Guía astronómica
Esta Guía Astronómica es una versión de mis conferencias en el Taller de Astronomía desde 1985 y en el curso de Contexto en Astronomía desde 2000, dos actividades ofrecidas por la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, como espacios disponibles para la comunidad académica y para los aficiona...
- Autores:
-
Duque Escobar, Gonzalo
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3252
- Palabra clave:
- 52 Astronomía y ciencias afines / Astronomy
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Babilonia
Egipto
China
Centroamérica, Perú
Grecia
Edad Media
El Renacimiento
La Astronomía
Moderna
Contemporánea
Historia
Astronomía
Aristarco
Kepler
Galileo
Newton
Einstein
Hubble
Copérnico
Tolomeo
Ciclo de Saros
La esfera celeste
Coordenadas Astronómicas
Guía astronómica
Manizales
Colombia
Ascensión
Declinación
Magnitud
Ecuador
Meridiano
Horizonte
Eclíptica
Latitud
Longitud
Celeste
Polar
Rumbo
Elementos de posición
Acimut
Distancia
Altura
Inclinación
Ecuatorial
Horizontal
Circulo
Mayor
Menor
Diurna
Aparente
Solsticio
Eclíptico
Hemisferio Equinoccio
Primavera
Otoño
Vernal
Verano
Invierno
Ecuatoriales
Transformación
Cielo
Cenit
Nadir
Triangulo Polo
Trigonometría
Esférica
Astro
Mecánica
Planetaria
Cuadratura
Elongación
Conjunción
Periodo
Fases
Posición
Velocidad
Escape
Excentricidad
Orbita
Perihelio
Afelio
Cónicas
Eclipse
Apogeo
Perigeo
Ciclo
Saros
Umbra
Penumbra
Anular
Total
Parcial
Nodo
Anomalía
Vernal
Primavera
Eclíptica
Kepler
Ley
Baricentro
Guía
Astronómica
Longitud
Geocéntrica
Heliocéntrica
Gravedad
Gravitación
Newton
Tierra
Sol
Luna
Tiempo
Calendario
Relativo
Absoluto
Sicológico
Flechas
Solar
Medio
Sidéreo
Sideral
Tetra dimensional
Pasado
Presente
Futuro
Cronos
Intervalo
Año
Día
Mes
Semana
Trópico
Segundo
Ecuación
Traslación
Rotación
Mesón
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_91fa89dddf474cd78a7f27024d7c638f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3252 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Guía astronómica |
title |
Guía astronómica |
spellingShingle |
Guía astronómica 52 Astronomía y ciencias afines / Astronomy 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds Babilonia Egipto China Centroamérica, Perú Grecia Edad Media El Renacimiento La Astronomía Moderna Contemporánea Historia Astronomía Aristarco Kepler Galileo Newton Einstein Hubble Copérnico Tolomeo Ciclo de Saros La esfera celeste Coordenadas Astronómicas Guía astronómica Manizales Colombia Ascensión Declinación Magnitud Ecuador Meridiano Horizonte Eclíptica Latitud Longitud Celeste Polar Rumbo Elementos de posición Acimut Distancia Altura Inclinación Ecuatorial Horizontal Circulo Mayor Menor Diurna Aparente Solsticio Eclíptico Hemisferio Equinoccio Primavera Otoño Vernal Verano Invierno Ecuatoriales Transformación Cielo Cenit Nadir Triangulo Polo Trigonometría Esférica Astro Mecánica Planetaria Cuadratura Elongación Conjunción Periodo Fases Posición Velocidad Escape Excentricidad Orbita Perihelio Afelio Cónicas Eclipse Apogeo Perigeo Ciclo Saros Umbra Penumbra Anular Total Parcial Nodo Anomalía Vernal Primavera Eclíptica Kepler Ley Baricentro Guía Astronómica Longitud Geocéntrica Heliocéntrica Gravedad Gravitación Newton Tierra Sol Luna Tiempo Calendario Relativo Absoluto Sicológico Flechas Solar Medio Sidéreo Sideral Tetra dimensional Pasado Presente Futuro Cronos Intervalo Año Día Mes Semana Trópico Segundo Ecuación Traslación Rotación Mesón |
title_short |
Guía astronómica |
title_full |
Guía astronómica |
title_fullStr |
Guía astronómica |
title_full_unstemmed |
Guía astronómica |
title_sort |
Guía astronómica |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
52 Astronomía y ciencias afines / Astronomy 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds |
topic |
