Bogotá y el comercio de importados en Colombia (1830-1930)
ilustraciones, diagramas, fotografías
- Autores:
-
Rivadeneira Velásquez, Ricardo Guillermo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86350
- Palabra clave:
- 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
900 - Geografía e historia::902 - Miscelánea de historia
700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografía
Comercio de importación en Colombia
Menaje doméstico en Bogotá
Historia de la cultura material en Colombia
Élites comerciales en Colombia
Import trade in Colombia
Household goods in Bogotá
History of material culture in Colombia
Business elites in Colombia
Balanza comercial
Comercio internacional
Relación de intercambio
Estructura social
Balance of trade
International trade
Terms of trade
Estructura social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_91ae373811da88fc6d11581e29ca5b94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86350 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Bogotá y el comercio de importados en Colombia (1830-1930) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Bogota and The Imported Trade in Colombia (1830-1930) |
title |
Bogotá y el comercio de importados en Colombia (1830-1930) |
spellingShingle |
Bogotá y el comercio de importados en Colombia (1830-1930) 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador 900 - Geografía e historia::902 - Miscelánea de historia 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografía Comercio de importación en Colombia Menaje doméstico en Bogotá Historia de la cultura material en Colombia Élites comerciales en Colombia Import trade in Colombia Household goods in Bogotá History of material culture in Colombia Business elites in Colombia Balanza comercial Comercio internacional Relación de intercambio Estructura social Balance of trade International trade Terms of trade Estructura social |
title_short |
Bogotá y el comercio de importados en Colombia (1830-1930) |
title_full |
Bogotá y el comercio de importados en Colombia (1830-1930) |
title_fullStr |
Bogotá y el comercio de importados en Colombia (1830-1930) |
title_full_unstemmed |
Bogotá y el comercio de importados en Colombia (1830-1930) |
title_sort |
Bogotá y el comercio de importados en Colombia (1830-1930) |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivadeneira Velásquez, Ricardo Guillermo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodriguez Jimenez, Pablo Emilio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rivadeneira Velásquez, Ricardo Guillermo |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-6254-0112 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000748765 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=zTDxIOcAAAAJ&hl=es |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador 900 - Geografía e historia::902 - Miscelánea de historia 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografía |
topic |
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador 900 - Geografía e historia::902 - Miscelánea de historia 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografía Comercio de importación en Colombia Menaje doméstico en Bogotá Historia de la cultura material en Colombia Élites comerciales en Colombia Import trade in Colombia Household goods in Bogotá History of material culture in Colombia Business elites in Colombia Balanza comercial Comercio internacional Relación de intercambio Estructura social Balance of trade International trade Terms of trade Estructura social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comercio de importación en Colombia Menaje doméstico en Bogotá Historia de la cultura material en Colombia Élites comerciales en Colombia |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Import trade in Colombia Household goods in Bogotá History of material culture in Colombia Business elites in Colombia |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Balanza comercial Comercio internacional Relación de intercambio Estructura social |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Balance of trade International trade Terms of trade Estructura social |
description |
ilustraciones, diagramas, fotografías |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-02T20:17:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-02T20:17:14Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86350 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86350 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A.V. 50 años del Museo de Bogotá. Bogotá: Museo de Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio, 2019. A.V. Libro Azul de Colombia. Nueva York: J.J. Little & Ives Company, 1918. A.V. Los radicales del siglo XIX. Bogotá: El Áncora Editores, 1984. ACKERMAN, Kenneth. The Gold Ring: Jim Fisk, Gould, and the Black Friday, 1869. New York: Dodd, Mead & Co, 1988. AJMAR-WOLLHEIM, Marta; DENNIS, Flora. At Home in Renaissance Italy. London: Victoria & Albert Museum, 2006. ALMONACID, Juan Jorge. Génesis del derecho comercial colombiano. El hijo de la guerra de los supremos. Proyecto de código de comercio de 1842. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, UNIJUS, 2014. ALZATE, Carolina. Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881. Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2015. APPADURAI, Arjun. The Social Life of Things. Cambridge: Cambridge University Press, 1986. ARANGO, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1989. ARAÚZ, Andrés. Bocas del Toro y el Caribe occidental: periferia y marginalidad, siglos XVI y XIX. Ciudad de Panamá: Instituto Nacional de Cultura, Editorial Mariano Arosemena, 2007. ARNOLD, David. Everyday Technology, Machines and the Making of India´s Modernity. Chicago: University of Chicago Press, 2013. ARROYO, Jairo Henry. Historia de las prácticas empresariales en el Valle del Cauca. Cali 1900-1940. Cali: Universidad del Valle, 2014. ASHTON, John. La Revolución Industrial (1760-1830). México: Fondo de Cultura Económica, 2008. ATKINSON HOBSON, John. Evolution of Modern Capitalism. A Study of Machine Production. London, N.Y.: Walter Scott, 1906. AYARZA, José. Sobre el comercio en Bogotá, Bogotá: Imprenta de B. Espinosa, 1831. BACHE, Richard. Notes on Colombia take in the year 1822-1823; with an itinerary of the route from Caracas to Bogota. Philadelphia: H.C. Carey & J. Lea, 1827. BALL, Philip. La invención del color. Ciudad de México: FCE, 2003. BALMORI, Diana; VOSS, Stuart F. Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1990. BANKO, Catalina. El capital comercial en la Guaira y Caracas (1821-1848). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia de la República de Venezuela, 1990. BARCLAY JONES, Olivia; GÁMEZ MARTÍNEZ, Ana Paulina; CASTRO MORALES, Oliva. Cerámica inglesa en México. Ciudad de México: Museo Franz Mayer, Revista Artes de México, Consejo Británico, 2003. BAUDRILLARD, Jean. Crítica de la economía política del signo. México: Siglo veintiuno editores, 1974. BAUDRILLARD, Jean. El sistema de los objetos. México: Siglo XXI, 1968. BECKERT, Sven. El imperio del algodón, una historia global. El rostro oculto de la civilización industrial. Barcelona: Crítica, 2014. BEJARANO, Jesús Antonio (Ed.). El siglo XIX en Colombia, visto por historiadores norteamericanos. Medellín: Editorial La Carreta, 1977. BELLANGER, Carol. Victorian Design from the Crystal Palace Exhibition. Mineloa: Dover Publications, 2010. BENJAMIN, Walter. Das Passagen-Werk. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag, 1982. BENJAMIN, Walter. Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1973. BENJAMIN, Walter. El libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2005. BENJAMIN, Walter. El París de Baudelaire. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora, 2012. BENNETT, Robert. The Voice of Liverpool Business: The First Chamber of Commerce and the Atlantic Economy 1774-c.1796. Liverpool: Liverpool Chamber of Commerce, 2010. BERDUGO COTERA, Elber. La industrialización en Bogotá entre 1830 y 1930. Un proceso lento y difícil. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2019. BERQUIST, Charles. Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. La Guerra de los Mil Días: Sus antecedentes y consecuencias. Medellín: FAES, Biblioteca Colombiana de Ciencias Sociales, 1981. BEYER, Robert. The Colombian Coffee Industry: Origins and Major Trends, 1740-1940. Ph.D. diss. Minneapolis: University of Minnesota, 1947. BIOY, Adolfo. La invención de Morel. Buenos Aires: Losada, 1940. BLOCH, Marc. Los reyes taumaturgos. México: Fondo de Cultura Económica, 2017. BÖHME, Harmut. Fetischismus und Kultur. Eine andere Theorie der Moderne. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt Taschenbuch, 2006. BOTERO RESTREPO, María Mercedes. La ruta del oro. Una economía primaria exportadora. Antioquia 1850-1890. Medellín: EAFIT, 2007. BOURDIEU, Pierre. Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. México: Siglo Veintiuno Editores, 2011. BOURDIEU, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Penguin Random House, 2012. BOZAL, Valeriano. El gusto. Madrid: La balsa de la medusa, 1996. BRAUDEL, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo, Siglos XV-XVIII. Madrid: Alianza, 1984. BRAUDEL, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: FCE, 1976. BRAUDEL, Fernand. The Perspective of the World. Berkeley, Los Angeles: University of California Press, 1992. BRAUDEL, Fernand. The Structures of Everiday Life. The limits of the Possible. Berkeley, Los Angeles: University of California Press, 1992. BRAUDEL, Fernand. The Wheels of Commerce. Berkeley, Los Angeles: University of California Press, 1992. BRITTO, Lina. El boom de la marihuana. Bogotá: Crítica, Universidad de los Andes, 2022. BROWN, Matthew; ROA, Martín Alonso. Militares extranjeros en la Independencia de Colombia, nuevas perspectivas. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2005. BURCKHARDT, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Barcelona: Iberia, 1985. BURKE, Edmund. Works. London: 1801. BURKE, Peter. Formas de Historia cultural. Madrid: Alianza, 1993. BURKE, Peter. Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu, 2007. BURKE, Peter. Venecia y Amsterdam. Estudios sobre las élites del siglo XVII. Madrid: Gedisa, 1996. BUSHNELL, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Ariel, 2013. BUSHNELL, David. El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Áncora, 1985. CABRERA INFANTE, Guillermo. Mea cuba, antes y después. Ensayos políticos y literarios. Madrid: Alfaguara, 1992. CALDERÓN, Clímaco. Elementos de Hacienda pública. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1911. CALVINO, Italo. Ciudades invisibles. Madrid: Siruela, 1998. CALVO ISAZA, Oscar Iván. La ciudad en cuarentena: chicha, patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002. CAMACHO, Guillermo. Bancos. Bogotá: Imprenta de Lleras, 1894. CAMACHO ROLDÁN, Salvador. Notas de viaje. Colombia y Estados Unidos de América (1848-1852). Bogotá: Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia, 2017. CAMPILLO, Alberto. Comerciantes, censores y bibliotecas. Circulación del libro entre España y Nueva Granada en el siglo XVIII. Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad Autónoma Metropolitana (Cuajimalpa), Pontificia Universidad Javeriana, 2023. CARANDINI, Andrea. Atlas of Ancient Rome. Princeton: Princeton University Press, 2017. CARPENTIER, Alejo. La consagración de la primavera. México, D.F.: Siglo XXI, 1978. CASAS SANTAMARÍA, Jorge. Crónica de la Fundación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá: Separata de la Revista de la Cámara de Comercio de Bogotá, 1978. CASTELNOUVO, Enrico. Storia del Disegno Industriale. Milán: Selecta, 1989-1991. CASTILLO DE BOBADILLA, Jerónimo. Política para corregidores y señores de vasallos (1597). Amberes: 1704. CASTRO, Beatriz (ed.). Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá: Norma, 1996. CASTRO GUTIÉRREZ, Felipe. La extinción de la artesanía gremial. México: UNAM, 1986. CAVELIER, Germán. Política internacional de Colombia (1820-1860). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997. CHARTIER, Roger. Cultura escrita, literatura e historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2000. CHIC GARCÍA, Genaro. El comercio y el mediterráneo en la Antigüedad. Madrid: Akal, 2009. CHILD, Jorge; ARANGO, Mario. Bancarrotas y crisis. Colombia, 1842-1984. América Latina, 1981-1984. Barcelona: Editorial Grijalbo, 1988. CHUNG, Judy; INABA, Jeffrey; REM KOOLHAS, Rem (eds). Guide to Shopping. Harvard Design School. Project on the City 2. Köln, New York: Taschen, 2001. CIPOLLA, Carlo. Historia económica de la Europa preindustrial. Barcelona: Crítica, 2003. CLAVIJO OCAMPO, Hernán. Formación de las élites locales en el Tolima. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1993. CLEVES, Jorge. Los Vargas, origen del linaje, los de la Provincia del Socorro en la Independencia. Bogotá: Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares, 1964. CLUB BARRANQUILLA. Estatutos del Club Barranquilla. Barranquilla, Imprenta de los Andes, 1901. COCHRANE, Charles Stuart. Journal of a Residence and Travels in Colombia, during the years 1823, and 1824. London: Henry Colburn, 1825. COLMENARES, Germán. Historia económica y social de Colombia (1537-1719). Santafé de Bogotá, Tercer mundo editores, Universidad del Valle, Banco de la República, Colciencias, 1997. COLMENARES, Germán. Partidos políticos y clases sociales en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 1968. CONDE CALDERÓN, Jorge; SOLANO, Sergio Paolo. Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875-1930. Barranquilla: Ediciones Universidad del Atlántico, 1993. CONRAD, Sebastian. Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona: Planeta, 2017. CORDOVEZ MOURE, José María. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Librería Americana, 1910-1916. CORRADINE MORA, Magdalena. Géneros de Castilla y de la tierra. Comercio en el Nuevo Reino de Granada Siglos XVI y XVII. Bogotá: Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, 2019. CORREA, Juan Santiago (Comp.). Ensayos sobre el pensamiento económico de Luis E. Nieto Arteta. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003. CORREA, Patricia. Memorias del hierro y la niebla. Crónicas de Pacho, Cundinamarca. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014. CRANE, Stephen. Maggie Johnson: Una chica en la calle. Barcelona: Navona, 2010. CROSBY, Alfred. La medida de la realidad. La cuantificación y la sociedad occidental, 1250-1600. Madrid: Crítica, 1998. CUERVO M., Julio. Enciclopedia de bolsillo arreglada para uso de los colombianos. Bogotá: Casa editorial de J.J. Pérez, 1891. CUERVO URISARRI, Rufino José; CUERVO, Ángel. Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época. París: A. Roger & F. Chernoviz, 1892. CUERVO, Julio. Enciclopedia de bolsillo arreglada para el uso de los colombianos. Bogotá: Casa editorial de J.J. Pérez, 1891. CUEVAS, Homero. (dir.). Teorías jurídicas y económicas del estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2002. CUTOLO, Giovanni. Lujo y diseño. Ética, estética y mercado del gusto. Barcelona: Santa & Cole, 2003. DALE VARGAS, John. My Colombian Family Vargas and Me. London: Arati Devasher, 2017. DARNTON, Robert. El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie, 1775-1800. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2011. DÁVILA, Carlos (comp.). Empresas y empresarios en Colombia, siglos XIX y XX. Bogotá: Norma/Universidad de los Andes/Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2003. DEAS, Malcolm, SÁNCHEZ, Efraín; MARTÍNEZ, Aida. Tipos y costumbres de la Nueva Granada. Colección de pinturas y diario de Joseph Brown. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1989. DEAS, Malcolm. Vida y opiniones de William Wills. Bogotá: Banco de la República, 1996 DE BALZAC, Honoré. Mujeres lo bastante ricas. Cáceres: Periférica, 2010. DE CORDOBA, R.J. Report to the Jamaica Chamber of Commerce. Kingston: R.J. De Cordoba, 1846. DE COROMINES, Joan. Breve diccionario etimológico de la Lengua Castellana. Madrid: Editorial Gredos, 1961. DE FUSCO, Renato. Historia del Diseño Industrial. Barcelona: Santa & Cole, 2005. DE LA ROSA, Moisés. Calles de Santafé de Bogotá. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1938. DE POMBO, José Ignacio. Comercio y contrabando en Cartagena de Indias. Bogotá: Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, Serie Breve, 1986. DE SETA, Cesare; LE GOFF, Jacques. La ciudad y las murallas. Madrid: Cátedra, 1991. DEFOE, Daniel. The Complete English Tradesman, in Familiar Letters … Calculated for the Instruction of Our Inland Trademen; and Specially of Young Beginners. Dublin: George Ewing, 1726. DEITELZWEIG, Guillermo; DEITELZWEIG, Julio; MANSSBACH, Marcos. Una solicitud. Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1867. DEL CASAL, Julián. Poesía completa y prosa selecta. Madrid: Verbum, 2001. DEL TORO GONZÁLEZ, Carlos. La alta burguesía cubana (1920-1958). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2003. DIAGO HERNANDO, Máximo. La industria y el comercio de productos textiles en Europa, siglos XI al XV. Madrid: Arco Libros, 1998. DÍAZ ESPINO, Ovidio. El país creado por Wall Street. La historia prohibida de Panamá y su canal. Bogotá: Planeta, 2003. DÍAZ PIEDRAHITA, Santiago. Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos. Bogotá: Ministerio de Cultura, Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia, 2012. DICKENS, Charles. The Life and Adventures of Nicholas Nickleby. Londres: Chapman & Hall, 1838-1839. DICKENS, Charles. The Old Curiosity Shop. Londres: Chapman & Hall, 1840-1841. DIMAR. Atlas histórico marítimo de Colombia, siglo XX. Bogotá: DIMAR, 2021. DONADIO, Alberto. Los italianos de Cúcuta. Pioneros del café en Colombia. Bogotá: En Voz baja, 2014. DRESSER, Christopher. Japan, it´s Architecture, Art and Art Manufactures. London: Longmans, Green: New York: Scribner and Welford, 1882. DUPERLY ANGUEYRA, Oswaldo. Lo que se hereda no se hurta. Bogotá: Tercer Mundo, 1978. DURÁN CARDOSO, Miguel. Sobre la moneda. Bogotá: Imprenta del Telegrama, 1892. DURÁN Y DÍAZ, Joaquín. Estado General de todo el Virreynato de Santafé de Bogotá, valores de las reales rentas, exercito y otras noticias curiosas que dan una idea de su población y comercio. Santafé: Antonio Espinosa de los Monteros, 1794. DUSSAILLANT CHRISTIE, Jacqueline. Las reinas del Estado. Consumo, grandes tiendas y mujeres en la modernización del comercio de Santiago (1880-1930). Santiago: Universidad Católica de Chile, 2011. DUSSEL, Enrique. Introducción a la Filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva América, 1988. DUSSEL, Enrique. Siete ensayos de filosofía de la liberación Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid: Editorial Trotta, 2020. ECO, Umberto. El vértigo de las listas. Barcelona: Lumen, 2009. EDER, Phanor James. El fundador. Santiago M. Eder. Recuerdos de su vida y acotaciones para la historia económica del Valle del Cauca. Bogotá: Flota Mercante Grancolombiana, 1981. ELIAS, Norbert. La sociedad cortesana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1982. ESCOBAR VILLEGAS, Juan Camilo (Coord.). Piedra, papel y tijera. Horacio Marino Rodríguez Márquez (1866-1932). Medellín: EAFIT, 2018. ESCOHOTADO, Antonio. Los enemigos del comercio. Historia moral de la propiedad I. Antes de Marx. Madrid: La Emboscadura, 2008. ESCOHOTADO, Antonio. Los enemigos del comercio. Historia moral de la propiedad II. Barcelona: Espasa, 2013. ESPAÑA, Gonzalo. La guerra civil de 1885. Núñez y la derrota del radicalismo. Bogotá: El Áncora Editores, 1985. ESPINOSA, Ignacio. Ideas positivas del liberalismo. Bogotá: Imprenta de Samper Matiz, 1896. FEREBEE, A. A History of Design from the Victoria Era to the Present. New York: Van Nostrand Reinhold, 1970. FINLAY, Victoria. Colores. Barcelona: Océano, 2004. FLAGMEIER, Renate. Kampf der Dinge. Eine Ausstellung im-100. Jahr des Deutschen Werkbunds. Berlin: Museum der Dinge, 2007 FLECHTEIM, Ossip Kurt. History and Futurology. Meisenheim am Glan: Anton Hain, 1966. FLORESCANO, Enrique (Coord.). Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, 1700-1955. México, Caracas, Buenos Aires: Editorial Nueva Imagen, 1985. FLÓREZ DE OCARIZ, Juan. Instrucción general para los gremios. Santafé, 7 de abril de 1777. FOGEL, Robert William. Los ferrocarriles y el crecimiento económico de los Estados. Madrid: Tecnos, 1972. FORNET, Ambrosio. El libro en Cuba. La Habana: Letras cubanas, 1994. FOSTER, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a fines del siglo. Madrid: Akal, 2001. FRANCIS, John. History of the Bank of England, its times and traditions. London: Willoughby & Co., 1847. FREYRE, Gilberto. Ingleses no Brasil. Aspectos da influencia britânica sobre a vida, a paisagem e a cultura do Brasil. Rio de Janeiro: José Olympio, 1948. Reeditado: Universidade Editora, Gilbertiana, 2000. GALINDO, Julio Roberto (comp.). El Liberalismo en la historia. Bogotá: Universidad Libre, 2018. GARAVAGLIA, Juan Carlos; MARCHENA, Juan. La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII. Barcelona: Crítica, 2005. GARCÍA, Ana (Coord.). Caminantes, viajeros y navegantes en Mesoamérica y el Pacífico Norte. Madrid: Dykinson, 2012. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1967. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. El amor en los tiempos del cólera. Bogotá, La Oveja Negra, 1985. GARDINER, Juliet. El mundo interior. Las hermanas Brontë en Haworth. Su vida en cartas, diarios y otros escritos. Barcelona: Paidós, 1995. GÄRTNER, Álvaro. Guerras civiles en el antiguo Cantó de Supía. Relatos de episodios armados acaecidos entre el siglo XVI y el XIX. Luchas por las tierras del oro. Manizales, Editorial Universidad de Caldas, 2006. GÄRTNER, Álvaro. Los místeres de las minas. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2005. GAVIRIA, Enrique. El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el librecambio. Primeras manifestaciones socialistas en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2002. GEMELLI, Giuliana. Fernand Braudel. Valencia: Universidad de Valencia, 2005. GEORGANO, G.N. (ED.). Encyclopedia of American automóviles. New York: Dutton, 1971. GIEDION, Sigfried. La mecanización toma el mando. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. GOLDGEL, Víctor. Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012. GOMBRICH, Ernst. Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Londres: Nueva York, Phaidon, 2003. GÓMEZ PICÓN, Alirio. El golpe militar de 1854. Bogotá: Editorial Kelly, 1972. GÓMEZ VALDERRAMA, Pedro. La otra raya del tigre. Bogotá: Siglo XXI editores, 1977. GONZALBO AIZPURU, Pilar (coord.). Familia y educación en Iberoamérica. México: El Colegio de México, 1999. GONZÁLEZ RUIBA, Alfredo; AYÁN VILA, XURXO. Arqueología, una introducción al estudio de la materialidad del pasado. Madrid: Alianza Editorial, 2018. GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio. Ingeniería española en ultramar, siglos XVI-XIX. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1992. GONZÁLEZ VIDELA, Gabriel. Memorias. Santiago de Chile: Editora Gabriela Mistral, 1973. GONZÁLEZ, Nelson Fernando. Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, 2017. GRANT, Susan-Mary. Historia de los Estados Unidos de América. Madrid: Akal, 2014. GUHA, Ranajit; SPIVAK, Gayatri (Eds.). Selected Subaltern Studies. New York: Oxford University Press, 1988. GUTIÉRREZ, Daniel; TORRES, James. La Compañía Barrio y Sordo. Negocios, política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela (1796-1820). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021. GUZMÁN, Ángela Inés. Honda. La ciudad del río. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos, 2002. HABER, Stephen. Industry and Underdevelopment, The Industrialization of Mexico, 1890-1940. Stanford: Stanford University Press, 1989. HAGEN, Everett. El cambio social en Colombia: el factor humano en el desarrollo económico. Bogotá: Tercer Mundo editores, 1963. HARRIS, Marvin. Introducción a la Antropología general. Madrid: Alianza, 1981. HARVEY, David. París, capital de la modernidad. Madrid: Akal, 2008. HINCAPIÉ, Alberto. La villa de Guaduas. Bogotá: Minerva, 1952. HOBSBAWM, Eric. En torno a los orígenes de la Revolución Industrial. México D.F., Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2004. HOBSBAWM, Eric. La era del capital, 1848-1875. Madrid: Crítica, 1998. HOFFMAN, Charles. The Depression of the Nineties: An Economic History. Westport: CT, Greenwood Publishing, 1970. IRIARTE, Alfredo. Un camino hacia el futuro. Colseguros, 125 años en la Historia de Colombia. Bogotá: Colseguros, I/M editores, 1999. ISSAWI, Charles Philip. The Fertile Crescent, 1800-1914. New York: Oxford University Press, 1988. JARAMILLO, Roberto Luis. Retina Caribe. Duperly. Medellín, EAFIT, 2013. JEPSON, Tim; PORGES, LARRY. London Books of lists. The City´s Best. Oldest, Greatest, and Quirkiest. Washington, D.C.: National Geographic Society, 2014. JIMÉNEZ CODINACH, Estela. La Gran Bretaña y la Independencia de México, 1808-1821. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1991. JOHNSON, David Church. Santander siglo XIX: Cambios socioeconómicos. Bogotá: Carlos Valencia editores, 1984. JONES, Geoffrey. Merchants to Multinationals. British trading Companies in the Nineteenth and Twentieth Centuries. Nueva York: Oxford University Press, 2000. JUGLAR, Clement. Des crises commerciales et de leur retour périodique en France, en Angleterre et aux États-Unis. Paris: Guillaumin & Co., 1862. KALMANOVITZ, Salomón. Economía y nación: Una breve historia de Colombia. Bogotá: Norma, 2003. KALMANOVITZ, Salomón; LÓPEZ RIVERA, Edwin (eds.). Las cuentas del federalismo colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Externado de Colombia, 2019. KNIGHT, Franklin W. Atlantic Port Cities. Economy, Culture, and Society in the Atlantic World, 1650-1850. Knoxville, The University of Tennessee Press, 1991. KNOWLES, Lilian. The Industrial and Commercial Revolutions in Great Britain during the Nineteenth Century. London: G. Routledge, 1924. KRASE, Andreas. París. Eugène Atget. Colonia, Londres, Madrid, N.Y., París, Tokio: Taschen, 2001. LABROUSSE, Ernest. Histoire économique et sociale de la France. París: Ed. Puf, 1979. LAURENT, Muriel. Contrabando, poder y color en los albores de la República. Nueva Granada, 1822-1824. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014. LE VASSEUR, Émile. Histoire du commerce de la France. Paris: Rousseau, 1912. LEAY, William. New Granada, Equatorial South America. London: Christian Book Society, 1869. LECUNA, Vicente. Crónica razonada de las guerras de Bolívar. Nueva York: Fundación Lecuna, The Colonial Books, 1960. LEMAITRE, Eduardo. La bolsa o la vida, cuatro agresiones imperialistas contra Colombia: el caso Barrot, el incidente Rusell, el asunto Mackintosh y la cuestión Cerrutti. Bogotá: Biblioteca del Centenario del Banco de Colombia, 1974. LEMOINE, Bertrand. Gustave Eiffel. Madrid: Akal, 2002. LIEHR, Reinhard. Coloquio América Latina en la época de Simón Bolívar. La formación de las economías nacionales y los intereses económicos europeos 1800 – 1850. Verlag-Berlín: Biblioteca Iberoamericana, 1989. LIÉVANO, Indalecio. Rafael Núñez. Bogotá: Cromos, 1944 LISBOA, Miguel María. Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Bruselas: A. Lacroix, Verboeckhoven & Cía, 1866. LLOYD, Regingald. Twentieth Century Impressions of the Western Republics of South America: Their History, People, Commerce, Industries, and Resources. London: Lloyd’s Greater Britain Publications & Co., 1915. LOBO, María Luisa. Havana. History and Architecture of a Romantic City. New York: The Monacelli Press, 2000. LONDOÑO, Patricia; LONDOÑO, Santiago. Los niños que fuimos. Huellas de la infancia en Colombia. Bogotá: Banco de la República de Colombia, Biblioteca Luis Ángel Arango, 2012. LÓPEZ PEDREROS, Abel Ricardo. La clase invisible. Género, clases medias y democracia en Bogotá. Bogotá: Universidad del Rosario, 2022. LORDON, Fréderic. Capitalismo, deseo y servidumbre. Marx y Spinoza. Buenos Aires: Tinta y limón, 2015. LUIZ LÓPEZ, Oscar. La radio en Cuba. La Habana: Letras cubanas, 1998. LYNCH, John. Los Austrias, 1516-1700. Barcelona: Crítica, 1993. LISBOA, Miguel María. Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Bruselas: A. Lacroix, Verboeckhoven editores, 1866. MANDOKI, Katya. El indispensable exceso de la estética. México D.F.: Siglo XXI, 2013. MANERO, Vicente. Noticias sobre el comercio exterior de México desde la Conquista hasta 1878. México: Tipografía de Gonzalo Esteva, 1879. MARGOLIN, Victor. World History of Design. London, New York: Bloomsbury, 2015. MARKOVITS, Claude. The Global World of Indian Merchants (1750-1947). Traders of Sind from Buhara to Panama. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. MARTÍNEZ CARREÑO, Aida (ed.). Bartolomé Rugeles. Diarios de un comerciante bumangués (1899-1938). Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Academia Colombiana de Historia, Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2005. MARTÍNEZ CARREÑO, Aida. Mesa y cocina en el siglo XIX. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012. MARTINEZ, Fredérick. El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República, Instituto Francés de estudios andinos, 2001. MARTÍNEZ, María Isabel. Máquinas sobre ruedas. Bogotá y la llegada del automóvil. Bogotá: Editorial Scripto, 2016. MARX, Karl. Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Ciudad de México: Grijalbo, 1968. MARX, Karl. El Capital, crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. MARX, Karl. La cuestión judía. Bogotá: Editorial Latina, 1972. MARX, Karl. La mercancía y su circulación. México, D.F.: Ediciones Roca, 1973. MARX, Karl; ENGELS, Friedrich. Materiales para la Historia de América Latina. Córdoba: Cuadernos de Pasado y Presente, 1974. MARX, Karl; ENGELS, Friedrich. The Communist Manifesto: A Modern Edition. Londres: 1998. MAUSS, Marcel. Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz, 2009. MAYOR MORA, Alberto. Cabezas duras y dedos inteligentes. Estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX. Medellín: Hombre nuevo editores, 2003. McDERMOTT, Catherine. Design Museum 20th. Madrid: Lisma ediciones, 2003. McKEOWUN, James C. A Cabinet of Roman Curiosities: Strange Tales and Surprising Facts from The World´s Greatest. Oxford: Oxford University Press, 2011. MEISEL ROCA, Adolfo (ed.). Historia económica y social del Caribe colombiano. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 1994. MEISEL ROCA, Adolfo; RAMÍREZ, María Teresa. Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Banco de la República de Colombia, 2010. MELÉNDEZ SÁNCHEZ, Jorge. Los borbones y la región. Ocaña: siglo XVIII y primer decenio del siglo XIX. Bogotá: Editorial Códice, 2007. MÉNDEZ PEREIRA, Octavio. Justo Arosemena. Obra selecta de Justo Arosemena. Ciudad de Panamá: Comité organizador de los actos conmemorativos del Bicentenario del nacimiento de don Justo Arosemena, 2019. MÉNDEZ PEREIRA, Octavio; AROSEMENA, Justo. Obra selecta de Justo Arosemena. Ciudad de Panamá: Comité organizador de los actos conmemorativos del Bicentenario del nacimiento de don Justo Arosemena, 2019. MILLÁN DE BENAVIDES, Carmen. Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada: La Cosmografía española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, Instituto Pensar, 2001. MILLER, Daniel. Ir de compras: una teoría. México: Siglo XXI, 1999. MILLS, Charles Wright. La élite del poder. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2013. MIÑO GRIJALVA, Manuel. La protoindustria colonial hispanoamericana. Ciudad de México: Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 1993. MIRÉS, Jules M. Mirès et Maison de Rotschild. A treatise on their opposite financial systems. Paris: E. Dentú, 1861. MOLINA, Gerardo. La formación del Estado en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1996. MOLINA, Luis Fernando. Francisco Montoya Zapata, Familia, política y negocios en Colombia 1800-1860. Medellín: Nutifinanzas, 2003. MOLINA, Luis Fernando. Leo S. Kopp, 1858-1927. Historia de un visionario. Madrid: Maremagnum, 2019. MONSALVE, Diego. Colombia cafetera. Barcelona: Artes Gráficas, 1927. MONTENEGRO, Giovanna. The Welsers’ Colony, Racialized Capitalism, and Cultural Memory. Paris: Notre Dame, Notre Dame Press, 2022. MORÁN, Daniel; AGUIRRE, María. La plebe en armas. La participación popular en las guerras de independencia. Lima: Universidad Simón Bolívar, 2013. MORENO Y ESCANDÓN, Francisco Antonio. Estado del Virreinato de Santafé, Nuevo Reino de Granada: y relación de su gobierno y mando del Excelentísimo. Sr. Bailio Frei, Don Pedro Messia de la Cerda, Marques de la Vega de Armijo, 1772. MUN, Thomas. England Treasure by Foreign Trade; or The Ballance of our Foreign Trade is The Rule of our Treasure. London: Thomas Clark, 1664. MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO (Tepotzotlán). Gremios y cofradías en la Nueva España. Tepotzotlán: Museo Nacional del Virreinato, CNCA, INAH, 1996. NEEDELL, Jeffrey. Belle époque tropical. Sociedad y cultura de élite en Río de Janeiro a fines del siglo XIX y principios del XX. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2012. NIETO, Juan José. Mercantile Dictionary: English and Spanish ... with a Geographical Sketch of the Republic of New Granada, the Terms and Abreviations Used in Commerce and an Explanation of the Weights Measures, and Coins of the Above-Mentioned Nations. Jamaica: Jordon, 1846. NIETO ARTETA, Luis Eduardo. Ensayos históricos y sociológicos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Biblioteca Básica Colombiana, 1978. OCAMPO, José Antonio. Colombia y la economía mundial, 1830-1910. Bogotá: Siglo XXI, 1984. OCAMPO, José Antonio (comp.). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno editores, 1987. OCAMPO, José Antonio. Una Historia del sistema financiero colombiano (1870-2021). Bogotá: Asobancaria, Bancoldex, MNR, 2021. OLANO, Ricardo. Memorias, 1919-1935. Medellín: Fondo Editorial EAFIT, 2004. OLIVA MELGAR, José María. Cataluña y el comercio privilegiado con América en el siglo XVIII. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1987. ORTEGA RICAURTE, Carmen. Negros, mulatos y zambos en Santafé de Bogotá. Sucesos, personajes y anécdotas. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2002. ORTÍZ, Venancio. Historia de la Revolución del 17 de abril de 1854. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya, 1855. OSPINA VÁSQUEZ, Luis. Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2019. OTERO CLEVES, Ana María. Cherished Consumers: Global Connections, Local Consumption, and Foreign Commodities in Nineteenth-Century Colombia. Winner Toynbee First Book Manuscript Workshop Competition, 2022. PALACIOS ROZO, Marco. El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. Bogotá: Planeta, Universidad de los Andes, El Colegio de México, 2002. PALACIOS ROZO, Marco. Estado y clases sociales en Colombia. Bogotá: Linotipia Bolívar, 1986. PALACIOS ROZO, Marco; SAFFORD, Frank. Colombia: País fragmentado, sociedad dividida, su historia. Bogotá: Editorial Norma, 2002. PAREDES, Victoriano de Diego. Autobiografía de Victoriano de Diego Paredes. Bogotá: Universidad Incca de Colombia, 2010. PARKHURST, Peter George. The Board of Trade and the British Mercantile Marine, 1840-1850, 1943. PARRA, Aquileo. Estadística de comercio exterior y de cabotaje y de los demás ramos relacionados con la Hacienda Nacional correspondientes al año de 1871 a 1872. Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1873. PASTOR, Aurelio. El mundo de los puros. Selección de los mejores cigarros hechos a mano. Barcelona: Ultramar editores, 1999. PASTOREAU, Michel. Historia simbólica de la Edad Media Occidental. Buenos Aires: Katz, 2006. PATIÑO OSSA, Germán. Fogón de negros. Cocina y cultura en una región latinoamericana. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2003. PATIÑO, Enrique. Cámara de Comercio de Bogotá, 140 años forjando sueños. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 2018. PEÑIN, José. Historia del vino. Madrid: Espasa, 2008. PERALTA, Victoria. Bosquejo histórico del comercio en Bogotá. Bogotá: FENALCO, 1988. PERDOMO, Ignacio. La ópera en Colombia. Bogotá: Litografía Arco, 1979. PÉREZ, Felipe. Geografía física y política de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta de la Nación, 1863. PÉREZ, José A. La idea de la industrialización en Colombia, 1918-2018. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2022. PÉRGOLIS, Juan Carlos. Las otras ciudades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1995. PESSOA, Fernando. El banquero anarquista. Madrid: Akal, 2014. PESSOA, Fernando. Los poemas de Alberto Caeiro 1, 2. Madrid: Abada, 2011. PINON, Pierre; LE BOUDEC, Bertrand. Les plans de Paris. Histoire d´une capitale. Paris: Le Pasage, Bibliothèque nationale de France, Atelier parisien d´urbanisme, 2004. PINZÓN, J.G. Introducción al Derecho Comercial. Bogotá: Temis, 1966. PIRENNE, Henri. Historia de Europa. México: Fondo de Cultura Económica, 1942. PIRENNE, Henri. Las ciudades de las Edad Media. Madrid: Alianza, 2005. PLÁ CÁRCELES, José. El alma en pena de Gibraltar. Madrid: Javier Morata, 1955. POSADA CARBÓ, Eduardo (Dir.). Colombia la apertura al mundo, 1880-1930. Madrid: Fundación MAPFRE, 2015. POSADA CARBÓ, Eduardo. El Caribe colombiano: una historia regional, 1870-1950. Bogotá: Banco de la República, 1998. PRIOR, Katherin. In Good Hands. 250 Years of Craftmasnship at Swaine Adeney Brigg. Cambridge: John Adamson, 2012. RAILWAY CLEARING HOUSE. General Classification of Goods of Merchandise Trains on Railways. London: Jas Truscott, 1871. RAMÍREZ, Juan Antonio. Medios de masas e historia del Arte. Madrid: Cátedra, 1988. RASENBERGER, Jim. Revolver. Samuel Colt and the Six-shooter that changed America. New York: Scribner Books, 2019. RAUSCHENBERG, Christopher. Paris Changing: Revisiting Eugène Atget´s Paris. New York: Princeton Architectural Press, 2007. RAVENTÓS, José María. Historia de la publicidad gráfica en Colombia. Bogotá: Ediciones y eventos, 1992. RAVINA MARTÍN, Manuel; COLOMAR ALBÁJAR, María Antonia. Panamá, 500 años. Sevilla: Archivo General de Indias, Ediciones Panamá viejo, Ediciones Balboa, 2019. REPPS, John William. The Making of America: A History of City Planning in the United States. Princeton: Princeton University Press, 1965. RIPOLL, María Teresa. Empresarios centenaristas en Cartagena, Cuatro estudios de caso. Cartagena: Ediciones Unitecnológicas, 2007. RIVADENEIRA, Antonio José. Aquileo Parra y la ideología radical. Bogotá: Planeta, 2001. RIVADENEIRA V., Ricardo. El Gun Club de Bogotá, vida cotidiana. Bogotá: Gun Club de Bogotá, MNR, 2019. RIVADENEIRA V., Ricardo. Macrocosmum carto-graphica, el arte de la cartografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2010. ROBERTSON, H.M. Aspects of the Rise of Economic Individualism. A Criticism of Max Weber and his School. New York: Kelley & Millman, Inc., 1959. RODRÍGUEZ, Ana Luz. Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Una mirada al tejido social de la Independencia. Bogotá: Banco de la República de Colombia, El Ancora, 1999. RODRÍGUEZ, Horacio. La inmigración alemana al Estado soberano de Santander en el siglo XIX. Repercusiones socioeconómicas de un proceso de transculturación. Bogotá, Kelly, 1968. RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo (Comp.). Tesis del Primer Externado, 1886-1895. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo (Ed.) Ciudades colombianas. Bogotá: Revista Credencial Historia, 2009. RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo (ed.). El río Magdalena. Bogotá: Revista Credencial Historia, 2014. RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo. Historia de la Cámara de Comercio de Bogotá (1878-1995). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas, Cámara de Comercio de Bogotá, 1995. RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo. La luz no se extingue. Historia del primer Externado, 1886-1895. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo. Tiempo y ocio. Crítica de la economía del trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1988. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Pablo. Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Planeta, Ariel Historia, 1997. RODRÍGUEZ PIÑERES, Eduardo. El Olimpo radical, 1864-1884. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019. RODRÍGUEZ PLATA, Horacio. La inmigración alemana al Estado soberano de Santander en el siglo XIX. Repercusiones económicas de un proceso de transculturación. Bogotá: Kelly, 1968. RODRÍGUEZ, Horacio Marino; RODRÍGUEZ, Melitón. Lecciones sobre fotografía y cuaderno de caja. Medellín: EAFIT, 2011. ROLAND, T. Ely. Comerciantes cubanos del siglo XIX. Bogotá, AEDITA, 1961. RONDEROS, Paula. El dilema de los rótulos. Lectura del inventario de una botica santafereña de comienzos del siglo XVII. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2006. RUEDA VARGAS, Tomás. La sabana de Bogotá. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1946. RYBCZNSKI, Witold. La casa. Historia de una idea. Guipúzcoa: Nerea, 1989. S.A.I. Códigos del Estado Soberano de Panamá, edición oficial. Panamá: (Estado Confederado). Nueva York: Imprenta de Hallet & Breen, 1871. S.A.I. Colombia: relación geográfica, topográfica, agrícola, comercial y política de este país, adaptada para todo lector en general y para el comerciante y colono en particular. Londres: Baldwin, Cradock y Joy, 1822. S.A.I. Estatutos del Banco de Bogotá. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1877. S.A.I. Extracto de las primeras juntas celebradas por la Sociedad Económica de los amigos del País en la Villa de Mompox. Santafé de Bogotá: Antonio Espinosa de los Monteros, 1784. S.A.I. Justa representación: “solicitud para que no se retire el mercado de la plaza de Bolívar”. Bogotá: Imprenta de Nicolás Gómez, 1846. SAFFORD, Frank. Aspectos del siglo XIX en Colombia. Medellín: Hombre Nuevo, 1977. SAFFORD, Frank. Commerce and Enterprise in Central Colombia, 1821-1870. Nueva York: Columbia University, 1965. SAFFORD, Frank. El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Medellín: EAFIT, 2014. SALCEDO SALCEDO, Jaime. Urbanismo hispanoamericano, siglos XVI, XVII y XVIII. El modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Bogotá: CEJA, 1998. SALDARRIAGA, Alberto; CEAM. Monumentos Nacionales de Colombia, siglo XX. Bogotá: Colcultura, OEA, 1995. SALINAS, Óscar. Historia del Diseño Industrial. México D.F.: Trillas, 1992. SAMBRICIO, Carlos; SEGRE, Roberto. Arquitectura de la ciudad de La Habana. Primera modernidad. Madrid: Electa, 2000. SAMPER, Miguel. Escritos políticos-económicos. Bogotá: Banco de la República de Colombia, 1977. SAMPER, Miguel. La miseria en Bogotá. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2018. SÁNCHEZ SANTAMARÍA, Ignacio M. INDEX, Colombia, 1929. Barcelona: Tipografía La Académica, 1929. SANDERS, James. Cultura política y subalternidad en América Latina. Tunja: Editorial UPTC, 2019. SANHUEZA CERDA, Carlos. Chilenos en Alemania y alemanes en Chile. Viaje y nación en el siglo XIX. Santiago de Chile: Centro de investigaciones Diego Barros Arana, 2006. SASSATELLI, Roberta. Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu, 2012. SAURET GUERRERO, Teresa (coord.). Diseño de interiores y mobiliario. Aportaciones a su historia y estrategias de valoración. Málaga: Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, 2014. SERRANO, Eduardo. Historia de la fotografía en Colombia. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá, Villegas, 1983. SHARP, William. Slavery on the Spanish Frontier: the Colombian Chocó, 1680-1810. Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1976. SHAW, Patrick. Cases decided in The House of Lord from The Court of Scotland, 1824. Edinburgh: William Blackwood; London: T. Cadell, and J. Butterworth and Son, 1828. SIEPMANN, Jeremy. El piano. Madrid: CESMA, 1996. SIERRA MAYA, Alberto; JARAMILLO, Roberto Luis; BOXER, David; DUPERLY DE RESTREPO, Clarita; DUPERLY POSADA, Esteban. Retina Caribe. Medellín: EAFIT, 2013. SILVA, José Asunción. Cuarenta y cinco cartas, 1881-1896. Bogotá: Arango editores, Revista Literaria Grádiva, 1995. SILVA, Ricardo. Artículos de costumbres de 1883. Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1973. SIMMEL, Georges. Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa, 2002. SIRACUSANO, Gabriela. El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas, siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2005. SLÖTERDIJK, Peter. El Palacio de Cristal. Barcelona: Crítica, 2004. SMITH, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Londres: W. Strahan & T. Cadell, 1776. SOMBART, Werner. El apogeo del capitalismo. México: FCE, 1946. SOMBART, Werner. Lujo y capitalismo. Madrid: Alianza, 1979. SOSA, Juan B.; ARCE, Enrique. Compendio de historia de Panamá. Panamá: Casa editorial del Diario de Panamá, Morales & Rodríguez, 1911. SOURDIS, Adelaida. El registro oculto. Los sefardíes del caribe en la formación de la nación colombiana, 1813-1886. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2003. SPENCER, Ronald (Ed.). El experto frente al objeto. Dictaminar las falsificaciones y las atribuciones faltas en el arte visual. Madrid: Barcelona, Londres, Fundación Gala-Salvador Dalí, Marcial Pons, 2011. STEUART, John. Bogotá in 1836-1837. New York: Harpers Bros., 1838. SUTCLIFFE, Jenny; DUIN, Nancy. Historia de la medicina, desde la prehistoria hasta el año 2020. Barcelona: Blume, 1992. TANDETER, Enrique (Dir.) Procesos americanos hacia la redefinición colonial. París: Historia general de América Latina, Unesco, vol. IV, 2000. TEJEIRA DAVIS, Eduardo. Panamá: Guía de arquitectura y paisaje. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Instituto Panameño de Turismo, 2007. TÉLLEZ CASTAÑEDA, Germán. Monumentos Nacionales de Colombia, época colonial. Bogotá: Colcultura, 1997. TENENTI, Alberto. La formación del mundo moderno. Barcelona: Crítica, 1985. THOMPSON, Edward P. La economía moral de la multitud y otros ensayos. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2014. THOMPSON, Edward P. The Making of The English Working Class. London: Victor Gollancz Ltd., 1963. TILLEY, Chris (ed.). Handbook of Material Culture. London, Thousand Oaks, New Delhi: SAGE, 2006. TIRADO MEJÍA, Álvaro. Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Medellín: Colección de autores antioqueños, 1976. TIRADO MEJÍA, Álvaro (Dir.). Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta, 1989. TIRADO MEJÍA, Álvaro. Sobre Historia y Literatura. Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek, 1991. TORRES GARCÍA, Guillermo. Historia de la moneda en Colombia. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones, FAES, 1980. TWINAM, Ann. Mineros, comerciantes y labradores: Las raíces del espíritu empresarial en Antioquia, 1763-1810. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones, Fundación Antioqueña de Estudios Sociales (FAES), 1985. VALENCIA, Albeiro. La aldea encaramada. Historias de Manizales en el siglo XIX. Bogotá: Bancafé, 1999. VALLEJO, Fernando. Almas en pena, chapolas negras. Una biografía de José Asunción Silva. Bogotá: Fundación Santillana, 1995. VARGAS LESMES, Julián; ZAMBRANO, Fabio. Bogotá 450 años, retos y realidades. Bogotá, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Foro Nacional por Colombia, 1988. VARGAS MARTÍNEZ, Gustavo. José María Melo, los artesanos y el socialismo. Bogotá: Planeta, 1998. VARGAS, Guillermo. Los Paúl en América. Remembranzas de familia. Bogotá: Editorial Minerva, 1945. VÁSQUEZ, Ainara; MARÍA MARÍN, Juana María. Señores del muy ilustre cabildo. Diccionario biográfico del capítulo municipal de Santa Fe (1700-1810). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017. VEBLEN, Thornstein. The Theory of the Leisure Class. New York: McMillan, 1899. VILLADIEGO PRINS, Mirla; BERNAL MAZ, Patricia; URBANCZYK, María. Modernidad a la venta. Las narrativas ilustradas de la publicidad en Colombia, 1900-1950. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. VILORIA DE LA HOZ, Joaquín. Empresas y empresarios de Santa Marta durante el siglo XIX: El caso de la familia De Mier. Bogotá: Universidad de los Andes, monografías de Administración, 2002. VILORIA DE LA HOZ, Joaquín. Empresarios del Caribe colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930. Bogotá: Banco de la República, 2014. VIRTUE, George. Art-Journal, Illustred catalogue. London: The Industry of All Nations, 1851. VIVANTE, César. El derecho mercantil. Buenos Aires: Valleta ediciones, 2005. WALDMANN, Peter (dir.). Oligarquía en América Latina. Redes familiares dominantes en el siglo XIX e inicios del XX. Madrid: Iberoamericana, 2023. WALLERSTEIN, Immanuel. El moderno sistema mundial. México: Siglo XXI, 2011. WEBER, Max. Historia económica general. Múnich: S. Hellmann & M. Palyl, 1923. WEIGHTMAN, Gavin. The Industrial Revolutionaries. The Creators of the Modern World 1776-1914. London: Atlantic Books, 2007. WELCH, Evelyn. De compras en el Renacimiento. Culturas del consumo en Italia, 1400-1600. Valencia: Universidad de Valencia, 2015. WILLS, William. Observaciones sobre el comercio de la Nueva Granada con un apéndice relativo al de Bogotá. Bogotá: Imprenta del Gobierno, J.A. Cualla, 1831. WILSON, Edward. Sociobiology. The New Syntesis. New Haven: Harvard University Press, 1975. WOLFRED, Nelson. Cinco años en Panamá, 1880-1885. Panamá: Editorial Universitaria, 1971. YBOT LEÓN, Antonio. Los trabajadores del río Magdalena durante el siglo XVI. Geografía histórica, economía, legislación del trabajo. Barcelona: Talleres Gráficos Veritas, 1933. ZAMBRANO, Fabio. Bogotá 1900. Álbum fotográfico de Henri Duperly. Bogotá: Villegas, 2015. ZANETTI LECUONA, Oscar. Historia mínima de Cuba. Ciudad de México: El Colegio de México, 2013. ZOLA, Émile. Au Bonheur des dames. Paris: G. Charpentier, 1883. ZOLA, Émile. Le Ventre de Paris. Paris: Rougon-Macquart, 1873. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
342 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
1830-1930 |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca |
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv |
http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050 http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Historia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86350/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86350/2/79533978-2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86350/3/79533978-2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 22ac2c13e8371af112c2902d4f573a21 8d70e49fa059e07bad9bd9e008399473 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090170947862528 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodriguez Jimenez, Pablo Emiliof95792983a7eb1ab0c4ed01d3bbe73a2Rivadeneira Velásquez, Ricardo Guillermo64c95e9b3dc8303f385e400e1a8eb936600https://orcid.org/0000-0002-6254-0112http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000748765https://scholar.google.com/citations?user=zTDxIOcAAAAJ&hl=es1830-1930BogotáColombiaCundinamarcahttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050http://vocab.getty.edu/page/tgn/10008382024-07-02T20:17:14Z2024-07-02T20:17:14Z2023-11-09https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86350Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografíasEste trabajo propone un recorrido a través de la Historia de los productos de consumo de importación que se ofertaban en Bogotá durante el siglo XIX y hasta 1930, así como algunas prácticas de comerciantes en las principales ciudades colombianas. Se explica el papel que cumplieron comerciantes destacados como la literata Soledad Acosta de Samper, Mamerto García Montoya y la prestigiosa casa de Francisco Vargas & Hermanos, vendiendo tantos productos de Europa y Estados Unidos por medio de vínculos con negociantes nacionales y extranjeros. Se defiende la tesis acerca de la importancia que tuvo Bogotá como epicentro de las importaciones, interactuando con otros centros de comercio como Rionegro y ciudad de Panamá, desde allí los importadores colombianos tenían que hacer sus pagos por medio de oro y a través de la producción de café, tabaco, quina o cacao. En buena medida, los comerciantes lograron vencer a quienes defendían la producción artesanal local (proteccionistas), de ahí que Colombia haya sido un país que no logro desarrollarse industrialmente de manera decidida, cediendo más a los influjos de una élite urbana que hizo riqueza afiliándose al mercantilismo y fijando notables formas de exclusión social mediante la posesión de bienes materiales foráneos. Finalmente se explica el papel que cumplió Bogotá como plaza de consumo, suministrando los listados de mercancías que se podían comprar a finales del siglo XIX y comienzos del XX, el trabajo incluye una sección de monografías y amplios listados de las principales categorías de bienes que constituían la oferta a manera de menaje doméstico. (Texto tomado de la fuente).This work proposes a journey through the history of imported consumer products that were offered in Bogotá during the 19th century and until 1930, as well as some practices of merchants in the main Colombian cities. It explains the role played by prominent merchants such as the literate Soledad Acosta de Samper, Mamerto García Montoya and the prestigious house of Francisco Vargas & Hermanos, selling so many products from Europe and the United States through links with national and foreign merchants. The thesis is defended about the importance that Bogotá had as the epicenter of imports, interacting with other trade centers such as Rionegro and Panama City, from there Colombian importers had to make their payments through gold and through the production of coffee, tobacco, cinchona or cocoa. To a large extent, the merchants managed to defeat those who defended local artisanal production (protectionists), hence Colombia has been a country that failed to develop industrially in a decisive manner, yielding more to the influences of an urban elite that gained wealth by joining the mercantilism and establishing notable forms of social exclusion through the possession of foreign material goods. Finally, the role that Bogotá played as a place of consumption is explained, providing the lists of merchandise that could be purchased at the end of the 19th century and the beginning of the 20th century. The work includes a section of monographs and extensive lists of the main categories of goods that constituted the offer as household goods.DoctoradoDoctor en HistoriaConsulta en fuentes de archivos institucionales y familiaresHistoria de la vida cotidiana342 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en HistoriaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador900 - Geografía e historia::902 - Miscelánea de historia700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografíaComercio de importación en ColombiaMenaje doméstico en BogotáHistoria de la cultura material en ColombiaÉlites comerciales en ColombiaImport trade in ColombiaHousehold goods in BogotáHistory of material culture in ColombiaBusiness elites in ColombiaBalanza comercialComercio internacionalRelación de intercambioEstructura socialBalance of tradeInternational tradeTerms of tradeEstructura socialBogotá y el comercio de importados en Colombia (1830-1930)Bogota and The Imported Trade in Colombia (1830-1930)Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDA.V. 50 años del Museo de Bogotá. Bogotá: Museo de Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio, 2019.A.V. Libro Azul de Colombia. Nueva York: J.J. Little & Ives Company, 1918.A.V. Los radicales del siglo XIX. Bogotá: El Áncora Editores, 1984.ACKERMAN, Kenneth. The Gold Ring: Jim Fisk, Gould, and the Black Friday, 1869. New York: Dodd, Mead & Co, 1988.AJMAR-WOLLHEIM, Marta; DENNIS, Flora. At Home in Renaissance Italy. London: Victoria & Albert Museum, 2006.ALMONACID, Juan Jorge. Génesis del derecho comercial colombiano. El hijo de la guerra de los supremos. Proyecto de código de comercio de 1842. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, UNIJUS, 2014.ALZATE, Carolina. Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881. Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2015.APPADURAI, Arjun. The Social Life of Things. Cambridge: Cambridge University Press, 1986.ARANGO, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1989.ARAÚZ, Andrés. Bocas del Toro y el Caribe occidental: periferia y marginalidad, siglos XVI y XIX. Ciudad de Panamá: Instituto Nacional de Cultura, Editorial Mariano Arosemena, 2007.ARNOLD, David. Everyday Technology, Machines and the Making of India´s Modernity. Chicago: University of Chicago Press, 2013.ARROYO, Jairo Henry. Historia de las prácticas empresariales en el Valle del Cauca. Cali 1900-1940. Cali: Universidad del Valle, 2014.ASHTON, John. La Revolución Industrial (1760-1830). México: Fondo de Cultura Económica, 2008.ATKINSON HOBSON, John. Evolution of Modern Capitalism. A Study of Machine Production. London, N.Y.: Walter Scott, 1906.AYARZA, José. Sobre el comercio en Bogotá, Bogotá: Imprenta de B. Espinosa, 1831.BACHE, Richard. Notes on Colombia take in the year 1822-1823; with an itinerary of the route from Caracas to Bogota. Philadelphia: H.C. Carey & J. Lea, 1827.BALL, Philip. La invención del color. Ciudad de México: FCE, 2003.BALMORI, Diana; VOSS, Stuart F. Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1990.BANKO, Catalina. El capital comercial en la Guaira y Caracas (1821-1848). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia de la República de Venezuela, 1990.BARCLAY JONES, Olivia; GÁMEZ MARTÍNEZ, Ana Paulina; CASTRO MORALES, Oliva. Cerámica inglesa en México. Ciudad de México: Museo Franz Mayer, Revista Artes de México, Consejo Británico, 2003.BAUDRILLARD, Jean. Crítica de la economía política del signo. México: Siglo veintiuno editores, 1974.BAUDRILLARD, Jean. El sistema de los objetos. México: Siglo XXI, 1968.BECKERT, Sven. El imperio del algodón, una historia global. El rostro oculto de la civilización industrial. Barcelona: Crítica, 2014.BEJARANO, Jesús Antonio (Ed.). El siglo XIX en Colombia, visto por historiadores norteamericanos. Medellín: Editorial La Carreta, 1977.BELLANGER, Carol. Victorian Design from the Crystal Palace Exhibition. Mineloa: Dover Publications, 2010.BENJAMIN, Walter. Das Passagen-Werk. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag, 1982.BENJAMIN, Walter. Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1973.BENJAMIN, Walter. El libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2005.BENJAMIN, Walter. El París de Baudelaire. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora, 2012.BENNETT, Robert. The Voice of Liverpool Business: The First Chamber of Commerce and the Atlantic Economy 1774-c.1796. Liverpool: Liverpool Chamber of Commerce, 2010.BERDUGO COTERA, Elber. La industrialización en Bogotá entre 1830 y 1930. Un proceso lento y difícil. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2019.BERQUIST, Charles. Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. La Guerra de los Mil Días: Sus antecedentes y consecuencias. Medellín: FAES, Biblioteca Colombiana de Ciencias Sociales, 1981.BEYER, Robert. The Colombian Coffee Industry: Origins and Major Trends, 1740-1940. Ph.D. diss. Minneapolis: University of Minnesota, 1947.BIOY, Adolfo. La invención de Morel. Buenos Aires: Losada, 1940.BLOCH, Marc. Los reyes taumaturgos. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.BÖHME, Harmut. Fetischismus und Kultur. Eine andere Theorie der Moderne. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt Taschenbuch, 2006.BOTERO RESTREPO, María Mercedes. La ruta del oro. Una economía primaria exportadora. Antioquia 1850-1890. Medellín: EAFIT, 2007.BOURDIEU, Pierre. Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. México: Siglo Veintiuno Editores, 2011.BOURDIEU, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Penguin Random House, 2012.BOZAL, Valeriano. El gusto. Madrid: La balsa de la medusa, 1996.BRAUDEL, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo, Siglos XV-XVIII. Madrid: Alianza, 1984.BRAUDEL, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: FCE, 1976.BRAUDEL, Fernand. The Perspective of the World. Berkeley, Los Angeles: University of California Press, 1992.BRAUDEL, Fernand. The Structures of Everiday Life. The limits of the Possible. Berkeley, Los Angeles: University of California Press, 1992.BRAUDEL, Fernand. The Wheels of Commerce. Berkeley, Los Angeles: University of California Press, 1992.BRITTO, Lina. El boom de la marihuana. Bogotá: Crítica, Universidad de los Andes, 2022.BROWN, Matthew; ROA, Martín Alonso. Militares extranjeros en la Independencia de Colombia, nuevas perspectivas. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2005.BURCKHARDT, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Barcelona: Iberia, 1985.BURKE, Edmund. Works. London: 1801.BURKE, Peter. Formas de Historia cultural. Madrid: Alianza, 1993.BURKE, Peter. Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.BURKE, Peter. Venecia y Amsterdam. Estudios sobre las élites del siglo XVII. Madrid: Gedisa, 1996.BUSHNELL, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Ariel, 2013.BUSHNELL, David. El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Áncora, 1985.CABRERA INFANTE, Guillermo. Mea cuba, antes y después. Ensayos políticos y literarios. Madrid: Alfaguara, 1992.CALDERÓN, Clímaco. Elementos de Hacienda pública. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1911.CALVINO, Italo. Ciudades invisibles. Madrid: Siruela, 1998.CALVO ISAZA, Oscar Iván. La ciudad en cuarentena: chicha, patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.CAMACHO, Guillermo. Bancos. Bogotá: Imprenta de Lleras, 1894.CAMACHO ROLDÁN, Salvador. Notas de viaje. Colombia y Estados Unidos de América (1848-1852). Bogotá: Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia, 2017.CAMPILLO, Alberto. Comerciantes, censores y bibliotecas. Circulación del libro entre España y Nueva Granada en el siglo XVIII. Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad Autónoma Metropolitana (Cuajimalpa), Pontificia Universidad Javeriana, 2023.CARANDINI, Andrea. Atlas of Ancient Rome. Princeton: Princeton University Press, 2017.CARPENTIER, Alejo. La consagración de la primavera. México, D.F.: Siglo XXI, 1978.CASAS SANTAMARÍA, Jorge. Crónica de la Fundación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá: Separata de la Revista de la Cámara de Comercio de Bogotá, 1978.CASTELNOUVO, Enrico. Storia del Disegno Industriale. Milán: Selecta, 1989-1991.CASTILLO DE BOBADILLA, Jerónimo. Política para corregidores y señores de vasallos (1597). Amberes: 1704.CASTRO, Beatriz (ed.). Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá: Norma, 1996.CASTRO GUTIÉRREZ, Felipe. La extinción de la artesanía gremial. México: UNAM, 1986.CAVELIER, Germán. Política internacional de Colombia (1820-1860). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997.CHARTIER, Roger. Cultura escrita, literatura e historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2000.CHIC GARCÍA, Genaro. El comercio y el mediterráneo en la Antigüedad. Madrid: Akal, 2009.CHILD, Jorge; ARANGO, Mario. Bancarrotas y crisis. Colombia, 1842-1984. América Latina, 1981-1984. Barcelona: Editorial Grijalbo, 1988.CHUNG, Judy; INABA, Jeffrey; REM KOOLHAS, Rem (eds). Guide to Shopping. Harvard Design School. Project on the City 2. Köln, New York: Taschen, 2001.CIPOLLA, Carlo. Historia económica de la Europa preindustrial. Barcelona: Crítica, 2003.CLAVIJO OCAMPO, Hernán. Formación de las élites locales en el Tolima. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1993.CLEVES, Jorge. Los Vargas, origen del linaje, los de la Provincia del Socorro en la Independencia. Bogotá: Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares, 1964.CLUB BARRANQUILLA. Estatutos del Club Barranquilla. Barranquilla, Imprenta de los Andes, 1901.COCHRANE, Charles Stuart. Journal of a Residence and Travels in Colombia, during the years 1823, and 1824. London: Henry Colburn, 1825.COLMENARES, Germán. Historia económica y social de Colombia (1537-1719). Santafé de Bogotá, Tercer mundo editores, Universidad del Valle, Banco de la República, Colciencias, 1997.COLMENARES, Germán. Partidos políticos y clases sociales en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 1968.CONDE CALDERÓN, Jorge; SOLANO, Sergio Paolo. Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875-1930. Barranquilla: Ediciones Universidad del Atlántico, 1993.CONRAD, Sebastian. Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona: Planeta, 2017.CORDOVEZ MOURE, José María. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Librería Americana, 1910-1916.CORRADINE MORA, Magdalena. Géneros de Castilla y de la tierra. Comercio en el Nuevo Reino de Granada Siglos XVI y XVII. Bogotá: Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, 2019.CORREA, Juan Santiago (Comp.). Ensayos sobre el pensamiento económico de Luis E. Nieto Arteta. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.CORREA, Patricia. Memorias del hierro y la niebla. Crónicas de Pacho, Cundinamarca. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.CRANE, Stephen. Maggie Johnson: Una chica en la calle. Barcelona: Navona, 2010.CROSBY, Alfred. La medida de la realidad. La cuantificación y la sociedad occidental, 1250-1600. Madrid: Crítica, 1998.CUERVO M., Julio. Enciclopedia de bolsillo arreglada para uso de los colombianos. Bogotá: Casa editorial de J.J. Pérez, 1891.CUERVO URISARRI, Rufino José; CUERVO, Ángel. Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época. París: A. Roger & F. Chernoviz, 1892.CUERVO, Julio. Enciclopedia de bolsillo arreglada para el uso de los colombianos. Bogotá: Casa editorial de J.J. Pérez, 1891.CUEVAS, Homero. (dir.). Teorías jurídicas y económicas del estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2002.CUTOLO, Giovanni. Lujo y diseño. Ética, estética y mercado del gusto. Barcelona: Santa & Cole, 2003.DALE VARGAS, John. My Colombian Family Vargas and Me. London: Arati Devasher, 2017.DARNTON, Robert. El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie, 1775-1800. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2011.DÁVILA, Carlos (comp.). Empresas y empresarios en Colombia, siglos XIX y XX. Bogotá: Norma/Universidad de los Andes/Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2003.DEAS, Malcolm, SÁNCHEZ, Efraín; MARTÍNEZ, Aida. Tipos y costumbres de la Nueva Granada. Colección de pinturas y diario de Joseph Brown. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1989.DEAS, Malcolm. Vida y opiniones de William Wills. Bogotá: Banco de la República, 1996DE BALZAC, Honoré. Mujeres lo bastante ricas. Cáceres: Periférica, 2010.DE CORDOBA, R.J. Report to the Jamaica Chamber of Commerce. Kingston: R.J. De Cordoba, 1846.DE COROMINES, Joan. Breve diccionario etimológico de la Lengua Castellana. Madrid: Editorial Gredos, 1961.DE FUSCO, Renato. Historia del Diseño Industrial. Barcelona: Santa & Cole, 2005.DE LA ROSA, Moisés. Calles de Santafé de Bogotá. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1938.DE POMBO, José Ignacio. Comercio y contrabando en Cartagena de Indias. Bogotá: Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, Serie Breve, 1986.DE SETA, Cesare; LE GOFF, Jacques. La ciudad y las murallas. Madrid: Cátedra, 1991.DEFOE, Daniel. The Complete English Tradesman, in Familiar Letters … Calculated for the Instruction of Our Inland Trademen; and Specially of Young Beginners. Dublin: George Ewing, 1726.DEITELZWEIG, Guillermo; DEITELZWEIG, Julio; MANSSBACH, Marcos. Una solicitud. Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1867.DEL CASAL, Julián. Poesía completa y prosa selecta. Madrid: Verbum, 2001.DEL TORO GONZÁLEZ, Carlos. La alta burguesía cubana (1920-1958). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2003.DIAGO HERNANDO, Máximo. La industria y el comercio de productos textiles en Europa, siglos XI al XV. Madrid: Arco Libros, 1998.DÍAZ ESPINO, Ovidio. El país creado por Wall Street. La historia prohibida de Panamá y su canal. Bogotá: Planeta, 2003.DÍAZ PIEDRAHITA, Santiago. Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos. Bogotá: Ministerio de Cultura, Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia, 2012.DICKENS, Charles. The Life and Adventures of Nicholas Nickleby. Londres: Chapman & Hall, 1838-1839.DICKENS, Charles. The Old Curiosity Shop. Londres: Chapman & Hall, 1840-1841.DIMAR. Atlas histórico marítimo de Colombia, siglo XX. Bogotá: DIMAR, 2021.DONADIO, Alberto. Los italianos de Cúcuta. Pioneros del café en Colombia. Bogotá: En Voz baja, 2014.DRESSER, Christopher. Japan, it´s Architecture, Art and Art Manufactures. London: Longmans, Green: New York: Scribner and Welford, 1882.DUPERLY ANGUEYRA, Oswaldo. Lo que se hereda no se hurta. Bogotá: Tercer Mundo, 1978.DURÁN CARDOSO, Miguel. Sobre la moneda. Bogotá: Imprenta del Telegrama, 1892.DURÁN Y DÍAZ, Joaquín. Estado General de todo el Virreynato de Santafé de Bogotá, valores de las reales rentas, exercito y otras noticias curiosas que dan una idea de su población y comercio. Santafé: Antonio Espinosa de los Monteros, 1794.DUSSAILLANT CHRISTIE, Jacqueline. Las reinas del Estado. Consumo, grandes tiendas y mujeres en la modernización del comercio de Santiago (1880-1930). Santiago: Universidad Católica de Chile, 2011.DUSSEL, Enrique. Introducción a la Filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva América, 1988.DUSSEL, Enrique. Siete ensayos de filosofía de la liberación Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid: Editorial Trotta, 2020.ECO, Umberto. El vértigo de las listas. Barcelona: Lumen, 2009.EDER, Phanor James. El fundador. Santiago M. Eder. Recuerdos de su vida y acotaciones para la historia económica del Valle del Cauca. Bogotá: Flota Mercante Grancolombiana, 1981.ELIAS, Norbert. La sociedad cortesana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1982.ESCOBAR VILLEGAS, Juan Camilo (Coord.). Piedra, papel y tijera. Horacio Marino Rodríguez Márquez (1866-1932). Medellín: EAFIT, 2018.ESCOHOTADO, Antonio. Los enemigos del comercio. Historia moral de la propiedad I. Antes de Marx. Madrid: La Emboscadura, 2008.ESCOHOTADO, Antonio. Los enemigos del comercio. Historia moral de la propiedad II. Barcelona: Espasa, 2013.ESPAÑA, Gonzalo. La guerra civil de 1885. Núñez y la derrota del radicalismo. Bogotá: El Áncora Editores, 1985.ESPINOSA, Ignacio. Ideas positivas del liberalismo. Bogotá: Imprenta de Samper Matiz, 1896.FEREBEE, A. A History of Design from the Victoria Era to the Present. New York: Van Nostrand Reinhold, 1970.FINLAY, Victoria. Colores. Barcelona: Océano, 2004.FLAGMEIER, Renate. Kampf der Dinge. Eine Ausstellung im-100. Jahr des Deutschen Werkbunds. Berlin: Museum der Dinge, 2007FLECHTEIM, Ossip Kurt. History and Futurology. Meisenheim am Glan: Anton Hain, 1966.FLORESCANO, Enrique (Coord.). Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, 1700-1955. México, Caracas, Buenos Aires: Editorial Nueva Imagen, 1985.FLÓREZ DE OCARIZ, Juan. Instrucción general para los gremios. Santafé, 7 de abril de 1777.FOGEL, Robert William. Los ferrocarriles y el crecimiento económico de los Estados. Madrid: Tecnos, 1972.FORNET, Ambrosio. El libro en Cuba. La Habana: Letras cubanas, 1994.FOSTER, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a fines del siglo. Madrid: Akal, 2001.FRANCIS, John. History of the Bank of England, its times and traditions. London: Willoughby & Co., 1847.FREYRE, Gilberto. Ingleses no Brasil. Aspectos da influencia britânica sobre a vida, a paisagem e a cultura do Brasil. Rio de Janeiro: José Olympio, 1948. Reeditado: Universidade Editora, Gilbertiana, 2000.GALINDO, Julio Roberto (comp.). El Liberalismo en la historia. Bogotá: Universidad Libre, 2018.GARAVAGLIA, Juan Carlos; MARCHENA, Juan. La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII. Barcelona: Crítica, 2005.GARCÍA, Ana (Coord.). Caminantes, viajeros y navegantes en Mesoamérica y el Pacífico Norte. Madrid: Dykinson, 2012.GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1967.GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. El amor en los tiempos del cólera. Bogotá, La Oveja Negra, 1985.GARDINER, Juliet. El mundo interior. Las hermanas Brontë en Haworth. Su vida en cartas, diarios y otros escritos. Barcelona: Paidós, 1995.GÄRTNER, Álvaro. Guerras civiles en el antiguo Cantó de Supía. Relatos de episodios armados acaecidos entre el siglo XVI y el XIX. Luchas por las tierras del oro. Manizales, Editorial Universidad de Caldas, 2006.GÄRTNER, Álvaro. Los místeres de las minas. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2005.GAVIRIA, Enrique. El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el librecambio. Primeras manifestaciones socialistas en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2002.GEMELLI, Giuliana. Fernand Braudel. Valencia: Universidad de Valencia, 2005.GEORGANO, G.N. (ED.). Encyclopedia of American automóviles. New York: Dutton, 1971.GIEDION, Sigfried. La mecanización toma el mando. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.GOLDGEL, Víctor. Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.GOMBRICH, Ernst. Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Londres: Nueva York, Phaidon, 2003.GÓMEZ PICÓN, Alirio. El golpe militar de 1854. Bogotá: Editorial Kelly, 1972.GÓMEZ VALDERRAMA, Pedro. La otra raya del tigre. Bogotá: Siglo XXI editores, 1977.GONZALBO AIZPURU, Pilar (coord.). Familia y educación en Iberoamérica. México: El Colegio de México, 1999.GONZÁLEZ RUIBA, Alfredo; AYÁN VILA, XURXO. Arqueología, una introducción al estudio de la materialidad del pasado. Madrid: Alianza Editorial, 2018.GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio. Ingeniería española en ultramar, siglos XVI-XIX. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1992.GONZÁLEZ VIDELA, Gabriel. Memorias. Santiago de Chile: Editora Gabriela Mistral, 1973.GONZÁLEZ, Nelson Fernando. Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, 2017.GRANT, Susan-Mary. Historia de los Estados Unidos de América. Madrid: Akal, 2014.GUHA, Ranajit; SPIVAK, Gayatri (Eds.). Selected Subaltern Studies. New York: Oxford University Press, 1988.GUTIÉRREZ, Daniel; TORRES, James. La Compañía Barrio y Sordo. Negocios, política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela (1796-1820). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.GUZMÁN, Ángela Inés. Honda. La ciudad del río. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos, 2002.HABER, Stephen. Industry and Underdevelopment, The Industrialization of Mexico, 1890-1940. Stanford: Stanford University Press, 1989.HAGEN, Everett. El cambio social en Colombia: el factor humano en el desarrollo económico. Bogotá: Tercer Mundo editores, 1963.HARRIS, Marvin. Introducción a la Antropología general. Madrid: Alianza, 1981.HARVEY, David. París, capital de la modernidad. Madrid: Akal, 2008.HINCAPIÉ, Alberto. La villa de Guaduas. Bogotá: Minerva, 1952.HOBSBAWM, Eric. En torno a los orígenes de la Revolución Industrial. México D.F., Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2004.HOBSBAWM, Eric. La era del capital, 1848-1875. Madrid: Crítica, 1998.HOFFMAN, Charles. The Depression of the Nineties: An Economic History. Westport: CT, Greenwood Publishing, 1970.IRIARTE, Alfredo. Un camino hacia el futuro. Colseguros, 125 años en la Historia de Colombia. Bogotá: Colseguros, I/M editores, 1999.ISSAWI, Charles Philip. The Fertile Crescent, 1800-1914. New York: Oxford University Press, 1988.JARAMILLO, Roberto Luis. Retina Caribe. Duperly. Medellín, EAFIT, 2013.JEPSON, Tim; PORGES, LARRY. London Books of lists. The City´s Best. Oldest, Greatest, and Quirkiest. Washington, D.C.: National Geographic Society, 2014.JIMÉNEZ CODINACH, Estela. La Gran Bretaña y la Independencia de México, 1808-1821. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1991.JOHNSON, David Church. Santander siglo XIX: Cambios socioeconómicos. Bogotá: Carlos Valencia editores, 1984.JONES, Geoffrey. Merchants to Multinationals. British trading Companies in the Nineteenth and Twentieth Centuries. Nueva York: Oxford University Press, 2000.JUGLAR, Clement. Des crises commerciales et de leur retour périodique en France, en Angleterre et aux États-Unis. Paris: Guillaumin & Co., 1862.KALMANOVITZ, Salomón. Economía y nación: Una breve historia de Colombia. Bogotá: Norma, 2003.KALMANOVITZ, Salomón; LÓPEZ RIVERA, Edwin (eds.). Las cuentas del federalismo colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Externado de Colombia, 2019.KNIGHT, Franklin W. Atlantic Port Cities. Economy, Culture, and Society in the Atlantic World, 1650-1850. Knoxville, The University of Tennessee Press, 1991.KNOWLES, Lilian. The Industrial and Commercial Revolutions in Great Britain during the Nineteenth Century. London: G. Routledge, 1924.KRASE, Andreas. París. Eugène Atget. Colonia, Londres, Madrid, N.Y., París, Tokio: Taschen, 2001.LABROUSSE, Ernest. Histoire économique et sociale de la France. París: Ed. Puf, 1979.LAURENT, Muriel. Contrabando, poder y color en los albores de la República. Nueva Granada, 1822-1824. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.LE VASSEUR, Émile. Histoire du commerce de la France. Paris: Rousseau, 1912.LEAY, William. New Granada, Equatorial South America. London: Christian Book Society, 1869.LECUNA, Vicente. Crónica razonada de las guerras de Bolívar. Nueva York: Fundación Lecuna, The Colonial Books, 1960.LEMAITRE, Eduardo. La bolsa o la vida, cuatro agresiones imperialistas contra Colombia: el caso Barrot, el incidente Rusell, el asunto Mackintosh y la cuestión Cerrutti. Bogotá: Biblioteca del Centenario del Banco de Colombia, 1974.LEMOINE, Bertrand. Gustave Eiffel. Madrid: Akal, 2002.LIEHR, Reinhard. Coloquio América Latina en la época de Simón Bolívar. La formación de las economías nacionales y los intereses económicos europeos 1800 – 1850. Verlag-Berlín: Biblioteca Iberoamericana, 1989.LIÉVANO, Indalecio. Rafael Núñez. Bogotá: Cromos, 1944LISBOA, Miguel María. Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Bruselas: A. Lacroix, Verboeckhoven & Cía, 1866.LLOYD, Regingald. Twentieth Century Impressions of the Western Republics of South America: Their History, People, Commerce, Industries, and Resources. London: Lloyd’s Greater Britain Publications & Co., 1915.LOBO, María Luisa. Havana. History and Architecture of a Romantic City. New York: The Monacelli Press, 2000.LONDOÑO, Patricia; LONDOÑO, Santiago. Los niños que fuimos. Huellas de la infancia en Colombia. Bogotá: Banco de la República de Colombia, Biblioteca Luis Ángel Arango, 2012.LÓPEZ PEDREROS, Abel Ricardo. La clase invisible. Género, clases medias y democracia en Bogotá. Bogotá: Universidad del Rosario, 2022.LORDON, Fréderic. Capitalismo, deseo y servidumbre. Marx y Spinoza. Buenos Aires: Tinta y limón, 2015.LUIZ LÓPEZ, Oscar. La radio en Cuba. La Habana: Letras cubanas, 1998.LYNCH, John. Los Austrias, 1516-1700. Barcelona: Crítica, 1993.LISBOA, Miguel María. Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Bruselas: A. Lacroix, Verboeckhoven editores, 1866.MANDOKI, Katya. El indispensable exceso de la estética. México D.F.: Siglo XXI, 2013.MANERO, Vicente. Noticias sobre el comercio exterior de México desde la Conquista hasta 1878. México: Tipografía de Gonzalo Esteva, 1879.MARGOLIN, Victor. World History of Design. London, New York: Bloomsbury, 2015.MARKOVITS, Claude. The Global World of Indian Merchants (1750-1947). Traders of Sind from Buhara to Panama. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.MARTÍNEZ CARREÑO, Aida (ed.). Bartolomé Rugeles. Diarios de un comerciante bumangués (1899-1938). Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Academia Colombiana de Historia, Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2005.MARTÍNEZ CARREÑO, Aida. Mesa y cocina en el siglo XIX. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.MARTINEZ, Fredérick. El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República, Instituto Francés de estudios andinos, 2001.MARTÍNEZ, María Isabel. Máquinas sobre ruedas. Bogotá y la llegada del automóvil. Bogotá: Editorial Scripto, 2016.MARX, Karl. Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Ciudad de México: Grijalbo, 1968.MARX, Karl. El Capital, crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.MARX, Karl. La cuestión judía. Bogotá: Editorial Latina, 1972.MARX, Karl. La mercancía y su circulación. México, D.F.: Ediciones Roca, 1973.MARX, Karl; ENGELS, Friedrich. Materiales para la Historia de América Latina. Córdoba: Cuadernos de Pasado y Presente, 1974.MARX, Karl; ENGELS, Friedrich. The Communist Manifesto: A Modern Edition. Londres: 1998.MAUSS, Marcel. Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz, 2009.MAYOR MORA, Alberto. Cabezas duras y dedos inteligentes. Estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX. Medellín: Hombre nuevo editores, 2003.McDERMOTT, Catherine. Design Museum 20th. Madrid: Lisma ediciones, 2003.McKEOWUN, James C. A Cabinet of Roman Curiosities: Strange Tales and Surprising Facts from The World´s Greatest. Oxford: Oxford University Press, 2011.MEISEL ROCA, Adolfo (ed.). Historia económica y social del Caribe colombiano. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 1994.MEISEL ROCA, Adolfo; RAMÍREZ, María Teresa. Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Banco de la República de Colombia, 2010.MELÉNDEZ SÁNCHEZ, Jorge. Los borbones y la región. Ocaña: siglo XVIII y primer decenio del siglo XIX. Bogotá: Editorial Códice, 2007.MÉNDEZ PEREIRA, Octavio. Justo Arosemena. Obra selecta de Justo Arosemena. Ciudad de Panamá: Comité organizador de los actos conmemorativos del Bicentenario del nacimiento de don Justo Arosemena, 2019.MÉNDEZ PEREIRA, Octavio; AROSEMENA, Justo. Obra selecta de Justo Arosemena. Ciudad de Panamá: Comité organizador de los actos conmemorativos del Bicentenario del nacimiento de don Justo Arosemena, 2019.MILLÁN DE BENAVIDES, Carmen. Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada: La Cosmografía española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, Instituto Pensar, 2001.MILLER, Daniel. Ir de compras: una teoría. México: Siglo XXI, 1999.MILLS, Charles Wright. La élite del poder. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2013.MIÑO GRIJALVA, Manuel. La protoindustria colonial hispanoamericana. Ciudad de México: Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 1993.MIRÉS, Jules M. Mirès et Maison de Rotschild. A treatise on their opposite financial systems. Paris: E. Dentú, 1861.MOLINA, Gerardo. La formación del Estado en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1996.MOLINA, Luis Fernando. Francisco Montoya Zapata, Familia, política y negocios en Colombia 1800-1860. Medellín: Nutifinanzas, 2003.MOLINA, Luis Fernando. Leo S. Kopp, 1858-1927. Historia de un visionario. Madrid: Maremagnum, 2019.MONSALVE, Diego. Colombia cafetera. Barcelona: Artes Gráficas, 1927.MONTENEGRO, Giovanna. The Welsers’ Colony, Racialized Capitalism, and Cultural Memory. Paris: Notre Dame, Notre Dame Press, 2022.MORÁN, Daniel; AGUIRRE, María. La plebe en armas. La participación popular en las guerras de independencia. Lima: Universidad Simón Bolívar, 2013.MORENO Y ESCANDÓN, Francisco Antonio. Estado del Virreinato de Santafé, Nuevo Reino de Granada: y relación de su gobierno y mando del Excelentísimo. Sr. Bailio Frei, Don Pedro Messia de la Cerda, Marques de la Vega de Armijo, 1772.MUN, Thomas. England Treasure by Foreign Trade; or The Ballance of our Foreign Trade is The Rule of our Treasure. London: Thomas Clark, 1664.MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO (Tepotzotlán). Gremios y cofradías en la Nueva España. Tepotzotlán: Museo Nacional del Virreinato, CNCA, INAH, 1996.NEEDELL, Jeffrey. Belle époque tropical. Sociedad y cultura de élite en Río de Janeiro a fines del siglo XIX y principios del XX. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2012.NIETO, Juan José. Mercantile Dictionary: English and Spanish ... with a Geographical Sketch of the Republic of New Granada, the Terms and Abreviations Used in Commerce and an Explanation of the Weights Measures, and Coins of the Above-Mentioned Nations. Jamaica: Jordon, 1846.NIETO ARTETA, Luis Eduardo. Ensayos históricos y sociológicos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Biblioteca Básica Colombiana, 1978.OCAMPO, José Antonio. Colombia y la economía mundial, 1830-1910. Bogotá: Siglo XXI, 1984.OCAMPO, José Antonio (comp.). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno editores, 1987.OCAMPO, José Antonio. Una Historia del sistema financiero colombiano (1870-2021). Bogotá: Asobancaria, Bancoldex, MNR, 2021.OLANO, Ricardo. Memorias, 1919-1935. Medellín: Fondo Editorial EAFIT, 2004.OLIVA MELGAR, José María. Cataluña y el comercio privilegiado con América en el siglo XVIII. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1987.ORTEGA RICAURTE, Carmen. Negros, mulatos y zambos en Santafé de Bogotá. Sucesos, personajes y anécdotas. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2002.ORTÍZ, Venancio. Historia de la Revolución del 17 de abril de 1854. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya, 1855.OSPINA VÁSQUEZ, Luis. Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2019.OTERO CLEVES, Ana María. Cherished Consumers: Global Connections, Local Consumption, and Foreign Commodities in Nineteenth-Century Colombia. Winner Toynbee First Book Manuscript Workshop Competition, 2022.PALACIOS ROZO, Marco. El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. Bogotá: Planeta, Universidad de los Andes, El Colegio de México, 2002.PALACIOS ROZO, Marco. Estado y clases sociales en Colombia. Bogotá: Linotipia Bolívar, 1986.PALACIOS ROZO, Marco; SAFFORD, Frank. Colombia: País fragmentado, sociedad dividida, su historia. Bogotá: Editorial Norma, 2002.PAREDES, Victoriano de Diego. Autobiografía de Victoriano de Diego Paredes. Bogotá: Universidad Incca de Colombia, 2010.PARKHURST, Peter George. The Board of Trade and the British Mercantile Marine, 1840-1850, 1943.PARRA, Aquileo. Estadística de comercio exterior y de cabotaje y de los demás ramos relacionados con la Hacienda Nacional correspondientes al año de 1871 a 1872. Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1873.PASTOR, Aurelio. El mundo de los puros. Selección de los mejores cigarros hechos a mano. Barcelona: Ultramar editores, 1999.PASTOREAU, Michel. Historia simbólica de la Edad Media Occidental. Buenos Aires: Katz, 2006.PATIÑO OSSA, Germán. Fogón de negros. Cocina y cultura en una región latinoamericana. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2003.PATIÑO, Enrique. Cámara de Comercio de Bogotá, 140 años forjando sueños. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 2018.PEÑIN, José. Historia del vino. Madrid: Espasa, 2008.PERALTA, Victoria. Bosquejo histórico del comercio en Bogotá. Bogotá: FENALCO, 1988.PERDOMO, Ignacio. La ópera en Colombia. Bogotá: Litografía Arco, 1979.PÉREZ, Felipe. Geografía física y política de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta de la Nación, 1863.PÉREZ, José A. La idea de la industrialización en Colombia, 1918-2018. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2022.PÉRGOLIS, Juan Carlos. Las otras ciudades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1995.PESSOA, Fernando. El banquero anarquista. Madrid: Akal, 2014.PESSOA, Fernando. Los poemas de Alberto Caeiro 1, 2. Madrid: Abada, 2011.PINON, Pierre; LE BOUDEC, Bertrand. Les plans de Paris. Histoire d´une capitale. Paris: Le Pasage, Bibliothèque nationale de France, Atelier parisien d´urbanisme, 2004.PINZÓN, J.G. Introducción al Derecho Comercial. Bogotá: Temis, 1966.PIRENNE, Henri. Historia de Europa. México: Fondo de Cultura Económica, 1942.PIRENNE, Henri. Las ciudades de las Edad Media. Madrid: Alianza, 2005.PLÁ CÁRCELES, José. El alma en pena de Gibraltar. Madrid: Javier Morata, 1955.POSADA CARBÓ, Eduardo (Dir.). Colombia la apertura al mundo, 1880-1930. Madrid: Fundación MAPFRE, 2015.POSADA CARBÓ, Eduardo. El Caribe colombiano: una historia regional, 1870-1950. Bogotá: Banco de la República, 1998.PRIOR, Katherin. In Good Hands. 250 Years of Craftmasnship at Swaine Adeney Brigg. Cambridge: John Adamson, 2012.RAILWAY CLEARING HOUSE. General Classification of Goods of Merchandise Trains on Railways. London: Jas Truscott, 1871.RAMÍREZ, Juan Antonio. Medios de masas e historia del Arte. Madrid: Cátedra, 1988.RASENBERGER, Jim. Revolver. Samuel Colt and the Six-shooter that changed America. New York: Scribner Books, 2019.RAUSCHENBERG, Christopher. Paris Changing: Revisiting Eugène Atget´s Paris. New York: Princeton Architectural Press, 2007.RAVENTÓS, José María. Historia de la publicidad gráfica en Colombia. Bogotá: Ediciones y eventos, 1992.RAVINA MARTÍN, Manuel; COLOMAR ALBÁJAR, María Antonia. Panamá, 500 años. Sevilla: Archivo General de Indias, Ediciones Panamá viejo, Ediciones Balboa, 2019.REPPS, John William. The Making of America: A History of City Planning in the United States. Princeton: Princeton University Press, 1965.RIPOLL, María Teresa. Empresarios centenaristas en Cartagena, Cuatro estudios de caso. Cartagena: Ediciones Unitecnológicas, 2007.RIVADENEIRA, Antonio José. Aquileo Parra y la ideología radical. Bogotá: Planeta, 2001.RIVADENEIRA V., Ricardo. El Gun Club de Bogotá, vida cotidiana. Bogotá: Gun Club de Bogotá, MNR, 2019.RIVADENEIRA V., Ricardo. Macrocosmum carto-graphica, el arte de la cartografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2010.ROBERTSON, H.M. Aspects of the Rise of Economic Individualism. A Criticism of Max Weber and his School. New York: Kelley & Millman, Inc., 1959.RODRÍGUEZ, Ana Luz. Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Una mirada al tejido social de la Independencia. Bogotá: Banco de la República de Colombia, El Ancora, 1999.RODRÍGUEZ, Horacio. La inmigración alemana al Estado soberano de Santander en el siglo XIX. Repercusiones socioeconómicas de un proceso de transculturación. Bogotá, Kelly, 1968.RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo (Comp.). Tesis del Primer Externado, 1886-1895. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo (Ed.) Ciudades colombianas. Bogotá: Revista Credencial Historia, 2009.RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo (ed.). El río Magdalena. Bogotá: Revista Credencial Historia, 2014.RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo. Historia de la Cámara de Comercio de Bogotá (1878-1995). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas, Cámara de Comercio de Bogotá, 1995.RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo. La luz no se extingue. Historia del primer Externado, 1886-1895. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo. Tiempo y ocio. Crítica de la economía del trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1988.RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Pablo. Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Planeta, Ariel Historia, 1997.RODRÍGUEZ PIÑERES, Eduardo. El Olimpo radical, 1864-1884. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.RODRÍGUEZ PLATA, Horacio. La inmigración alemana al Estado soberano de Santander en el siglo XIX. Repercusiones económicas de un proceso de transculturación. Bogotá: Kelly, 1968.RODRÍGUEZ, Horacio Marino; RODRÍGUEZ, Melitón. Lecciones sobre fotografía y cuaderno de caja. Medellín: EAFIT, 2011.ROLAND, T. Ely. Comerciantes cubanos del siglo XIX. Bogotá, AEDITA, 1961.RONDEROS, Paula. El dilema de los rótulos. Lectura del inventario de una botica santafereña de comienzos del siglo XVII. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2006.RUEDA VARGAS, Tomás. La sabana de Bogotá. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1946.RYBCZNSKI, Witold. La casa. Historia de una idea. Guipúzcoa: Nerea, 1989.S.A.I. Códigos del Estado Soberano de Panamá, edición oficial. Panamá: (Estado Confederado). Nueva York: Imprenta de Hallet & Breen, 1871.S.A.I. Colombia: relación geográfica, topográfica, agrícola, comercial y política de este país, adaptada para todo lector en general y para el comerciante y colono en particular. Londres: Baldwin, Cradock y Joy, 1822.S.A.I. Estatutos del Banco de Bogotá. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1877.S.A.I. Extracto de las primeras juntas celebradas por la Sociedad Económica de los amigos del País en la Villa de Mompox. Santafé de Bogotá: Antonio Espinosa de los Monteros, 1784.S.A.I. Justa representación: “solicitud para que no se retire el mercado de la plaza de Bolívar”. Bogotá: Imprenta de Nicolás Gómez, 1846.SAFFORD, Frank. Aspectos del siglo XIX en Colombia. Medellín: Hombre Nuevo, 1977.SAFFORD, Frank. Commerce and Enterprise in Central Colombia, 1821-1870. Nueva York: Columbia University, 1965.SAFFORD, Frank. El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Medellín: EAFIT, 2014.SALCEDO SALCEDO, Jaime. Urbanismo hispanoamericano, siglos XVI, XVII y XVIII. El modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Bogotá: CEJA, 1998.SALDARRIAGA, Alberto; CEAM. Monumentos Nacionales de Colombia, siglo XX. Bogotá: Colcultura, OEA, 1995.SALINAS, Óscar. Historia del Diseño Industrial. México D.F.: Trillas, 1992.SAMBRICIO, Carlos; SEGRE, Roberto. Arquitectura de la ciudad de La Habana. Primera modernidad. Madrid: Electa, 2000.SAMPER, Miguel. Escritos políticos-económicos. Bogotá: Banco de la República de Colombia, 1977.SAMPER, Miguel. La miseria en Bogotá. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2018.SÁNCHEZ SANTAMARÍA, Ignacio M. INDEX, Colombia, 1929. Barcelona: Tipografía La Académica, 1929.SANDERS, James. Cultura política y subalternidad en América Latina. Tunja: Editorial UPTC, 2019.SANHUEZA CERDA, Carlos. Chilenos en Alemania y alemanes en Chile. Viaje y nación en el siglo XIX. Santiago de Chile: Centro de investigaciones Diego Barros Arana, 2006.SASSATELLI, Roberta. Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.SAURET GUERRERO, Teresa (coord.). Diseño de interiores y mobiliario. Aportaciones a su historia y estrategias de valoración. Málaga: Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, 2014.SERRANO, Eduardo. Historia de la fotografía en Colombia. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá, Villegas, 1983.SHARP, William. Slavery on the Spanish Frontier: the Colombian Chocó, 1680-1810. Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1976.SHAW, Patrick. Cases decided in The House of Lord from The Court of Scotland, 1824. Edinburgh: William Blackwood; London: T. Cadell, and J. Butterworth and Son, 1828.SIEPMANN, Jeremy. El piano. Madrid: CESMA, 1996.SIERRA MAYA, Alberto; JARAMILLO, Roberto Luis; BOXER, David; DUPERLY DE RESTREPO, Clarita; DUPERLY POSADA, Esteban. Retina Caribe. Medellín: EAFIT, 2013.SILVA, José Asunción. Cuarenta y cinco cartas, 1881-1896. Bogotá: Arango editores, Revista Literaria Grádiva, 1995.SILVA, Ricardo. Artículos de costumbres de 1883. Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1973.SIMMEL, Georges. Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa, 2002.SIRACUSANO, Gabriela. El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas, siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2005.SLÖTERDIJK, Peter. El Palacio de Cristal. Barcelona: Crítica, 2004.SMITH, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Londres: W. Strahan & T. Cadell, 1776.SOMBART, Werner. El apogeo del capitalismo. México: FCE, 1946.SOMBART, Werner. Lujo y capitalismo. Madrid: Alianza, 1979.SOSA, Juan B.; ARCE, Enrique. Compendio de historia de Panamá. Panamá: Casa editorial del Diario de Panamá, Morales & Rodríguez, 1911.SOURDIS, Adelaida. El registro oculto. Los sefardíes del caribe en la formación de la nación colombiana, 1813-1886. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2003.SPENCER, Ronald (Ed.). El experto frente al objeto. Dictaminar las falsificaciones y las atribuciones faltas en el arte visual. Madrid: Barcelona, Londres, Fundación Gala-Salvador Dalí, Marcial Pons, 2011.STEUART, John. Bogotá in 1836-1837. New York: Harpers Bros., 1838.SUTCLIFFE, Jenny; DUIN, Nancy. Historia de la medicina, desde la prehistoria hasta el año 2020. Barcelona: Blume, 1992.TANDETER, Enrique (Dir.) Procesos americanos hacia la redefinición colonial. París: Historia general de América Latina, Unesco, vol. IV, 2000.TEJEIRA DAVIS, Eduardo. Panamá: Guía de arquitectura y paisaje. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Instituto Panameño de Turismo, 2007.TÉLLEZ CASTAÑEDA, Germán. Monumentos Nacionales de Colombia, época colonial. Bogotá: Colcultura, 1997.TENENTI, Alberto. La formación del mundo moderno. Barcelona: Crítica, 1985.THOMPSON, Edward P. La economía moral de la multitud y otros ensayos. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2014.THOMPSON, Edward P. The Making of The English Working Class. London: Victor Gollancz Ltd., 1963.TILLEY, Chris (ed.). Handbook of Material Culture. London, Thousand Oaks, New Delhi: SAGE, 2006.TIRADO MEJÍA, Álvaro. Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Medellín: Colección de autores antioqueños, 1976.TIRADO MEJÍA, Álvaro (Dir.). Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta, 1989.TIRADO MEJÍA, Álvaro. Sobre Historia y Literatura. Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek, 1991.TORRES GARCÍA, Guillermo. Historia de la moneda en Colombia. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones, FAES, 1980.TWINAM, Ann. Mineros, comerciantes y labradores: Las raíces del espíritu empresarial en Antioquia, 1763-1810. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones, Fundación Antioqueña de Estudios Sociales (FAES), 1985.VALENCIA, Albeiro. La aldea encaramada. Historias de Manizales en el siglo XIX. Bogotá: Bancafé, 1999.VALLEJO, Fernando. Almas en pena, chapolas negras. Una biografía de José Asunción Silva. Bogotá: Fundación Santillana, 1995.VARGAS LESMES, Julián; ZAMBRANO, Fabio. Bogotá 450 años, retos y realidades. Bogotá, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Foro Nacional por Colombia, 1988.VARGAS MARTÍNEZ, Gustavo. José María Melo, los artesanos y el socialismo. Bogotá: Planeta, 1998.VARGAS, Guillermo. Los Paúl en América. Remembranzas de familia. Bogotá: Editorial Minerva, 1945.VÁSQUEZ, Ainara; MARÍA MARÍN, Juana María. Señores del muy ilustre cabildo. Diccionario biográfico del capítulo municipal de Santa Fe (1700-1810). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017.VEBLEN, Thornstein. The Theory of the Leisure Class. New York: McMillan, 1899.VILLADIEGO PRINS, Mirla; BERNAL MAZ, Patricia; URBANCZYK, María. Modernidad a la venta. Las narrativas ilustradas de la publicidad en Colombia, 1900-1950. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018.VILORIA DE LA HOZ, Joaquín. Empresas y empresarios de Santa Marta durante el siglo XIX: El caso de la familia De Mier. Bogotá: Universidad de los Andes, monografías de Administración, 2002.VILORIA DE LA HOZ, Joaquín. Empresarios del Caribe colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930. Bogotá: Banco de la República, 2014.VIRTUE, George. Art-Journal, Illustred catalogue. London: The Industry of All Nations, 1851.VIVANTE, César. El derecho mercantil. Buenos Aires: Valleta ediciones, 2005.WALDMANN, Peter (dir.). Oligarquía en América Latina. Redes familiares dominantes en el siglo XIX e inicios del XX. Madrid: Iberoamericana, 2023.WALLERSTEIN, Immanuel. El moderno sistema mundial. México: Siglo XXI, 2011.WEBER, Max. Historia económica general. Múnich: S. Hellmann & M. Palyl, 1923.WEIGHTMAN, Gavin. The Industrial Revolutionaries. The Creators of the Modern World 1776-1914. London: Atlantic Books, 2007.WELCH, Evelyn. De compras en el Renacimiento. Culturas del consumo en Italia, 1400-1600. Valencia: Universidad de Valencia, 2015.WILLS, William. Observaciones sobre el comercio de la Nueva Granada con un apéndice relativo al de Bogotá. Bogotá: Imprenta del Gobierno, J.A. Cualla, 1831.WILSON, Edward. Sociobiology. The New Syntesis. New Haven: Harvard University Press, 1975.WOLFRED, Nelson. Cinco años en Panamá, 1880-1885. Panamá: Editorial Universitaria, 1971.YBOT LEÓN, Antonio. Los trabajadores del río Magdalena durante el siglo XVI. Geografía histórica, economía, legislación del trabajo. Barcelona: Talleres Gráficos Veritas, 1933.ZAMBRANO, Fabio. Bogotá 1900. Álbum fotográfico de Henri Duperly. Bogotá: Villegas, 2015.ZANETTI LECUONA, Oscar. Historia mínima de Cuba. Ciudad de México: El Colegio de México, 2013.ZOLA, Émile. Au Bonheur des dames. Paris: G. Charpentier, 1883.ZOLA, Émile. Le Ventre de Paris. Paris: Rougon-Macquart, 1873.Grupos comunitariosInvestigadoresPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86350/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL79533978-2023.pdf79533978-2023.pdfTesis de Doctorado en Historiaapplication/pdf4250127https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86350/2/79533978-2023.pdf22ac2c13e8371af112c2902d4f573a21MD52THUMBNAIL79533978-2023.pdf.jpg79533978-2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3740https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86350/3/79533978-2023.pdf.jpg8d70e49fa059e07bad9bd9e008399473MD53unal/86350oai:repositorio.unal.edu.co:unal/863502024-07-02 23:04:48.704Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |