Las madres ante las ejecuciones extrajudiciales de sus hijos, sus familias y la resignificación de sus experiencias
A lo largo de los dos periodos de gobierno Uribe Vélez (2002-2012) se dio en el país un alarmante crecimiento en las cifras de ejecuciones extrajudiciales que en muchos casos sucedieron por represión estatal y en otros como “falsos positivos” en que los asesinados eran presentados como resultados en...
- Autores:
-
Betancourt, Viviana Nitola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/12142
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12142
http://bdigital.unal.edu.co/9780/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
34 Derecho / Law
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Víctimas
Violencia de Estado
Maternidad
Ejecución Extrajudicial
Conflicto Armado
Familias
Derecho Internacional Humanitario
Movilización Social
Extra-Judicial Executions
Families
Colective Pain
Politic Maternity
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | A lo largo de los dos periodos de gobierno Uribe Vélez (2002-2012) se dio en el país un alarmante crecimiento en las cifras de ejecuciones extrajudiciales que en muchos casos sucedieron por represión estatal y en otros como “falsos positivos” en que los asesinados eran presentados como resultados en combate. Las víctimas de Estado en el país, especialmente durante estos años enfrentaron difíciles condiciones para denunciar y expresar su dolor, a pesar de ello hoy algunas de ellas son bien conocidas por sus insistentes luchas. Para el desarrollo de esta investigación social me centré en las madres víctimas con el fin de analizar los efectos y transformaciones generadas a partir de la violencia de Estado sobre su subjetividad y vida familiar. Ello desde el enfoque de género, los relatos de vida y la observación participante de cerca de dos años. El texto está acompañado por fotografías que amplían la información o el análisis, y que acercan el lector a una realidad que invita a la reflexión y la fraternidad humana. |
---|