52 Astronomía y ciencias afines / Astronomy 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds Babilonia Egipto China Centroamérica, Perú Grecia Edad Media El Renacimiento La Astronomía Moderna Contemporánea Historia Astronomía Aristarco Kepler Galileo Newton Einstein Hubble Copérnico Tolomeo Ciclo de Saros La esfera celeste Coordenadas Astronómicas Guía astronómica Manizales Colombia Ascensión Declinación Magnitud Ecuador Meridiano Horizonte Eclíptica Latitud Longitud Celeste Polar Rumbo Elementos de posición Acimut Distancia Altura Inclinación Ecuatorial Horizontal Circulo Mayor Menor Diurna Aparente Solsticio Eclíptico Hemisferio Equinoccio Primavera Otoño Vernal Verano Invierno Ecuatoriales Transformación Cielo Cenit Nadir Triangulo Polo Trigonometría Esférica Astro Mecánica Planetaria Cuadratura Elongación Conjunción Periodo Fases Posición Velocidad Escape Excentricidad Orbita Perihelio Afelio Cónicas Eclipse Apogeo Perigeo Ciclo Saros Umbra Penumbra Anular Total Parcial Nodo Anomalía Vernal Primavera Eclíptica Kepler Ley Baricentro Guía Astronómica Longitud Geocéntrica Heliocéntrica Gravedad Gravitación Newton Tierra Sol Luna Tiempo Calendario Relativo Absoluto Sicológico Flechas Solar Medio Sidéreo Sideral Tetra dimensional Pasado Presente Futuro Cronos Intervalo Año Día Mes Semana Trópico Segundo Ecuación Traslación Rotación Mesón |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Babilonia Egipto China Centroamérica, Perú Grecia Edad Media El Renacimiento La Astronomía Moderna Contemporánea Historia Astronomía Aristarco Kepler Galileo Newton Einstein Hubble Copérnico Tolomeo Ciclo de Saros La esfera celeste Coordenadas Astronómicas Guía astronómica Manizales Colombia Ascensión Declinación Magnitud Ecuador Meridiano Horizonte Eclíptica Latitud Longitud Celeste Polar Rumbo Elementos de posición Acimut Distancia Altura Inclinación Ecuatorial Horizontal Circulo Mayor Menor Diurna Aparente Solsticio Eclíptico Hemisferio Equinoccio Primavera Otoño Vernal Verano Invierno Ecuatoriales Transformación Cielo Cenit Nadir Triangulo Polo Trigonometría Esférica Astro Mecánica Planetaria Cuadratura Elongación Conjunción Periodo Fases Posición Velocidad Escape Excentricidad Orbita Perihelio Afelio Cónicas Eclipse Apogeo Perigeo Ciclo Saros Umbra Penumbra Anular Total Parcial Nodo Anomalía Vernal Primavera Eclíptica Kepler Ley Baricentro Guía Astronómica Longitud Geocéntrica Heliocéntrica Gravedad Gravitación Newton Tierra Sol Luna Tiempo Calendario Relativo Absoluto Sicológico Flechas Solar Medio Sidéreo Sideral Tetra dimensional Pasado Presente Futuro Cronos Intervalo Año Día Mes Semana Trópico Segundo Ecuación Traslación Rotación Mesón |
description |
Esta Guía Astronómica es una versión de mis conferencias en el Taller de Astronomía desde 1985 y en el curso de Contexto en Astronomía desde 2000, dos actividades ofrecidas por la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, como espacios disponibles para la comunidad académica y para los aficionados a la astronomía. Por esa razón, este texto propio de la vida universitaria, ha evolucionado hasta encontrar el lenguaje sencillo y la medida adecuada en la extensión y profundidad de los temas, para facilitar la necesaria tarea de avanzar en la endogenización de la ciencia en Colombia. Pocas disciplinas pueden crear un ambiente cultural favorable hacia las ciencias, como lo logra la astronomía. Basta imaginar la actitud de miles de hombres y mujeres que han logrado encontrar en las profundidades del tiempo y el espacio sus raíces cósmicas, para asumir un compromiso con el Planeta y con la especie humana. Guía No. 1 - Historia de la astronomía: La historia de la astronomía: su desarrollo desde las épocas más antiguas, pasando por el renacimiento, hasta la actualidad. / Guía No; 2 - Coordenadas astronómica: Cómo ubicar y representar las posiciones de los astros, en un sistema de coordenadas. Elementos de la trigonometría esférica aplicada a la astronomía de posición. Dónde está lo que hay para ver. / Guía No. 3 - Elementos de mecánica planetaria: Cómo y por qué se mueven los cuerpos en el espacio. Relaciones entre espacio y tiempo en el movimiento de los astros. La órbita planetaria y los eclipses. De las leyes de Kepler a la teoría de la gravitación universal de Newton. / Guía No. 4 - Tiempo y calendarios: El tiempo físico y el tiempo sicológico. Clases de tiempo. El período regular de los movimientos celestes como la base de los calendarios. Eclipses y eventos celestes cíclicos. / Guía No. 5 - El sistema solar: Compuesto por nueve planetas. El 10º Riga o planeta X (?). Dos mil asteroides mayores, 100.000 millones de cometas estimados. Gas y polvo y 49 satélites de tamaño importante conocidos, dado que Júpiter solo supera esa cuantía. El Sol se desplaza a 20 km/seg respecto al patrón local de reposo hacia Vega. En su familia, las órbitas de los planetas son casi coplanares; los menos son Mercurio (7°) y Plutón (17°). Las traslaciones planetarias son retrógradas respecto a la Polar y las rotaciones igualmente retrógradas, excepto Venus y Urano. Mientras los planetas menores o terrestres son sólidos, densos, de rotación lenta, con pocos o ningún satélite y de atmósfera poco extensa y densa, por la gravedad. / Guía No. 6 - Teoría Infinitesimal (Evolutiva), de Immanuel Kant, 1755. Supone el proponente la existencia de polvo describiendo órbitas. Posteriormente esta nube de materia en suspensión se compacta formando los miembros del sistema solar. / Guía No. 7 - Para reconocer el cielo, recurrimos al método de los geógrafos, quienes identifican en la Tierra sus regiones con nombres como los de los países. Esas regiones en el cielo se denominan constelaciones y sus límites están fijados internacionalmente. En todo el cielo hay 88 constelaciones y más de 2500 estrellas visibles; de ellas unas 190 tienen nombre propio. / Guía No. 8 - Dalton a principios del siglo XIX, propuso como bloque elemental de la materia los átomos. A principios del siglo XX, Rutherford descubre que el átomo posee electrones en torno a un núcleo, atados por fuerzas electromagnéticas. Para investigar el núcleo se construyen los aceleradores de protones y las colisiones ponen en evidencia partículas elementales, que a mediados de los 60 se dan a conocer. Ellas tienen propiedades como masa, spin y estabilidad. / Guía No. 9 - Los tipos de estrellas pueden caracterizarse por la temperatura (aproximadamente su color) y la cantidad de luz que radian (magnitud absoluta). / Guía No. 10 - Una galaxia es una Isla de estrellas inmersa en nubes de gas y polvo; en su interior, las estrellas se organizan en cúmulos que han nacido de una misma nube de gas y polvo. Dichas estrellas, aunque congénitas, pueden estar unidas por la gravedad, o bien, pueden estar alejándose lentamente unas de otras. / Guía 11 - Supuesta la inmensa distancia que nos separa de los cuerpos celestes, el ojo humano es un instrumento insuficiente para proporcionarnos una visión detallada del Universo. Por ello resulta prodigioso que el hombre, antes de la invención del telescopio, llegara a medir con gran exactitud los movimientos de los astros, calcular los eclipses, intuir la estructura del sistema solar y a determinar las leyes que rigen sus órbitas. / Guía No. 12 - Antimateria. Por cada partícula elemental, existe una antipartícula (raras excepciones); por ejemplo del electrón el positrón; entre ellas sus propiedades son opuestas, en su reacción se aniquilan produciendo energía en rayos gamma, equivalentes a 100 veces la energía de fusión nuclear. / Guía No. 13 - De los muiscas a la colonia: Si hubo algún desarrollo, entre todas las culturas precolombinas de Colombia se destaca la cultura muisca, dado que sólo en el Altiplano Cundiboyacense se desarrolló un mercado. Con el desarrollo de la agricultura se evalúa el de los calendarios, pues estos están en la base de toda civilización (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T13:12:46Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T13:12:46Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3252 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/1700/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3252 http://bdigital.unal.edu.co/1700/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://www.galeon.com/guiaastronomica |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas y Estadística Departamento de Matemáticas y Estadística |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo (2017) Guía astronómica. Sin Definir, Manizales, Caldas, Colombia. (No publicado) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/36/guiaastronomica.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/15/guiacontenido.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/17/guiapresentacion.