.17151/eleu.2018.19.4Lugones, María (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, (25), 61-76.Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.Lugones, María (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119.Lugones, María (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. Actas de los foros: Pensando los feminismos en Bolivia (pp.129-140). La Paz.Lutowicz, Analía (2012). Memoria sonora: una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Revista Sociedad y Equidad, (4), 133-152.Lykes, Brinton & Lindorfer, Simone (2023). Feminist praxis towards liberating psychology in the 21st century: knowledge constructed with mayan and rwandan survivor-protagonists. Medical Research Archives, 11(9). doi: 10.18103/mra.v11i9.4353Maldonado, Carolina (2021). El cuerpo de las mujeres con discapacidad en el conflicto armado colombiano. En Clara Duarte, Aleida Fernández y Dora Múnevar (eds.), Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz (1ra ed., pp. 139-156). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mardones, José María & Ursua, Nicanor (2012). Filosofía de las ciencias humanas y sociales (4ta ed.). Bogotá: Anthropos.Medina, Paula (2018). Mujeres, polifonías y justicia transicional en Colombia: narrativas afrocéntricas de la(s) violencia(s) en el conflicto armado. Investigaciones Feministas, 9(2), 309-326.MinSalud - Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430: Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993). Bogotá: MinSalud.MinTrabajo - Ministerio del Trabajo de Colombia (2014). Documento diagnóstico del departamento de Arauca. Bogotá: Fundación Panamericana para el Desarrollo - FUPAD.Morales, Elaine (2008). Marginación y exclusión social : el caso de los jóvenes en el Consejo Popular Colón de la ciudad de La Habana. En Emir Sader (ed), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social : Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 371-394). Buenos Aires: Siglo del Hombre y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.Moriña, Anabel (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfica-narrativa. Madrid: Narcea.Munévar, Dora; Torres Rodríguez, Nicolás & Martínez, Ángela (2021). Provocaciones sentipensadas desde Colombia para cuestionar el ‘enfoque diferencial’. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 8(2).Munévar, Dora (2011). Saberes de género e investigación doctoral. Polémicas Feministas, 1(1), 26–38.Munévar-Rojas, Margarita & Castro-Sardi, Ximena (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. Revista CS, (25), 81-109. doi:10.18046/recs.i25.2696Nanclares, Juliana & Gómez, Ariel (2017) La reparación: una aproximación a su historia, presente y prospectivas. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 59-79.Natib Rosero, Angie; Perdomo Gaitán, Daniela & Restrepo Mora, Andrés (2022). Mujeres negras, afrodescendientes y campesinas de Putumayo y Nariño: ocupaciones y memoria como prácticas de resistencia en el marco del conflicto armado colombiano [trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Neira, Sandra Lorena (2021). El acceso a la justicia para las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia las mujeres wiwas en la sierra nevada de santa marta tejiendo y resistiendo (2002- 2016) [trabajo de grado]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá.Orobitg, Gemma, & Canals, Roger (2020). Hipertexto, multivocalidad y multimodalidad para una etnografía sobre los medios de comunicación: la web MEDIOS INDÍGENAS. Revista Española de Antropología Americana, (50), 215-227. doi: 10.5209/reaa.70398Ortega, Andrea & Liceaga, Elvira (2019, agosto 8). Prácticas narrativas [podcast]. En Revista de la Universidad de México. Recuperado de: https://n9.cl/27jaqmOspina Vélez, Adriana (2009). Las Otras de la Historia. Reflexiones en torno a las mujeres y las memorias colectivas (Documento de trabajo: Acción Social UCR).Pardo, Carme (2017). Voces de la memoria: fonografía y sonidos de guerra. Communication Papers. Media Literacy & Gender Studies, 6(12), 267-282.Paredes, Julieta & Guzmán, Adriana (2014). El tejido de la rebeldía: ¿que es el feminismo comunitario? La Paz: Mujeres Creando Comunidad.Parrado Morales, Stefannia (2014). Cuerpos dolientes: sobre la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 24-47. doi: 10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a02Pérez Flores, Larissa (2015). Cuerpos y desplazamientos. Retos feministas en un marco pos/decolonial. Cuadernos Inter·ca·mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 12(1), 97-115. doi: 10.15517/c.a..v12i1.17720Periodistas de a pie (2021, 23 agosto). Prácticas narrativas para (re)narrarnos desde la dignidad [video]. Recuperado de: https://youtu.be/DrRT0KIE6_QPino Morán, Juan Andrés, & Tiseyra, María Victoria (2019). Encuentro entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 497-521. doi: 10.21501/22161201.2893Pinto, María Elisa Sánchez, Nayibe (2017). Reconstruir y recordar desde la memoria corporal. Guía metodológica. Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH y Fundación Prolongar.Presta, Deborah & Tafur, Andrés (2022). Resistencia comunitaria como experiencia de construcción de paz y diálogo social en el Cañón de las Hermosas. Revista Electrónica Iberoamericana (REIB), 16(2), 145-166.Pupavac, Vanessa (2001). Therapeutic governance: psycho-social intervention and trauma risk management. Disasters, 25(4), 358–372. doi: 10.1111/1467-7717.00184Ramirez, Renzo & Jiménez, Hernán David (2014). Guerra y paz: una revisión conceptual. Una interpretación para el caso colombiano. Historia Caribe, IX(24), 163-197.Rauber, Isabel (2020, febrero 12). Epistemologías desde abajo. Pistas para un pensamiento crítico situado, con pertenencia de clase. En Rebelión [en línea]. Recuperado de: https://rebelion.org/epistemologias-desde-abajo/Rincón, Luisa Santisteban, Ginna (2021, noviembre). Las tensiones de Arauca, una frontera marcada por el estigma. En Rutas del Conflicto [en línea]. Recuperado de: https://rutasdelconflicto.com/especiales/araucaRojas Franco, Arley (2017). Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000-2017 [trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Repositorio UCC: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11398Romero, María Nubia (2010). De la competencia a la compartencia en los cuidados transculturales. Index de Enfermería, 19(2-3), 157-161.Scott, James (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de México: Era.Segato, Rita Laura (2015). La norma y el sexo: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. En: Marisa Belausteguigoitia & María Saldaña-Portillo (coords). Des/posesión: género, territorio y luchas por la autodeterminación (1ra ed., pp. 125-161). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM.Segato, Rita Laura (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.Serret, Estela (1999). Hermenéutica y feminismo. Por qué es interdisciplinaria la teoría de género. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 45, 17-26.Skop, Michelle (2016). The art of body mapping: A methodological guide for social work researchers. Aotearoa New Zealand Social Work, 28(4), 29-43. doi: 10.11157/anzswj-vol28iss4id295Solís, Nerio (2017). Espiritualidad del encuentro como un elemento integrante en la construcción de reconciliación hoy. Una propuesta para víctimas del desplazamiento forzado en Colombia [trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Repositorio PUJ: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/40299Sosa, Laura, Yarza, Alexander & Pérez, Berenice (comps.) (2019). Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.Suescún Lecompte, Juanita (2014). Consideraciones para la reparación transformadora para mujeres con discapacidad víctimas del conflicto armado en Colombia [trabajo de grado]. Universidad de los Andes, Bogotá.Summerfield, Derek (2002). Effects of war: moral knowledge, revenge, reconciliation, and medicalised concepts of ‘recovery’. British Medical Journal - The BMJ, 325, 1105-1107. doi: 10.1136/bmj.325.7372.1105Torres, Carlos & Pérez Gabriela (2021). Hábitat y asentamientos rurales en Colombia a partir de la inclusión y el posacuerdo. Caso de estudio: AETCR Antonio Nariño, Icononzo-Tolima. Bitácora Urbano Territorial, 32(1: Ciclos y tendencias de los hábitats de la guerra en la colonización territorial en Colombia), 85–106.Troncoso, Leyla; Galaz, Caterine & Álvarez, Catalina (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en psicología social crítica: tensiones y desafíos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 20-32. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-956UARIV - Unidad de Atención y Reparación a Víctimas (2023, noviembre 30). Registro Único de Víctimas: Reporte del número de víctimas en Colombia desagregadas según enfoques diferenciales [en línea]. Recuperado de: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/enfoqueDiferencialUprimny, Rodrigo & Saffon, María Paula (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En Catalina Gómez, Nelson Sánchez & Rodrigo Uprimny (eds.). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (1ra ed., pp. 31-70). Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia y Centro Internacional de Justicia Transicional - ICTJ.Uribe de Hincapié, María Teresa (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflicto de identidades o de derechos? Estudios Políticos, (15), 23-45.Useche, Óscar (2017).Potencia, cuerpo y resistencia. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 38(28), 75-100.Vargas, Gonzalo; Cordoncillo, Carla; Uribe, Mauricio & García, Paola (2020). La construcción de paz en Colombia: una agenda de investigación aplicada (Documento de trabajo del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - CIDER).Villa, Juan David (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB. Ciencias Humanas y Sociales, 12(2), 214-547. doi: doi.org/10.21500/16578031.208Villa, Juan David (2016). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. Revista ECA, 71(744), 81-104.Villa, Juan David; Goez, Camila; Restrepo, Marcela & Estrada, Análida (2016). “Los dolores que quedan son las libertades que faltan”. Construcción política y social del cuerpo de las mujeres en el conflicto armado. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 147-172. doi: 10.17533/udea.rpsua.v8n2a09Villa, Juan David; Barrera, Daniela; Arroyave, Laura & Montoya, Yirley (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. doi: 10.11144/Javeriana.upsy16-3.adacViveros Vigoya, Mara (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.Wehbi, Samantha (2010). Lebanese women disability rights activists: War-time experiences. Women's Studies International Forum, 33(5), 455-463. doi: 10.1016/j.wsif.2010.05.001Zapata, Gloria; Iáñez-Domínguez, Antonio; Álvarez, José Roberto & Pareja, Antonio (2020). Mujeres víctimas del conflicto armado. Análisis de su reparación en el marco de la Ley 1448 de 2011. Investigación y Desarrollo, 28(1), 157-184. doi: 10.14482/indes.28.1.303.62Zúñiga, Yanira (2017). Cuerpo, género y derecho. Apuntes para una teoría crítica de las relaciones entre cuerpo, poder y subjetividad. Lus et Praxis, 3, 209-254.EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPúblico generalReceptores de fondos federales y solicitantesResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86718/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1017226257.2024.pdf1017226257.2024.pdfTesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialapplication/pdf3677882https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86718/2/1017226257.2024.pdf462b35da0e7fa5c415c3cd7eacb6cf5aMD52THUMBNAIL1017226257.2024.pdf.jpg1017226257.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5107https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86718/3/1017226257.2024.pdf.jpg25659f5ab00f72fbee8aa31b2d725d6dMD53unal/86718oai:repositorio.unal.edu.co:unal/867182024-08-13 23:25:35.101Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=