La sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcción
ilustraciones
- Autores:
-
Vargas Sánchez, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86060
- Palabra clave:
- 690 - Construcción de edificios
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Industria de la construcción - Medellín (Colombia)
Educación superior - Medellín (Colombia)
Formación profesional - Medellín (Colombia)
Desarrollo sostenible - Universidades
Cooperación universidad-industria
Educación
Sostenibilidad
Construcción
Desarrollo sostenible
Ingeniería civil
Arquitectura
Education
Sustainability
Construction
Sustainable development
Civil engineering
Architecture
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_9265988754a79f1172f71a173372391b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86060 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcción |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Sustainability in undergraduate programs in architecture, construction, and civil engineering, at higher education institutions in the city of Medellin, and its relationship with current practices in the construction industry |
title |
La sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcción |
spellingShingle |
La sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcción 690 - Construcción de edificios 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) Industria de la construcción - Medellín (Colombia) Educación superior - Medellín (Colombia) Formación profesional - Medellín (Colombia) Desarrollo sostenible - Universidades Cooperación universidad-industria Educación Sostenibilidad Construcción Desarrollo sostenible Ingeniería civil Arquitectura Education Sustainability Construction Sustainable development Civil engineering Architecture |
title_short |
La sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcción |
title_full |
La sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcción |
title_fullStr |
La sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcción |
title_full_unstemmed |
La sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcción |
title_sort |
La sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcción |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Sánchez, Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Muñoz Echavarría, John |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Sánchez, Alejandra |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
690 - Construcción de edificios 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) |
topic |
690 - Construcción de edificios 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) Industria de la construcción - Medellín (Colombia) Educación superior - Medellín (Colombia) Formación profesional - Medellín (Colombia) Desarrollo sostenible - Universidades Cooperación universidad-industria Educación Sostenibilidad Construcción Desarrollo sostenible Ingeniería civil Arquitectura Education Sustainability Construction Sustainable development Civil engineering Architecture |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Industria de la construcción - Medellín (Colombia) Educación superior - Medellín (Colombia) Formación profesional - Medellín (Colombia) Desarrollo sostenible - Universidades Cooperación universidad-industria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación Sostenibilidad Construcción Desarrollo sostenible Ingeniería civil Arquitectura |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Education Sustainability Construction Sustainable development Civil engineering Architecture |
description |
ilustraciones |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-09T16:25:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-09T16:25:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-04-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86060 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86060 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
¿Qué es la sostenibilidad cultural' (s.f.). [Película]. Acciona. (29 de 11 de 2022). Sostenibilidad Para todos. Obtenido de Sostenibilidad Para todos: https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/que-es-la-sostenibilidad/?_adin=11551547647#:~:text=%C2%A0-,Pilares%20de%20la%20sostenibilidad,-Hoy%20d%C3%ADa%2C%20es Acevedo, H., Vásquez, A., & Ramírez, D. (vol. 15, núm. 1, febrero-mayo, 2012,). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en Colombia. Gestión y Ambiente,, pp. 105-117. Aguilo, M. (2013). Qué significa construir. En M. Aguilo, Qué significa construir (págs. 13-33). España: Ábada. Alavedra, e. A. (1997). LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE. EL ESTADO DE LA CUESTION. Informes de la Contruccion, 41- 47. Álvarez, J. (2014). La Escuela de Artes y Oficios de Medellín y la profesionalización de los artesanos. 1869-1901. Historia y Sociedad, 99-119 Álvarez, J. (2014). La Escuela de Artes y Oficios de Medellín y la profesionalización de los artesanos. 1869-1901. Historia y Sociedad, 99-119 Asobancaria. (23 de mayo de 2022). Banca y Economia. Obtenido de asobancaria.com: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2022/05/1329_BE.pdf Aznar, P., & Ull, A. (2019). Educacion y Sostenibilidad en la Universidad de Valencia: Construyendo Futuro desde el pasado. Revista de Educacion Ambiental y Sostenbilidad 1(1), 1(1)1202. Bejarano, G. (2017). Educación para la arquitectura y sostenibilidad. P&A, [57]-65. Bejarano, P. G. (2017). Educación para la arquitectura y sostenibilidad. P&A, (57)-65. Benavides, R. (2020). Aproximación a indicadores de sostenibilidad cultural en la construcción de vivienda de interés social en Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Burnett, J. (2007). Sustainability and sustainable buildings. HKIE Transactions. Castaño, C. 2. (2013). LOS PILARES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE SOFISMA O REALIDAD. Bogotá: USTA. CCCS. (2021). Estado de la Construcción Sostenible en Colombia. Bogotá: CCCS. Coll, Francisco. (1 de 05 de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/ejemplos-de-empresas.html Colmayor. (18 de 06 de 2023). Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Obtenido de https://www.colmayor.edu.co/institucional/micolmayor/ Corredor, G. (2018). Colombia y la transicion energética. Ciencia Política, 13 (25), 107-125. Concepto. (8 de 05 de 2023). Enciclopedia Concepto. Obtenido de https://concepto.de/formacion/ Desconocido. (08 de 05 de 2023). Todo sobre el alumnado. Obtenido de https://unate.org/about-us Enel. (07 de 03 de 2023). Enel Green Power. Obtenido de https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/transicion-energetica Euroinnova. (08 de 05 de 2023). Qué es formación educativa. Obtenido de https://www.euroinnova.co/blog/que-es-formacion-educativa Fernandez, P. A. (2017). Educación para la sostenibilidad: Un nuevo reto para el actual modelo universitário. Research, Society and Development, ISSN: 2525-3409 / 2525-3409. Fleebe. (26 de 03 de 2023). modelocurriculum.net. Obtenido de modelocurriculum: https://www.modelocurriculum.net/estructura-del-curriculum-educativo.html Gómez López, I. (2020). Desarrollo sostenible. España: ELEARNING SL. Gómez, H. (1998). Educación, La agenda del siglo XXI. Colombia: Tercer Mundo, impresores. Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Darmstadt. Invest in Bogotá. (17 de 12 de 2022). Invest in Bogotá. Obtenido de Invest in Bogotá: https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/materiales-de-construccion Invest in Bogotá. (26 de 03 de 2023). Investinbogota. Obtenido de https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/materiales-de-construccion/ ITSQMet. (julio de 2022). Instituto Tecnologico Universitario Quito Metropolitano. Obtenido de EDUCACIÓN INICIAL: TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR: https://itsqmet.edu.ec/educacion-incial-teoria-y-diseno-curricular/ Jaramillo, H. (1998). Colombia: en búsqueda de jóvenes talentos para la investigación. En H. Gómez, Educación, la agenda del siglo XXI (págs. 343-347). Colombia: Tercer Mundo Editores. Jaramillo, Jorge. (04 de junio de 2023). Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de Universidad Pontificia Bolivariana: https://www.upb.edu.co/es/noticias/arquitectura-edifica-75-aniversario-de-solida-formacion Jaramillo, S. (1985). Las Formas de Producción de Vivienda en Medellín 1930 - 1980. Desarrollo y Sociedad 17-18, 55 - 102. Jimenez, H. L. (2000). Desarrollo sostenible: "engranando" la economia mundia con la ecologia global. Medio Ambiente Canarias N°17, 29 - 32. López, A. (3 de mayo de 2023). Blog. Obtenido de https://www.tiendanube.com/blog/tipos-de-empresas/ López, H. (2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre, 9 (14), 21-42. M.T.G. (5 de 1 de 2016). Morethangreen. Obtenido de Morethangreen: https://www.morethangreen.es/ Merritt, F. S., & Ricketts, J. T. (2001). Manual integral para diseño y construcción. En F. S. Merritt, & J. T. Ricketts, Manual integral para diseño y construcción (pág. 17.1/17.2). Bogotá: McGrawHill. mineducacion. (28 de 11 de 2022). Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html miteco.gob.es. (22 de 10 de 2022). Obtenido de www.miteco.gob.es Montañez, G. (2002). RAZON Y PASION DEL ESPACIO Y EL TERRITORIO. Revista de Estudios Sociales 12, 121. Mora, A. (2010). El UPAC y la UVR: Aspectos generales sobre el origen y desarrollo del credito hipotecario en Colombia. Revista MBA EAFIT, 12- 27. MRE. (29 de 11 de 2022). Ministerio de relaciones exteriores. Obtenido de Ministerio de relaciones exteriores: https://www.cancilleria.gov.co/cambio-climatico-0 Ochoa, J. (2017). Epistemologia y Construcción Sostenible. Medellin: Universidad Nacional de Colombia. ONU. (1987). Nuestro Futuro Común. Brundtland. Orellana, P. (17 de 02 de 2023). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/estrategia-empresarial.html Orellana,Pablo. (1 de julio de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/sostenibilidad-empresarial.html Peláez, G. B. (2, N°3). Educación para la arquitectura y sostenibilidad. P&A, pp. [57]-65. Pensado, M., Ramirez, Y., & Muñoz, O. (2017). LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA PERSPECTIVA DE ANALISIS DE SUS AREAS DE INTERES. 16. Pérez, M. (2014). Ecoinvolucrate: Alternativa para la sostenibilidad en la Arquitectura. ESTOA, 29-35. Pérez, P. J., & Gardey, A. (29 de 11 de 2022). definicion.de. Obtenido de definicion.de: https://definicion.de/aprendizaje/ Piña, J. (2013). Investigación educativa ¿para qué? Perfiles educativos, 139. Porter, M. (2008). ¿Qué es la estrategia? Harvard Business Review. America Latina. Puebla, A. (2022). Importancia de la investigación educativa. Mexico: Escuela Preparatoria Oficial No. 55. Rábago, J. (2006). EL SENTIDO DE CONSTRUIR. Guadalajara: ITESO. Ríos, R. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: Reflexiones sobre la escuela nueva en colombia. Historia de la Educación Latinoamericana, 157-172. Rodríguez, L. (2021). Barreras e impulsores de la construccion sostenible en Colombia. Un enfoque en Analisis de Ciclo de Vida (ACV) y desde Estrategias Organizacionales (EO). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sachs, J. (2015). La era del Desarrollo Sostenible. Barcelona: Deusto. SafetyCulture. (31 de agosto de 2022). Obtenido de https://safetyculture.com/es/temas/sostenibilidad-empresarial/ Sánchez, A. (25 de agosto de 2022). conceptodefinicion.de. Obtenido de conceptodefinicion.de: https://conceptodefinicion.de/educacion/ Santana, L. O. (2021). ¿Y la produccion capitalista de vivienda en Medellín (2009-2017)? Siguiendo pistas de financiarización. Revista INVI, 36(103), 235- 267. Shell. (9 de 03 de 2023). Shell.com.co. Obtenido de Shell.com.co: https://www.shell.com.co/sostenibilidad/transicion-energetica.html#:~:text=transici%C3%B3n%20energ%C3%A9tica%20es-,un,-proceso%20de%20cambio Tinoco, C., & Zerda, E. (2001). La didactica en el aula. Machala, Ecuador. Treviño, A. &.-I. (s.f.). Enfoques de Desarrollo Sostenible y Urbanismo. Unam, Vol.10. U. (29 de Septiembre de 2022). El Observatorio de la Universidad Colombiana. Obtenido de El Observatorio de la Universidad Colombiana: https://www.universidad.edu.co/los-autores-y-su-intenci/ UCC. (18 de 06 de 2023). Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://ucc.edu.co/institucional/acerca-de-la-universidad UE. (26 de 11 de 2021). Universidad Europea Online. Obtenido de Universidad Europea Online: https://innovacion-educativa.universidadeuropea.com/noticias/tipos-metodologias-educativas/ UN. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Bogotá: PNUD. Unal. (4 de junio de 2023). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://medellin.unal.edu.co/linea-de-tiempo.html UNESCO. (05 de 2019). Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_superior_20190525.pdf Uniremington. (18 de 06 de 2023). Corporación Universitaria Remington. Obtenido de https://www.uniremington.edu.co/historia/ Vilches, A., & Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en La Universidad: El reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25-43. Zabala, I. G. (2008). Historia de la Educación ambiental desde su discusión y analisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación vol.32 no 63. Zuo, J. &.-Y. (2014). Green building research -current status and future agenda. Renewable and sustainable Energy Reviews, 271-281. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
200 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Arquitectura - Maestría en Construcción |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86060/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86060/2/1026133324.2024.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86060/3/1026133324.2024.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 5cc1655f7614866cec4ded01e506dd91 4633b52256282a769d5b7db07556671e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090158986756096 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Muñoz Echavarría, John3e39dfa0aa43723774cf2631ec961311Vargas Sánchez, Alejandrac8936dd00dfecf016b7bd17bd6e9acc62024-05-09T16:25:13Z2024-05-09T16:25:13Z2024-04-04https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86060Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesEste trabajo final estudia la dedicación y las practicas asociadas al desarrollo sostenible en las instituciones de educación superior y en las empresas constructoras de Medellín, específicamente explora los programas de formación profesional en arquitectura, construcción e ingeniería civil. A través de una matriz de análisis, se valoró la adopción las dimensiones de la sostenibilidad y la implementación de estrategias empresariales sostenibles. Sobresale el compromiso tanto de las instituciones de educación superior como el de las empresas constructoras en la promoción del progreso económico, con las empresas destacando en la eliminación de la pobreza extrema. Ambos presentan una alta conciencia ambiental, equilibrando el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente. Con respecto a la educación para el desarrollo sostenible, las empresas muestran un alto compromiso, especialmente en la promoción del cambio de mentalidad y las practicas sostenibles, además, presentan un mayor desarrollo de actividades relacionadas con la transición energética y la des carbonización en comparación con las instituciones de educación superior. Se identifican áreas de mejora, como la necesidad de un enfoque académico integral en sostenibilidad, que incluya asignaturas obligatorias en esta área y aumente los niveles de formación de los estudiantes en las dimensiones sociales y culturales. Además, se resalta la importancia de fortalecer la relación entre las empresas y la academia, así como reforzar la formación continua y la cultura empresarial sostenible enfocada en el desarrollo de habilidades conductuales alineadas a esta estrategia. De esta manera, se proporciona una visión integral del estado actual del desarrollo sostenible en la relación Universidad – Empresa en la ciudad de Medellín, desvelando logros significativos y áreas clave orientadas al progreso continuo, que ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y acciones encaminadas a fortalecer la sostenibilidad en el sector de la construcción. (Tomado de la fuente)This final project studies the dedication and practices associated with sustainable development in higher education institutions and construction companies in Medellin, specifically exploring professional training programs in architecture, construction and civil engineering. Through an analysis matrix, the adoption of the dimensions of sustainability and the implementation of sustainable business strategies were evaluated. The commitment of both higher education institutions and construction companies in promoting economic progress stands out, with the companies in particular standing out in the elimination of extreme poverty. Both are highly environmentally conscious, balancing economic development with environmental conservation. With respect to education for sustainable development, the companies show a high commitment, especially in promoting a change of mentality and sustainable practices. In addition, they present a greater development of activities related to energy transition and decarbonization compared to higher education institutions. Areas for improvement are identified, such as the need for a comprehensive academic approach to sustainability, that includes compulsory subjects in this area and increases the levels of training of students in social and cultural dimensions. Additionally, the importance of strengthening the relationship between businesses and academia is highlighted, such as reinforcing continuous training and sustainable business culture focused on the development of behavioral skills aligned with this strategy. In this way, a comprehensive view of the current state of sustainable development in the University - Business relationship in the city of Medellin is provided, revealing significant achievements and key areas oriented to continuous progress, which offer a solid foundation for future research and actions aimed at strengthening sustainability in the construction sectorMaestríaMagíster en ConstrucciónCarácter mixto y donde se abordara la primera fase del trabajo a través de la revisión documental para identificar las instituciones de educación superior en Medellín, que ofrecen programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, y los contenidos de sostenibilidad dentro de estos currículos. En la segunda fase se desarrollo un trabajo de campo donde se emplearon instrumentos como encuestas, entrevistas y grupos focales para indagar acerca de las estrategias y prácticas de sostenibilidad que se desarrollan actualmente en el sector de la construcción de edificaciones de Medellín, y por último en la tercera fase de este proyecto a través de la revisión documental, grupos de discusión se busca establecer la relación entre los contenidos de sostenibilidad identificados en los currículos de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, con las estrategias y prácticas de sostenibilidad que se desarrollan en el sector de la construcción de edificaciones en esta ciudad.SostenibilidadConstrucción Y Hábitat.Sede Medellín200 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Arquitectura - Maestría en ConstrucciónFacultad de ArquitecturaMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín690 - Construcción de edificios370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)Industria de la construcción - Medellín (Colombia)Educación superior - Medellín (Colombia)Formación profesional - Medellín (Colombia)Desarrollo sostenible - UniversidadesCooperación universidad-industriaEducaciónSostenibilidadConstrucciónDesarrollo sostenibleIngeniería civilArquitecturaEducationSustainabilityConstructionSustainable developmentCivil engineeringArchitectureLa sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcciónSustainability in undergraduate programs in architecture, construction, and civil engineering, at higher education institutions in the city of Medellin, and its relationship with current practices in the construction industryTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMLaReferencia¿Qué es la sostenibilidad cultural' (s.f.). [Película]. Acciona. (29 de 11 de 2022). Sostenibilidad Para todos. Obtenido de Sostenibilidad Para todos: https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/que-es-la-sostenibilidad/?_adin=11551547647#:~:text=%C2%A0-,Pilares%20de%20la%20sostenibilidad,-Hoy%20d%C3%ADa%2C%20esAcevedo, H., Vásquez, A., & Ramírez, D. (vol. 15, núm. 1, febrero-mayo, 2012,). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en Colombia. Gestión y Ambiente,, pp. 105-117.Aguilo, M. (2013). Qué significa construir. En M. Aguilo, Qué significa construir (págs. 13-33). España: Ábada.Alavedra, e. A. (1997). LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE. EL ESTADO DE LA CUESTION. Informes de la Contruccion, 41- 47.Álvarez, J. (2014). La Escuela de Artes y Oficios de Medellín y la profesionalización de los artesanos. 1869-1901. Historia y Sociedad, 99-119Álvarez, J. (2014). La Escuela de Artes y Oficios de Medellín y la profesionalización de los artesanos. 1869-1901. Historia y Sociedad, 99-119Asobancaria. (23 de mayo de 2022). Banca y Economia. Obtenido de asobancaria.com: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2022/05/1329_BE.pdfAznar, P., & Ull, A. (2019). Educacion y Sostenibilidad en la Universidad de Valencia: Construyendo Futuro desde el pasado. Revista de Educacion Ambiental y Sostenbilidad 1(1), 1(1)1202.Bejarano, G. (2017). Educación para la arquitectura y sostenibilidad. P&A, [57]-65.Bejarano, P. G. (2017). Educación para la arquitectura y sostenibilidad. P&A, (57)-65.Benavides, R. (2020). Aproximación a indicadores de sostenibilidad cultural en la construcción de vivienda de interés social en Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Burnett, J. (2007). Sustainability and sustainable buildings. HKIE Transactions.Castaño, C. 2. (2013). LOS PILARES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE SOFISMA O REALIDAD. Bogotá: USTA.CCCS. (2021). Estado de la Construcción Sostenible en Colombia. Bogotá: CCCS.Coll, Francisco. (1 de 05 de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/ejemplos-de-empresas.htmlColmayor. (18 de 06 de 2023). Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Obtenido de https://www.colmayor.edu.co/institucional/micolmayor/Corredor, G. (2018). Colombia y la transicion energética. Ciencia Política, 13 (25), 107-125.Concepto. (8 de 05 de 2023). Enciclopedia Concepto. Obtenido de https://concepto.de/formacion/Desconocido. (08 de 05 de 2023). Todo sobre el alumnado. Obtenido de https://unate.org/about-usEnel. (07 de 03 de 2023). Enel Green Power. Obtenido de https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/transicion-energeticaEuroinnova. (08 de 05 de 2023). Qué es formación educativa. Obtenido de https://www.euroinnova.co/blog/que-es-formacion-educativaFernandez, P. A. (2017). Educación para la sostenibilidad: Un nuevo reto para el actual modelo universitário. Research, Society and Development, ISSN: 2525-3409 / 2525-3409.Fleebe. (26 de 03 de 2023). modelocurriculum.net. Obtenido de modelocurriculum: https://www.modelocurriculum.net/estructura-del-curriculum-educativo.htmlGómez López, I. (2020). Desarrollo sostenible. España: ELEARNING SL.Gómez, H. (1998). Educación, La agenda del siglo XXI. Colombia: Tercer Mundo, impresores.Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Darmstadt.Invest in Bogotá. (17 de 12 de 2022). Invest in Bogotá. Obtenido de Invest in Bogotá: https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/materiales-de-construccionInvest in Bogotá. (26 de 03 de 2023). Investinbogota. Obtenido de https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/materiales-de-construccion/ITSQMet. (julio de 2022). Instituto Tecnologico Universitario Quito Metropolitano. Obtenido de EDUCACIÓN INICIAL: TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR: https://itsqmet.edu.ec/educacion-incial-teoria-y-diseno-curricular/Jaramillo, H. (1998). Colombia: en búsqueda de jóvenes talentos para la investigación. En H. Gómez, Educación, la agenda del siglo XXI (págs. 343-347). Colombia: Tercer Mundo Editores.Jaramillo, Jorge. (04 de junio de 2023). Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de Universidad Pontificia Bolivariana: https://www.upb.edu.co/es/noticias/arquitectura-edifica-75-aniversario-de-solida-formacionJaramillo, S. (1985). Las Formas de Producción de Vivienda en Medellín 1930 - 1980. Desarrollo y Sociedad 17-18, 55 - 102.Jimenez, H. L. (2000). Desarrollo sostenible: "engranando" la economia mundia con la ecologia global. Medio Ambiente Canarias N°17, 29 - 32.López, A. (3 de mayo de 2023). Blog. Obtenido de https://www.tiendanube.com/blog/tipos-de-empresas/López, H. (2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre, 9 (14), 21-42.M.T.G. (5 de 1 de 2016). Morethangreen. Obtenido de Morethangreen: https://www.morethangreen.es/Merritt, F. S., & Ricketts, J. T. (2001). Manual integral para diseño y construcción. En F. S. Merritt, & J. T. Ricketts, Manual integral para diseño y construcción (pág. 17.1/17.2). Bogotá: McGrawHill.mineducacion. (28 de 11 de 2022). Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.htmlmiteco.gob.es. (22 de 10 de 2022). Obtenido de www.miteco.gob.esMontañez, G. (2002). RAZON Y PASION DEL ESPACIO Y EL TERRITORIO. Revista de Estudios Sociales 12, 121.Mora, A. (2010). El UPAC y la UVR: Aspectos generales sobre el origen y desarrollo del credito hipotecario en Colombia. Revista MBA EAFIT, 12- 27.MRE. (29 de 11 de 2022). Ministerio de relaciones exteriores. Obtenido de Ministerio de relaciones exteriores: https://www.cancilleria.gov.co/cambio-climatico-0Ochoa, J. (2017). Epistemologia y Construcción Sostenible. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.ONU. (1987). Nuestro Futuro Común. Brundtland.Orellana, P. (17 de 02 de 2023). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/estrategia-empresarial.htmlOrellana,Pablo. (1 de julio de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/sostenibilidad-empresarial.htmlPeláez, G. B. (2, N°3). Educación para la arquitectura y sostenibilidad. P&A, pp. [57]-65.Pensado, M., Ramirez, Y., & Muñoz, O. (2017). LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA PERSPECTIVA DE ANALISIS DE SUS AREAS DE INTERES. 16.Pérez, M. (2014). Ecoinvolucrate: Alternativa para la sostenibilidad en la Arquitectura. ESTOA, 29-35.Pérez, P. J., & Gardey, A. (29 de 11 de 2022). definicion.de. Obtenido de definicion.de: https://definicion.de/aprendizaje/Piña, J. (2013). Investigación educativa ¿para qué? Perfiles educativos, 139.Porter, M. (2008). ¿Qué es la estrategia? Harvard Business Review. America Latina.Puebla, A. (2022). Importancia de la investigación educativa. Mexico: Escuela Preparatoria Oficial No. 55.Rábago, J. (2006). EL SENTIDO DE CONSTRUIR. Guadalajara: ITESO.Ríos, R. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: Reflexiones sobre la escuela nueva en colombia. Historia de la Educación Latinoamericana, 157-172.Rodríguez, L. (2021). Barreras e impulsores de la construccion sostenible en Colombia. Un enfoque en Analisis de Ciclo de Vida (ACV) y desde Estrategias Organizacionales (EO). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Sachs, J. (2015). La era del Desarrollo Sostenible. Barcelona: Deusto.SafetyCulture. (31 de agosto de 2022). Obtenido de https://safetyculture.com/es/temas/sostenibilidad-empresarial/Sánchez, A. (25 de agosto de 2022). conceptodefinicion.de. Obtenido de conceptodefinicion.de: https://conceptodefinicion.de/educacion/Santana, L. O. (2021). ¿Y la produccion capitalista de vivienda en Medellín (2009-2017)? Siguiendo pistas de financiarización. Revista INVI, 36(103), 235- 267.Shell. (9 de 03 de 2023). Shell.com.co. Obtenido de Shell.com.co: https://www.shell.com.co/sostenibilidad/transicion-energetica.html#:~:text=transici%C3%B3n%20energ%C3%A9tica%20es-,un,-proceso%20de%20cambioTinoco, C., & Zerda, E. (2001). La didactica en el aula. Machala, Ecuador.Treviño, A. &.-I. (s.f.). Enfoques de Desarrollo Sostenible y Urbanismo. Unam, Vol.10.U. (29 de Septiembre de 2022). El Observatorio de la Universidad Colombiana. Obtenido de El Observatorio de la Universidad Colombiana: https://www.universidad.edu.co/los-autores-y-su-intenci/UCC. (18 de 06 de 2023). Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://ucc.edu.co/institucional/acerca-de-la-universidadUE. (26 de 11 de 2021). Universidad Europea Online. Obtenido de Universidad Europea Online: https://innovacion-educativa.universidadeuropea.com/noticias/tipos-metodologias-educativas/UN. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Bogotá: PNUD.Unal. (4 de junio de 2023). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://medellin.unal.edu.co/linea-de-tiempo.htmlUNESCO. (05 de 2019). Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_superior_20190525.pdfUniremington. (18 de 06 de 2023). Corporación Universitaria Remington. Obtenido de https://www.uniremington.edu.co/historia/Vilches, A., & Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en La Universidad: El reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25-43.Zabala, I. G. (2008). Historia de la Educación ambiental desde su discusión y analisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación vol.32 no 63.Zuo, J. &.-Y. (2014). Green building research -current status and future agenda. Renewable and sustainable Energy Reviews, 271-281.EstudiantesInvestigadoresMaestrosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86060/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1026133324.2024.pdf1026133324.2024.pdfTesis de Maestría en Construcciónapplication/pdf3335297https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86060/2/1026133324.2024.pdf5cc1655f7614866cec4ded01e506dd91MD52THUMBNAIL1026133324.2024.pdf.jpg1026133324.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5556https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86060/3/1026133324.2024.pdf.jpg4633b52256282a769d5b7db07556671eMD53unal/86060oai:repositorio.unal.edu.co:unal/860602024-08-24 23:13:56.972Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |