Escritura, comunicación científica y acceso abierto: un proyecto internacional y multidisciplinario-necobelac

Una red de colaboración entre seis países de Europa, América latina y El Caribe ha iniciado un proyecto para mejorar la comunicación y la diseminación científica en salud pública. El proyecto apunta a fomentar la comunicación científica en aspectos de valor actual y futuro como son la escritura cien...

Full description

Autores:
Pulido Ortega, Diony Constanza
Robledo Martínez, Rocio
Agudelo Calderón, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/24614
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24614
http://bdigital.unal.edu.co/15651/
http://bdigital.unal.edu.co/15651/2/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Una red de colaboración entre seis países de Europa, América latina y El Caribe ha iniciado un proyecto para mejorar la comunicación y la diseminación científica en salud pública. El proyecto apunta a fomentar la comunicación científica en aspectos de valor actual y futuro como son la escritura científica y el acceso abierto a la información en salud. El proyecto NECOBELAC (www.necobelac.eu) es auspiciado por la Comunidad Europea (7th Framework Programme) y tiene una duración de tres años. Como un reto, el proyecto reconoce las diferencias socio culturales entre los países que participan y se ocupará de generar redes de instituciones en colaboración estrecha para realizar programas de entrenamiento e intercambio de saberes en producción de información y difusión (incluyendo los aspectos técnicos y éticos). El proyecto NECOBELAC incluye al Istituto Superiore di Sanità (ISS) de Italia, Coordinador del mismo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, la Universidad de Nottingham (SHERPA) del Reino Unido, BIREME de Brasil, el Instituto de Salud Pública (ISP) de Colombia y la Universidade de Minho, de Portugal.