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/14/guia1.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/7/guia2.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/1/guia3.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/12/guia4.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/9/guia5.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/4/guia6.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/3/guia7.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/10/guia8.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/6/guia9.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/5/guia10.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/2/guia11.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/11/guia12.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/8/guia13.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/13/guiabibliografia.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/19/guia3.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/20/guia11.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/21/guia7.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/22/guia6.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/23/guia10.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/24/guia9.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/25/guia2.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/26/guia13.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/27/guia5.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/28/guia8.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/29/guia12.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/30/guia4.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/31/guiabibliografia.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/32/guia1.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/33/guiacontenido.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/34/guiapresentacion.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/35/guiaastronomica.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0513f4a02943ed4fdaf1f85cf9b89d57 07cbd556de993267b2745fdfe330ca18 0fcef2573d750bb3a2ee32f5ab64b329 ccd7aa8c6b2211659e7750ead945ea4c 4c5dd8c579e279ba0943dfff1d0ae43a 8142fa6044f887fd27781476d6e3d8b1 7654722ac9b26ca6aad4a946070fa409 e86e9fa56c3d3680cacb8254bfef2d70 1af6e3aab9714c4e9b06a4897fd914ef 1197cadeef2048295d6f4bf94b1ad533 5b45d76e9ff1c5da868a04541b589552 0741be37d2c9db5f4e3ae8818961364c d17d8a3db4e9cf94c134897bb9ab4301 08fecc28d1bd6f7f32503dde33c64e7a 0bc8a47aec706c45338e1d877d25a3ff efe5ad5f41135d55dcb64cc0b4109712 637ab054bdf62b0e6d5d06d20d4f09b6 3f0f1f5e912442465301e45a6dc8716d 67edf0f1d40ecf84daabcee8d960cc0f 62804497c59875ffe1b8df6c76eefb39 84fdf4d5177f0e14ae3c100790cd0f16 e3bce1f8d65145c85e2d4f53a55261db ad66fbf040c084d7c4cc7488d73f1eff 6f67b04ec5b0f0050abc2f68590fd888 9f96ff783cfd2dc3990ccb7d29f97a9a d2054103b8705ec2a38cdc42e4d70620 330abceb1b3fa9715241543409a33c6e 6f28545dc9b9dec1f0dc03239ef8842e 570fd1d4710f1c8c24bbe3d0bcaef053 9731a645417ec2035c4f21b01d7e654e 71f5368e0b33e5642f9887bcde648be1 baad6a43440069b57ea0e52a1354895d 5cad9e0c2f6de6c9ce594433d68768ec d540e0b93ad294a805e7195519a63461 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089530976763904 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duque Escobar, Gonzalo77c68ed6-23ac-4364-847c-4b266105fbe03002019-06-24T13:12:46Z2019-06-24T13:12:46Z2020https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3252http://bdigital.unal.edu.co/1700/Esta Guía Astronómica es una versión de mis conferencias en el Taller de Astronomía desde 1985 y en el curso de Contexto en Astronomía desde 2000, dos actividades ofrecidas por la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, como espacios disponibles para la comunidad académica y para los aficionados a la astronomía. Por esa razón, este texto propio de la vida universitaria, ha evolucionado hasta encontrar el lenguaje sencillo y la medida adecuada en la extensión y profundidad de los temas, para facilitar la necesaria tarea de avanzar en la endogenización de la ciencia en Colombia. Pocas disciplinas pueden crear un ambiente cultural favorable hacia las ciencias, como lo logra la astronomía. Basta imaginar la actitud de miles de hombres y mujeres que han logrado encontrar en las profundidades del tiempo y el espacio sus raíces cósmicas, para asumir un compromiso con el Planeta y con la especie humana. Guía No. 1 - Historia de la astronomía: La historia de la astronomía: su desarrollo desde las épocas más antiguas, pasando por el renacimiento, hasta la actualidad. / Guía No; 2 - Coordenadas astronómica: Cómo ubicar y representar las posiciones de los astros, en un sistema de coordenadas. Elementos de la trigonometría esférica aplicada a la astronomía de posición. Dónde está lo que hay para ver. / Guía No. 3 - Elementos de mecánica planetaria: Cómo y por qué se mueven los cuerpos en el espacio. Relaciones entre espacio y tiempo en el movimiento de los astros. La órbita planetaria y los eclipses. De las leyes de Kepler a la teoría de la gravitación universal de Newton. / Guía No. 4 - Tiempo y calendarios: El tiempo físico y el tiempo sicológico. Clases de tiempo. El período regular de los movimientos celestes como la base de los calendarios. Eclipses y eventos celestes cíclicos. / Guía No. 5 - El sistema solar: Compuesto por nueve planetas. El 10º Riga o planeta X (?). Dos mil asteroides mayores, 100.000 millones de cometas estimados. Gas y polvo y 49 satélites de tamaño importante conocidos, dado que Júpiter solo supera esa cuantía. El Sol se desplaza a 20 km/seg respecto al patrón local de reposo hacia Vega. En su familia, las órbitas de los planetas son casi coplanares; los menos son Mercurio (7°) y Plutón (17°). Las traslaciones planetarias son retrógradas respecto a la Polar y las rotaciones igualmente retrógradas, excepto Venus y Urano. Mientras los planetas menores o terrestres son sólidos, densos, de rotación lenta, con pocos o ningún satélite y de atmósfera poco extensa y densa, por la gravedad. / Guía No. 6 - Teoría Infinitesimal (Evolutiva), de Immanuel Kant, 1755. Supone el proponente la existencia de polvo describiendo órbitas. Posteriormente esta nube de materia en suspensión se compacta formando los miembros del sistema solar. / Guía No. 7 - Para reconocer el cielo, recurrimos al método de los geógrafos, quienes identifican en la Tierra sus regiones con nombres como los de los países. Esas regiones en el cielo se denominan constelaciones y sus límites están fijados internacionalmente. En todo el cielo hay 88 constelaciones y más de 2500 estrellas visibles; de ellas unas 190 tienen nombre propio. / Guía No. 8 - Dalton a principios del siglo XIX, propuso como bloque elemental de la materia los átomos. A principios del siglo XX, Rutherford descubre que el átomo posee electrones en torno a un núcleo, atados por fuerzas electromagnéticas. Para investigar el núcleo se construyen los aceleradores de protones y las colisiones ponen en evidencia partículas elementales, que a mediados de los 60 se dan a conocer. Ellas tienen propiedades como masa, spin y estabilidad. / Guía No. 9 - Los tipos de estrellas pueden caracterizarse por la temperatura (aproximadamente su color) y la cantidad de luz que radian (magnitud absoluta). / Guía No. 10 - Una galaxia es una Isla de estrellas inmersa en nubes de gas y polvo; en su interior, las estrellas se organizan en cúmulos que han nacido de una misma nube de gas y polvo. Dichas estrellas, aunque congénitas, pueden estar unidas por la gravedad, o bien, pueden estar alejándose lentamente unas de otras. / Guía 11 - Supuesta la inmensa distancia que nos separa de los cuerpos celestes, el ojo humano es un instrumento insuficiente para proporcionarnos una visión detallada del Universo. Por ello resulta prodigioso que el hombre, antes de la invención del telescopio, llegara a medir con gran exactitud los movimientos de los astros, calcular los eclipses, intuir la estructura del sistema solar y a determinar las leyes que rigen sus órbitas. / Guía No. 12 - Antimateria. Por cada partícula elemental, existe una antipartícula (raras excepciones); por ejemplo del electrón el positrón; entre ellas sus propiedades son opuestas, en su reacción se aniquilan produciendo energía en rayos gamma, equivalentes a 100 veces la energía de fusión nuclear. / Guía No. 13 - De los muiscas a la colonia: Si hubo algún desarrollo, entre todas las culturas precolombinas de Colombia se destaca la cultura muisca, dado que sólo en el Altiplano Cundiboyacense se desarrolló un mercado. Con el desarrollo de la agricultura se evalúa el de los calendarios, pues estos están en la base de toda civilización (Texto tomado de la fuente)application/pdfspahttp://www.galeon.com/guiaastronomicaUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas y EstadísticaDepartamento de Matemáticas y EstadísticaDuque Escobar, Gonzalo (2017) Guía astronómica. Sin Definir, Manizales, Caldas, Colombia. (No publicado)52 Astronomía y ciencias afines / Astronomy98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsBabiloniaEgiptoChinaCentroamérica, PerúGreciaEdad MediaEl RenacimientoLa AstronomíaModernaContemporáneaHistoriaAstronomíaAristarcoKeplerGalileoNewtonEinsteinHubbleCopérnicoTolomeoCiclo de SarosLa esfera celesteCoordenadas AstronómicasGuía astronómicaManizalesColombiaAscensiónDeclinaciónMagnitudEcuadorMeridianoHorizonteEclípticaLatitudLongitudCelestePolarRumboElementos de posiciónAcimutDistanciaAlturaInclinaciónEcuatorialHorizontalCirculoMayorMenorDiurnaAparenteSolsticioEclípticoHemisferio EquinoccioPrimaveraOtoñoVernalVeranoInviernoEcuatorialesTransformaciónCieloCenitNadirTriangulo PoloTrigonometríaEsféricaAstroMecánicaPlanetariaCuadraturaElongaciónConjunciónPeriodoFasesPosiciónVelocidadEscapeExcentricidadOrbitaPerihelioAfelioCónicasEclipseApogeoPerigeoCicloSarosUmbraPenumbraAnularTotalParcialNodoAnomalíaVernalPrimaveraEclípticaKeplerLeyBaricentroGuíaAstronómicaLongitudGeocéntricaHeliocéntricaGravedadGravitaciónNewtonTierraSolLunaTiempoCalendarioRelativoAbsolutoSicológicoFlechasSolarMedioSidéreoSideralTetra dimensionalPasadoPresenteFuturoCronosIntervaloAñoDíaMesSemanaTrópicoSegundoEcuaciónTraslaciónRotaciónMesónGuía astronómicaOtrosinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBORIGINALguiaastronomica.pdfguiaastronomica.pdfGuía astronómicaapplication/pdf11629256https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/36/guiaastronomica.pdf0513f4a02943ed4fdaf1f85cf9b89d57MD536guiacontenido.pdfContenidoapplication/pdf745906https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/15/guiacontenido.pdf07cbd556de993267b2745fdfe330ca18MD515guiapresentacion.pdfPresentaciónapplication/pdf642402https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/17/guiapresentacion.pdf0fcef2573d750bb3a2ee32f5ab64b329MD517guia1.pdfGuía nº 1 : Historia de la astronomíaapplication/pdf1390307https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/14/guia1.pdfccd7aa8c6b2211659e7750ead945ea4cMD514guia2.pdfGuía nº 2 : Coordenadas astronómicasapplication/pdf1319455https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/7/guia2.pdf4c5dd8c579e279ba0943dfff1d0ae43aMD57guia3.pdfGuía nº 3 : Elementos de mecánica planetariaapplication/pdf1344609https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/1/guia3.pdf8142fa6044f887fd27781476d6e3d8b1MD51guia4.pdfGuía nº 4 : Tiempo y calendariosapplication/pdf910471https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/12/guia4.pdf7654722ac9b26ca6aad4a946070fa409MD512guia5.pdfGuía nº 5 : El sistema solarapplication/pdf968497https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/9/guia5.pdfe86e9fa56c3d3680cacb8254bfef2d70MD59guia6.pdfGuía nº 6 : Sol, lunas y planetasapplication/pdf1206099https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/4/guia6.pdf1af6e3aab9714c4e9b06a4897fd914efMD54guia7.pdfGuía nº 7 : Cosmografíaapplication/pdf2608825https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/3/guia7.pdf1197cadeef2048295d6f4bf94b1ad533MD53guia8.pdfGuía nº 8 : Elementos de astrofísicaapplication/pdf1219220https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/10/guia8.pdf5b45d76e9ff1c5da868a04541b589552MD510guia9.pdfGuía nº 9 : Las estrellasapplication/pdf1324919https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/6/guia9.pdf0741be37d2c9db5f4e3ae8818961364cMD56guia10.pdfGuía nº 10 : Las galaxiasapplication/pdf1018131https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/5/guia10.pdfd17d8a3db4e9cf94c134897bb9ab4301MD55guia11.pdfGuía nº 11 : El universoapplication/pdf1467696https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/2/guia11.pdf08fecc28d1bd6f7f32503dde33c64e7aMD52guia12.pdfGuía nº 12 : Teorías cosmogónicasapplication/pdf1457368https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/11/guia12.pdf0bc8a47aec706c45338e1d877d25a3ffMD511guia13.pdfGuía nº 13 : Astronomía en Colombiaapplication/pdf703773https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/8/guia13.pdfefe5ad5f41135d55dcb64cc0b4109712MD58guiabibliografia.pdfBibliografíaapplication/pdf1014427https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/13/guiabibliografia.pdf637ab054bdf62b0e6d5d06d20d4f09b6MD513THUMBNAILguia3.pdf.jpgguia3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6505https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/19/guia3.pdf.jpg3f0f1f5e912442465301e45a6dc8716dMD519guia11.pdf.jpgguia11.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6020https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/20/guia11.pdf.jpg67edf0f1d40ecf84daabcee8d960cc0fMD520guia7.pdf.jpgguia7.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7846https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/21/guia7.pdf.jpg62804497c59875ffe1b8df6c76eefb39MD521guia6.pdf.jpgguia6.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7327https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/22/guia6.pdf.jpg84fdf4d5177f0e14ae3c100790cd0f16MD522guia10.pdf.jpgguia10.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7106https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/23/guia10.pdf.jpge3bce1f8d65145c85e2d4f53a55261dbMD523guia9.pdf.jpgguia9.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6902https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/24/guia9.pdf.jpgad66fbf040c084d7c4cc7488d73f1effMD524guia2.pdf.jpgguia2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6669https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/25/guia2.pdf.jpg6f67b04ec5b0f0050abc2f68590fd888MD525guia13.pdf.jpgguia13.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6468https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/26/guia13.pdf.jpg9f96ff783cfd2dc3990ccb7d29f97a9aMD526guia5.pdf.jpgguia5.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6747https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/27/guia5.pdf.jpgd2054103b8705ec2a38cdc42e4d70620MD527guia8.pdf.jpgguia8.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7727https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/28/guia8.pdf.jpg330abceb1b3fa9715241543409a33c6eMD528guia12.pdf.jpgguia12.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6658https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/29/guia12.pdf.jpg6f28545dc9b9dec1f0dc03239ef8842eMD529guia4.pdf.jpgguia4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7142https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/30/guia4.pdf.jpg570fd1d4710f1c8c24bbe3d0bcaef053MD530guiabibliografia.pdf.jpgguiabibliografia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7224https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/31/guiabibliografia.pdf.jpg9731a645417ec2035c4f21b01d7e654eMD531guia1.pdf.jpgguia1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7494https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/32/guia1.pdf.jpg71f5368e0b33e5642f9887bcde648be1MD532guiacontenido.pdf.jpgguiacontenido.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5949https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/33/guiacontenido.pdf.jpgbaad6a43440069b57ea0e52a1354895dMD533guiapresentacion.pdf.jpgguiapresentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7589https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/34/guiapresentacion.pdf.jpg5cad9e0c2f6de6c9ce594433d68768ecMD534guiaastronomica.pdf.jpgguiaastronomica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6025https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3252/35/guiaastronomica.pdf.jpgd540e0b93ad294a805e7195519a63461MD535unal/3252oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32522024-01-29 15:36:01.444Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |