Cartas de francisco José De Caldas A Santiago Arroyo (1795-1803), escritura epistolar, amistad y ciencia en el Nuevo Reino De Granada de la ilustración

Este trabajo se propone analizar las cartas escritas por Francisco José de Caldas a Santiago Arroyo y Valencia entre 1795 y 1803, desde una doble perspectiva: como un producto impreso resultado de una larga tradición editorial, y como una práctica cultural en la que el sujeto que escribe se relacion...

Full description

Autores:
Ramírez Martínez, Sandra Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58203
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58203
http://bdigital.unal.edu.co/54860/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
41 Ligüística / Linguistics
82 Literatura inglesa e inglesa antigua / English and Old English literatures
99 Historia general de otras áreas / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Escritura epistolar
Cultura escrita
Amistad
Prácticas culturales
Estudios editoriales
Estudios culturales
Historia colonial
Epistolary writing
Written culture
Friendship
Cultural practices
Publishing studies
Cultural studies
Colonial history
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo se propone analizar las cartas escritas por Francisco José de Caldas a Santiago Arroyo y Valencia entre 1795 y 1803, desde una doble perspectiva: como un producto impreso resultado de una larga tradición editorial, y como una práctica cultural en la que el sujeto que escribe se relaciona con otros y organiza su mundo social. La investigación parte de la comprensión de estos documentos como una fuente sin originales conocidos y varias veces editados, con el fin de reconstruir la historia editorial del epistolario durante los siglos XIX y XX, elaborar una edición de las cartas como objeto documental útil para el análisis, y finalmente, describir la escritura epistolar de Caldas a partir de los usos de aquellos documentos relacionados con la amistad y la ciencia, abarcando un período trascendental en la formación del científico payanés.