Why brazil has not grown: a comparative analysis of brazilian and chinese economic management.

El objetivo de este artículo es responder una pregunta básica que no sólo se hacen los brasileros, sino también personas en otros países en desarrollo en los cuales se sobrevaluaron las agendas de reforma liberales, la pregunta es: ¿por qué China ha crecido tan rápidamente y Brasil no? En la primera...

Full description

Autores:
Ferrari-Filho, Fernando
Spanakos, Anthony
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/37167
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37167
http://bdigital.unal.edu.co/27251/
Palabra clave:
China
Brasil
Política económica
Crecimiento económico.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El objetivo de este artículo es responder una pregunta básica que no sólo se hacen los brasileros, sino también personas en otros países en desarrollo en los cuales se sobrevaluaron las agendas de reforma liberales, la pregunta es: ¿por qué China ha crecido tan rápidamente y Brasil no? En la primera sección se establecen las bases para comparar Brasil y China contextualizando estos países dentro del concepto del BRIC. La segunda sección tiene como objetivo una explicación parcial, midiendo los resultados de crecimiento de una generación hija del Consenso de Washington. Dado el agnosticismo sobre los paquetes totalmente liberales y el enigma de por qué los reformadores incompletos crecieron más, el artículo se sumerge en un análisis comparativo de las reformas brasileras y chinas enfocándose únicamente en el tema de política macroeconómica, especialmente los regímenes monetario y cambiarlo, y sus efectos en el crecimiento en la tercera sección. Es decir, la experiencia brasilera con los regímenes de inflación objetivo y tipo de cambio flexible, desde 1999 ha contribuido a un crecimiento lento de pare y siga además de una inflación relativamente alta, mientras que el enfoque favorecido por China, más controlado, ha producido lo contrario. Finalmente, el artículo concluye ofreciendo consejos de política económica a otros países en desarrollo, los del BRIC, el N-11, u otros.