La doctrina conjunta en Colombia: análisis de la fuerza de tarea conjunta omega

Este texto busca, precisamente, reflexionar sobre las Fuerzas Militares y entender como fue la evolución y la toma de decisión para innovar en la forma de conducir la confrontación armada. La Doctrina Conjunta podría ser catalogada como la mayor innovación en el proceso de transformación de las Fuer...

Full description

Autores:
Flórez Henao, Javier Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/10549
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10549
http://bdigital.unal.edu.co/7724/
Palabra clave:
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
Doctrina Conjunta
Fuerzas Militares
Teoría Sistémica
Colombia
Omega / Joint Doctrine
Military Forces
Systemic Theory
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este texto busca, precisamente, reflexionar sobre las Fuerzas Militares y entender como fue la evolución y la toma de decisión para innovar en la forma de conducir la confrontación armada. La Doctrina Conjunta podría ser catalogada como la mayor innovación en el proceso de transformación de las Fuerzas Militares. Por ello se buscó analizarlo todo el ciclo de evolución de esa doctrina y escoger un caso de estudio que permitiera ver sus ventajas y desventajas en la práctica y a la luz de la teoría sistémica de la Ciencia Política. El caso escogido fue la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, primera de su especie, que se creó en el año 2003, con una misión nada sencilla: evitar el avance del plan estratégico de las FARC en el sur del país, considerado como su retaguardia estratégica (departamentos de Meta, Guaviare y Caquetá). Pero la cuestión es ¿Logró su cometido? Y si fue así ¿Cómo lo hizo?. (Texto tomado de la fuente)