Evaluación ambiental estratégica de los planes sectoriales de turismo en Colombia en el período 2014-2022
ilustraciones, gráficas, tablas
- Autores:
-
Galindo Rodríguez, Diana Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81430
- Palabra clave:
- 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente
sector plans
tourism
environmental sustainability
strategic environmental assessment
economic growth
planes sectoriales
turismo
sostenibilidad ambiental
evaluación ambiental estratégica
crecimiento económico
Desarrollo sostenible
Industria turística
Sustainable development
Tourist industry
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_927f801826c629639dd0cd27e12c4c49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81430 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación ambiental estratégica de los planes sectoriales de turismo en Colombia en el período 2014-2022 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Strategic environmental assessment of tourism sector plans in Colombia in the 2014-2022 period |
title |
Evaluación ambiental estratégica de los planes sectoriales de turismo en Colombia en el período 2014-2022 |
spellingShingle |
Evaluación ambiental estratégica de los planes sectoriales de turismo en Colombia en el período 2014-2022 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente sector plans tourism environmental sustainability strategic environmental assessment economic growth planes sectoriales turismo sostenibilidad ambiental evaluación ambiental estratégica crecimiento económico Desarrollo sostenible Industria turística Sustainable development Tourist industry |
title_short |
Evaluación ambiental estratégica de los planes sectoriales de turismo en Colombia en el período 2014-2022 |
title_full |
Evaluación ambiental estratégica de los planes sectoriales de turismo en Colombia en el período 2014-2022 |
title_fullStr |
Evaluación ambiental estratégica de los planes sectoriales de turismo en Colombia en el período 2014-2022 |
title_full_unstemmed |
Evaluación ambiental estratégica de los planes sectoriales de turismo en Colombia en el período 2014-2022 |
title_sort |
Evaluación ambiental estratégica de los planes sectoriales de turismo en Colombia en el período 2014-2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
Galindo Rodríguez, Diana Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Toro Calderón, José Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Galindo Rodríguez, Diana Patricia |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente |
topic |
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente sector plans tourism environmental sustainability strategic environmental assessment economic growth planes sectoriales turismo sostenibilidad ambiental evaluación ambiental estratégica crecimiento económico Desarrollo sostenible Industria turística Sustainable development Tourist industry |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
sector plans tourism environmental sustainability strategic environmental assessment economic growth |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
planes sectoriales turismo sostenibilidad ambiental evaluación ambiental estratégica crecimiento económico |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Desarrollo sostenible Industria turística |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Sustainable development Tourist industry |
description |
ilustraciones, gráficas, tablas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-01T15:33:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-01T15:33:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81430 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81430 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achkar, M., Canton, V., Cayssials, R., Domínguez, A., Fernández, G., & Pesce, F. (2005). Ordenamiento Ambiental del Territorio Acuña, A. P. (2012). La Gestion De Los Stakeholders: Análisis de los Diferentes Modelos. Encuentro Regional Zona Sur Adenag, 1–13. ANATO. (2021). Encuesta tendencias del viajero 2021. Basto, A. C. (2015). Encadenamientos productivos: la guía práctica. In Colegio de Estudios Superiores (Vol. 151). Bermúdez Cardona Adriana, Z. Y. C. A. (2016). analisis del concepto de sostenibilidad en la politica de turismo.pdf. Ciencias Sociales y Educación, 5(10), 137–157. Brida, J., Rodríguez, M., Mejía, M., & Zapata, S. (2017). La contribución directa del turismo al crecimiento económico de Colombia : Análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta Satélite de Turismo - CST The direct contribution of tourism on eco- nomic growth of Colombia : Characteristical. Revista de Estudios Regionales, 109, 121–138. Carrizosa, J. (1998). Construcción de la teoría de la sostenibilidad. Misión Rural: Transición, Convivencia y Sostenibilidad, 54(8), 12–69. Centro de Información Turística de Colombia. (2020). MinCIT - Citur | Estadísticas. In Estadisticas Nacionales (p. 1). http://www.citur.gov.co/estadisticas/df_ocupacion_hotelera/var_anual/31?t=1#gsc.tab=0%0Ahttp://www.citur.gov.co/estadisticas/df_viajeros_ciudad_destino/all/2#gsc.tab=0 Climent Picornell. (2006). Los impactos del turismo. In Papers de Turisme (Vol. 0, Issue 11, pp. 65–91). http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/view/395/331 Colombia, D. N. de P. R. de. (2015). Manual conceptual de la Metodología General Ajustada ( MGA ). Comercio, M. De. (2009). Política de Turismo Social : Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los. Comercio, M. D. E. (2021). Decreto 646 de 2021 “Por el cual se adopta la Política Pública de Turismo Sostenible-Unidos por la Naturaleza.” Comercio, M. D. E., & Turismo, I. Y. (2020). Política pública de infraestructura turística. Congreso de la República. (1996). Ley 300 de 1996 (Ley de Turismo). 26. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0300_1996.pdf Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley General de Turismo, Ley 300, julio 26 de 1996. 1996(julio 26), 2–22. DANE. (2021). Boletín Técnico, encuesta de gasto interno de Turismo 2020. 1–39. Decasper, S. M. (2015). Competitividad y desarrollo sostenible en el sector turístico. 47–58. Del Valle, S. (2017). La planificacion y prevencion de los impactos ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes, Venezuela. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(2), 164–183. Díaz, L. I. C. C. (1997). “ El CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES : Notas para su abordaje y reconstrucción ". FONTUR. (n.d.). FONTUR. Gudynas. E. (2000). Los límites de la sustentabilidad débil y el transito desde el capital natural al patrimonio ecológico. Educación, Participación y Ambiente, 4(11), 7–11. http://ecologiasocial.com/wp-content/uploads/2016/08/GudynasCapitalNaturalVz00.pdf Gudynas, E. (2009). Posturas contemporáneas y desafios en la construcción del espacio urbano. Herrera, R. J., Madri, M. B., Alvarez, M., & Losarco, L. (2008). Guía practica para formular evaluaciones ambientales estratégicas en Colombia Hevia, A. E. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educacion, SPEC. ISSUE, 53–75. Humberto, J., Angulo, B., & A, J. P. B. (2003). Política para el desarrollo del ecoturismo. Jiliberto, R., & Bonilla, M. (2009). Guía de evaluación ambiental estratégica. Larrue, C., Dieck, M. H., & Knoepfel, P. (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas. Ley, N., Parte, L. E., Resoluci, M., Por, M., & Tur, N. (2020). Consejo Superior de Turismo Consejo Superior de Turismo. 1–99. Martínez Alier, J. (2011). Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual. Revista Letras Verdes, 9, 5–25. Martínez, L. F. (2019). El turismo en los parques naturales nacionales de Colombia: una evaluación del impacto ambiental de esta actividad y sus perspectivas en un escenario postconflicto. Martínez, L., Toro, J., & León, C. (2019). A complex network approach to environmental impact assessment. Impact Assessment and Project Appraisal, 37(5), 407–420. https://doi.org/10.1080/14615517.2018.1552442 Mazaro, R. M., & Empresariais, C. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. 789–809. Mendoza Ontiveros, Martha Marivel; Monterrubio Cordero, Juan Carlos; Fernández Aldecua, M., & José. (2011). Los impactos sociales del turismo en el Centro Integralmente Planeado Bahías de Huatulco, México. Gestión Turística, 15, 47–73. MICIT. (n.d.). Página oficial de MICIT. MinAmbiente. (n.d.). Página oficial de MinAmbiente. MinCIT. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014 - 2018 “Turismo para la construcción de la paz.” 59. www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=71713 MinCIT. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022. Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022 Turismo: El Propósito Que Nos Une, 1–54. http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013 MinCultura. (n.d.). Página oficial de MinCultura. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2015). Programa integral de gestión ambiental sectorial- PGAS (Issue 338). Ministerio de Comercio, I. y T. (n.d.). CITUR_ Directorio de entidades. Ministerio de Comercio, I. y T. (2011). DOCUMENTO DE POLÍTICA DE PLAYAS TURÍSTICAS Ministerio de Comercio, I. y T. (2012). Política de turismo de naturaleza. 28. http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=64380&name=POLITICA_DE_TURISMO_DE_NATURLAEZA_final.pdf&prefijo=file Ministerio de Comercio, I. y T. (2020). Contexto macroeconómico de Colombia. 787, 2–4. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2021). Política de Turismo Sostenible. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. http://conservation.org.ec/politicas-de-turismo-sostenible/ Ministerio de la Proteccion Social, & República de Colombia. (2011). Esquema metodológico para la identificación de posiciones , intereses y grados de influencia de las partes interesadas en la formulación de la PFN. 21. Montes, P. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. In Medio Ambiente y Desarrollo (Vol. 45, Issue 5). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5739/S01111024_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://www.bdigital.unal.edu.co/52195/%0Ahttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5739/S01111024_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Morales I Cortijo, G. J. I. M. H. I. M. (2011). Los stakeholders del turismo. Book of Proceedings, I, 894–903. Mundial, F. económico. (n.d.). Índice de competitividad viajes y turismo 2019. Olariaga, O. D. (2015). Analisis de la aplicacion de las políticas públicas en el sector turístico. El caso de Colombia. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 14, 106–121. OMT. (2015). Colombia Inbound Tourism 2011-2015. 2013. Organización Mundial de Turismo. (2018). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas prácticas en las Américas. In El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas prácticas en las Américas. https://doi.org/10.18111/9789284419937 Organización Mundial del Turismo. (2015). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización Mundial del Turismo. (2020a). El turismo internacional sigue adelantando a la economía global. OMT. Organización Mundial del Turismo. (2020b). Estadísticas OMT de Colombia (pp. 11–13). Orteg, E., Francisco, J., & Adriana, P. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Pérez Rincón, M. A. (2013). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto De Vista, 3(5), 139–158. https://doi.org/10.15765/pdv.v3i5.137 Peter Brand, F. P. (2003). La invención de futuros urbanos: Estrategias de competitividad económica y sostenibilidad ambiental en las cuatro ciudades principales de Colombia. Planeación, D. N. de. (2009). Guía metodológica para la formulación de indicadores Plata, L. G. (2009a). POLÍTICA DE MERCADEO Y PROMOCIÓN “ Colombia Destino Turístico de Clase Mundial .” 1–24. Plata, L. G. (2009b). POLÍTICA DE TURISMO Y ARTESANÍAS : Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano . 1–28. Política, V. O. D. E. L. A. (n.d.). Política de turismo cultural : Quintero, J. L. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vinculos con el turismo sostenible. Anales Del Museo de América, 12, 263–274. Ramírez Díaz, L. (2006). La competitividad....¿a que se refiere? Ensayos de Economía, 16(29), 107–117. Reina, M., Castro, F., & Tamayo, L. (2013). 20 años de políticas de 1 competitividad en colombia. Roca, J. (n.d.). El debate sobre el crecimiento económico desde la perspectiva de la sostenibilidad y la equidad. Rodrigo, H., Marcela, B., Consultores Tau, & Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2008). Guía practica para formular Evaluaciones Ambientales Estratégicas en Colombia. http://www.amvediciones.com/impacto.htm Sánchez Valdés, Arlen ; Varga Martínez, Elva Esther; Castillo Nechar, M. (2017). Origen , Concepción y tratamiento del ciclo de vida de los destinos turísticos : Una reflexión entorno al modelo de Butler (Vol. 20) Sancho, A., Buhalis, D., Gallego, J., Mata, J., Navarro, S., Osorio, E., Pedro, A., Ramos, S., & Ruiz, P. (2011). Introducción al turismo, OMT. Sañol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 178–198 Sostenible., C. mundial de turismo. (2015). CARTA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE. http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf Stein, E., & Tommasi, Y. M. (2006). La política de las políticas públicas. 393–416. Toro, G. (2002). La política pública de turismo en Colombia. Turismo y Sociedad, 9–16. Turismo, M. I. y. (n.d.). Política de calidad turística. Turismo, S. de industria y. (n.d.). SIC. Ubfal, D. (2004). El concepto de Competitividad. Medición y Aplicación al caso Argentino . Uba, 15(8), VISITADA EL 28/12/09. file:///C:/Users/pc1/Desktop/material tesis/CENES15.pdf Urrutia Miguel, F. S. (1990). Una_politica_para_el_Desarrollo_Libro_Completo. Velasco, M. (2010). La incorporación de ideas en las políticas públicas. El concepto de sostenibilidad en la política turística. Revista de Análisis Turístico, 10(2), 35–44. Vera-Rebollo, J. (1992). La dimensión ambiental de la planificación turística: Una nueva cultura para el consumo turístico. Papers de Turisme, 10, 23–40. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados al autor, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional Derechos reservados al autor, 2021 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xix, 115 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2014 - 2022 |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81430/3/1033710552.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81430/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81430/5/1033710552.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
653430762560d9328c297722e0940d82 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 6567957fc1f2efef673da2c3eaa330a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090207768608768 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Toro Calderón, José Javierd17d2ad00afce99986d8e6fe7b78f8fcGalindo Rodríguez, Diana Patricia1d02b11a6362426e1a7270974996db5fGrupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá2014 - 2022Colombia2022-04-01T15:33:07Z2022-04-01T15:33:07Z2021-12-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81430Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, tablasEl turismo es un fenómeno social de considerable importancia económica en Colombia, que ha recibido especial atención por los gobiernos nacionales quienes han buscado incentivarlo por medio de diversas políticas y particularmente, por medio de los planes sectoriales de turismo, documentos que buscan fortalecer la competitividad del sector, considerando como parte de sus pilares la sostenibilidad ambiental. Teniendo en cuenta que la competitividad se basa en el crecimiento económico, se plantea una relación compleja entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. En este sentido y considerando que paralelamente al aumento de la importancia económica se ha presentado un aumento de conflictos ambientales, se evidencia la necesidad de profundizar en la discusión sobre la relación crecimiento y sostenibilidad ambiental y en la manera que se está entendiendo la sostenibilidad ambiental desde la óptica gubernamental, por lo que el presente trabajo busca abordar estos aspectos por medio de una Evaluación Ambiental Estratégica de los planes sectoriales de turismo vigentes durante los periodos 2014 a 2022. La sostenibilidad se entiende dentro de los planes sectoriales de turismo como un elemento diferenciador en el mercado y por lo tanto como una ventaja competitividad, y no como una ventaja comparativa, por lo que su incorporación está sujeta a los posibles beneficios económicos que pueda generar. Debido a esta concepción, la sostenibilidad se aborda de manera parcial y no como un elemento trasversal de la actividad y su incorporación parece limitarse a la narrativa de los planes y políticas del sector, pero no trasciende en esfuerzos decididos por parte del gobierno. (Texto tomado de la fuente)Tourism is a social phenomenon of considerable economic importance in Colombia, which has received special attention by national governments who have sought to encourage it through various policies and particularly through tourism sector plans, a document that seeks to strengthen the competitiveness of the country. sector, considering environmental sustainability as part of its pillars. Bearing in mind that competitiveness is based on economic growth, a complex relationship between economic growth and environmental sustainability arises. In this sense and considering that in parallel with the increase in economic importance there has been an increase in environmental conflicts, the need to deepen the discussion on the relationship between growth and environmental sustainability and in the way that environmental sustainability is being understood from the governmental perspective, so this work seeks to address these aspects through a Strategic Environmental Assessment of the tourism sector plans in force during the periods 2014 to 2022. Sustainability is understood within the tourism sector plans as a differentiating element in the market and therefore as a competitive advantage, and not as a comparative advantage, so its incorporation is subject to the possible economic benefits that it may generate. Due to this conception, sustainability is approached in a partial way and not as a transversal element of the activity and its incorporation seems to be limited to the narrative of the plans and policies of the sector, but does not transcend in determined efforts by the government.MaestríaMagíster en Medio Ambiente y DesarrolloEvaluación de impacto ambientalxix, 115 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y DesarrolloInstituto de Estudios Ambientales (IDEA)Facultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientesector planstourismenvironmental sustainabilitystrategic environmental assessmenteconomic growthplanes sectorialesturismosostenibilidad ambientalevaluación ambiental estratégicacrecimiento económicoDesarrollo sostenibleIndustria turísticaSustainable developmentTourist industryEvaluación ambiental estratégica de los planes sectoriales de turismo en Colombia en el período 2014-2022Strategic environmental assessment of tourism sector plans in Colombia in the 2014-2022 periodTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAchkar, M., Canton, V., Cayssials, R., Domínguez, A., Fernández, G., & Pesce, F. (2005). Ordenamiento Ambiental del TerritorioAcuña, A. P. (2012). La Gestion De Los Stakeholders: Análisis de los Diferentes Modelos. Encuentro Regional Zona Sur Adenag, 1–13.ANATO. (2021). Encuesta tendencias del viajero 2021.Basto, A. C. (2015). Encadenamientos productivos: la guía práctica. In Colegio de Estudios Superiores (Vol. 151).Bermúdez Cardona Adriana, Z. Y. C. A. (2016). analisis del concepto de sostenibilidad en la politica de turismo.pdf. Ciencias Sociales y Educación, 5(10), 137–157.Brida, J., Rodríguez, M., Mejía, M., & Zapata, S. (2017). La contribución directa del turismo al crecimiento económico de Colombia : Análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta Satélite de Turismo - CST The direct contribution of tourism on eco- nomic growth of Colombia : Characteristical. Revista de Estudios Regionales, 109, 121–138.Carrizosa, J. (1998). Construcción de la teoría de la sostenibilidad. Misión Rural: Transición, Convivencia y Sostenibilidad, 54(8), 12–69.Centro de Información Turística de Colombia. (2020). MinCIT - Citur | Estadísticas. In Estadisticas Nacionales (p. 1). http://www.citur.gov.co/estadisticas/df_ocupacion_hotelera/var_anual/31?t=1#gsc.tab=0%0Ahttp://www.citur.gov.co/estadisticas/df_viajeros_ciudad_destino/all/2#gsc.tab=0Climent Picornell. (2006). Los impactos del turismo. In Papers de Turisme (Vol. 0, Issue 11, pp. 65–91). http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/view/395/331Colombia, D. N. de P. R. de. (2015). Manual conceptual de la Metodología General Ajustada ( MGA ).Comercio, M. De. (2009). Política de Turismo Social : Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los.Comercio, M. D. E. (2021). Decreto 646 de 2021 “Por el cual se adopta la Política Pública de Turismo Sostenible-Unidos por la Naturaleza.”Comercio, M. D. E., & Turismo, I. Y. (2020). Política pública de infraestructura turística.Congreso de la República. (1996). Ley 300 de 1996 (Ley de Turismo). 26. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0300_1996.pdfCongreso de la República de Colombia. (1996). Ley General de Turismo, Ley 300, julio 26 de 1996. 1996(julio 26), 2–22.DANE. (2021). Boletín Técnico, encuesta de gasto interno de Turismo 2020. 1–39.Decasper, S. M. (2015). Competitividad y desarrollo sostenible en el sector turístico. 47–58.Del Valle, S. (2017). La planificacion y prevencion de los impactos ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes, Venezuela. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(2), 164–183.Díaz, L. I. C. C. (1997). “ El CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES : Notas para su abordaje y reconstrucción ".FONTUR. (n.d.). FONTUR.Gudynas. E. (2000). Los límites de la sustentabilidad débil y el transito desde el capital natural al patrimonio ecológico. Educación, Participación y Ambiente, 4(11), 7–11. http://ecologiasocial.com/wp-content/uploads/2016/08/GudynasCapitalNaturalVz00.pdfGudynas, E. (2009). Posturas contemporáneas y desafios en la construcción del espacio urbano.Herrera, R. J., Madri, M. B., Alvarez, M., & Losarco, L. (2008). Guía practica para formular evaluaciones ambientales estratégicas en ColombiaHevia, A. E. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educacion, SPEC. ISSUE, 53–75.Humberto, J., Angulo, B., & A, J. P. B. (2003). Política para el desarrollo del ecoturismo.Jiliberto, R., & Bonilla, M. (2009). Guía de evaluación ambiental estratégica.Larrue, C., Dieck, M. H., & Knoepfel, P. (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas.Ley, N., Parte, L. E., Resoluci, M., Por, M., & Tur, N. (2020). Consejo Superior de Turismo Consejo Superior de Turismo. 1–99.Martínez Alier, J. (2011). Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual. Revista Letras Verdes, 9, 5–25.Martínez, L. F. (2019). El turismo en los parques naturales nacionales de Colombia: una evaluación del impacto ambiental de esta actividad y sus perspectivas en un escenario postconflicto.Martínez, L., Toro, J., & León, C. (2019). A complex network approach to environmental impact assessment. Impact Assessment and Project Appraisal, 37(5), 407–420. https://doi.org/10.1080/14615517.2018.1552442Mazaro, R. M., & Empresariais, C. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. 789–809.Mendoza Ontiveros, Martha Marivel; Monterrubio Cordero, Juan Carlos; Fernández Aldecua, M., & José. (2011). Los impactos sociales del turismo en el Centro Integralmente Planeado Bahías de Huatulco, México. Gestión Turística, 15, 47–73.MICIT. (n.d.). Página oficial de MICIT.MinAmbiente. (n.d.). Página oficial de MinAmbiente.MinCIT. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014 - 2018 “Turismo para la construcción de la paz.” 59. www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=71713MinCIT. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022. Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022 Turismo: El Propósito Que Nos Une, 1–54. http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013MinCultura. (n.d.). Página oficial de MinCultura.Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2015). Programa integral de gestión ambiental sectorial- PGAS (Issue 338).Ministerio de Comercio, I. y T. (n.d.). CITUR_ Directorio de entidades.Ministerio de Comercio, I. y T. (2011). DOCUMENTO DE POLÍTICA DE PLAYAS TURÍSTICASMinisterio de Comercio, I. y T. (2012). Política de turismo de naturaleza. 28. http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=64380&name=POLITICA_DE_TURISMO_DE_NATURLAEZA_final.pdf&prefijo=fileMinisterio de Comercio, I. y T. (2020). Contexto macroeconómico de Colombia. 787, 2–4.Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2021). Política de Turismo Sostenible. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. http://conservation.org.ec/politicas-de-turismo-sostenible/Ministerio de la Proteccion Social, & República de Colombia. (2011). Esquema metodológico para la identificación de posiciones , intereses y grados de influencia de las partes interesadas en la formulación de la PFN. 21.Montes, P. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. In Medio Ambiente y Desarrollo (Vol. 45, Issue 5). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5739/S01111024_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://www.bdigital.unal.edu.co/52195/%0Ahttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5739/S01111024_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yMorales I Cortijo, G. J. I. M. H. I. M. (2011). Los stakeholders del turismo. Book of Proceedings, I, 894–903.Mundial, F. económico. (n.d.). Índice de competitividad viajes y turismo 2019.Olariaga, O. D. (2015). Analisis de la aplicacion de las políticas públicas en el sector turístico. El caso de Colombia. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 14, 106–121.OMT. (2015). Colombia Inbound Tourism 2011-2015. 2013.Organización Mundial de Turismo. (2018). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas prácticas en las Américas. In El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas prácticas en las Américas. https://doi.org/10.18111/9789284419937Organización Mundial del Turismo. (2015). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Organización Mundial del Turismo. (2020a). El turismo internacional sigue adelantando a la economía global. OMT.Organización Mundial del Turismo. (2020b). Estadísticas OMT de Colombia (pp. 11–13).Orteg, E., Francisco, J., & Adriana, P. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.Pérez Rincón, M. A. (2013). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto De Vista, 3(5), 139–158. https://doi.org/10.15765/pdv.v3i5.137Peter Brand, F. P. (2003). La invención de futuros urbanos: Estrategias de competitividad económica y sostenibilidad ambiental en las cuatro ciudades principales de Colombia.Planeación, D. N. de. (2009). Guía metodológica para la formulación de indicadoresPlata, L. G. (2009a). POLÍTICA DE MERCADEO Y PROMOCIÓN “ Colombia Destino Turístico de Clase Mundial .” 1–24.Plata, L. G. (2009b). POLÍTICA DE TURISMO Y ARTESANÍAS : Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano . 1–28.Política, V. O. D. E. L. A. (n.d.). Política de turismo cultural :Quintero, J. L. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vinculos con el turismo sostenible. Anales Del Museo de América, 12, 263–274.Ramírez Díaz, L. (2006). La competitividad....¿a que se refiere? Ensayos de Economía, 16(29), 107–117.Reina, M., Castro, F., & Tamayo, L. (2013). 20 años de políticas de 1 competitividad en colombia.Roca, J. (n.d.). El debate sobre el crecimiento económico desde la perspectiva de la sostenibilidad y la equidad.Rodrigo, H., Marcela, B., Consultores Tau, & Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2008). Guía practica para formular Evaluaciones Ambientales Estratégicas en Colombia. http://www.amvediciones.com/impacto.htmSánchez Valdés, Arlen ; Varga Martínez, Elva Esther; Castillo Nechar, M. (2017). Origen , Concepción y tratamiento del ciclo de vida de los destinos turísticos : Una reflexión entorno al modelo de Butler (Vol. 20)Sancho, A., Buhalis, D., Gallego, J., Mata, J., Navarro, S., Osorio, E., Pedro, A., Ramos, S., & Ruiz, P. (2011). Introducción al turismo, OMT.Sañol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 178–198Sostenible., C. mundial de turismo. (2015). CARTA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE. http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdfStein, E., & Tommasi, Y. M. (2006). La política de las políticas públicas. 393–416.Toro, G. (2002). La política pública de turismo en Colombia. Turismo y Sociedad, 9–16.Turismo, M. I. y. (n.d.). Política de calidad turística.Turismo, S. de industria y. (n.d.). SIC.Ubfal, D. (2004). El concepto de Competitividad. Medición y Aplicación al caso Argentino . Uba, 15(8), VISITADA EL 28/12/09. file:///C:/Users/pc1/Desktop/material tesis/CENES15.pdfUrrutia Miguel, F. S. (1990). Una_politica_para_el_Desarrollo_Libro_Completo.Velasco, M. (2010). La incorporación de ideas en las políticas públicas. El concepto de sostenibilidad en la política turística. Revista de Análisis Turístico, 10(2), 35–44.Vera-Rebollo, J. (1992). La dimensión ambiental de la planificación turística: Una nueva cultura para el consumo turístico. Papers de Turisme, 10, 23–40.EstudiantesInvestigadoresPúblico generalORIGINAL1033710552.2022.pdf1033710552.2022.pdfTesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrolloapplication/pdf1295213https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81430/3/1033710552.2022.pdf653430762560d9328c297722e0940d82MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81430/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL1033710552.2022.pdf.jpg1033710552.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5267https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81430/5/1033710552.2022.pdf.jpg6567957fc1f2efef673da2c3eaa330a0MD55unal/81430oai:repositorio.unal.edu.co:unal/814302024-08-05 23:10:30.911Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |