Pensando los saberes de género

Entre diálogos académicos liderados por mujeres y hombres, este libro convoca a quienes investigan y cuestionan los temas, los principios y las teorías de género desde el mismo interior de las ciencias sociales y las humanidades. Con los saberes de género incorporados en la investigación académica,...

Full description

Autores:
Munévar Munévar, Dora Inés
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78476
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78476
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Feminismo – Investigaciones ,. Identidad sexual – Investigaciones
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_9045836a146fe96ae4f3cc07ac6b1c90
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78476
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pensando los saberes de género
title Pensando los saberes de género
spellingShingle Pensando los saberes de género
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Feminismo – Investigaciones ,. Identidad sexual – Investigaciones
title_short Pensando los saberes de género
title_full Pensando los saberes de género
title_fullStr Pensando los saberes de género
title_full_unstemmed Pensando los saberes de género
title_sort Pensando los saberes de género
dc.creator.fl_str_mv Munévar Munévar, Dora Inés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Munévar Munévar, Dora Inés
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
topic 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Feminismo – Investigaciones ,. Identidad sexual – Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Feminismo – Investigaciones ,. Identidad sexual – Investigaciones
description Entre diálogos académicos liderados por mujeres y hombres, este libro convoca a quienes investigan y cuestionan los temas, los principios y las teorías de género desde el mismo interior de las ciencias sociales y las humanidades. Con los saberes de género incorporados en la investigación académica, las y los tesistas contribuyen a interpelar los modos de conocer y de construir conocimientos, muestran las relaciones de género en la vida cotidiana, el mundo académico e investigativo y las formas de exclusión propias de la organización social del poder y el saber. Con los aportes de sus tesis plantean el uso de indicadores de género y equidad en la estructura del sector de ciencia y tecnología. En los estudios de género, la heterogeneidad de los sujetos cognoscentes y de los mundos cognoscibles, indica la existencia de una importante diversidad de caminos académicos abiertos por los feminismos para dar cuenta de los avances, los retrocesos, las consolidaciones o los desdibujamientos de los saberes científico-tecnológicos, esto es, de los procesos de de-re-construcción de sus fundamentos.
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011-01-01
2011-01-01
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-09-17T16:43:29Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-09-17T16:43:29Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587198515
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78476
identifier_str_mv 9789587198515
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78476
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Coleccion Dirección de Investigación Sede Bogotá
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Editorial Fundamentos. Madrid. Amigot Leache, Patricia (2005). Relaciones de poder, espacio subjetivo y prácticas de libertad: análisis genealógico de un proceso de transformación de género. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona. Arana Sáenz, Imelda (2000). “Ciencia y espacios para las mujeres”. Revista Colombiana de Educación, Nos. 40-41, pp. 109-128. Arendt, Hannah (1984). La Vida del Espíritu. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. Arreaza, Catalina, y Tickner, Arlene B. (2002). “Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (in)expertos”. Colombia Internacional, No. 54, pp. 15-38. Báñez Tello, Tomasa (2003). El trabajo social en Aragón. El proceso de profesionalización de una actividad feminizada. Tesis de doctorado. Universidad Rovira i Virgili. Bárcena, F. (2006). Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Herder, Barcelona, p. 16. Bermúdez, Susy (2005). “Descentramiento de fuentes escritas occidentales: hipótesis desde el género y los procesos educativos”. En: Millan Benavides, Carmen y Estrada, Ángela María (eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Instituto Pensar. Bogotá, pp. 73-99. Betancourth, G. A. (2009). Imitar y castigar. La ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Betancourth, G. A. (2010). “Hacer masculinidades y materializar cuerpos en la vida cotidiana”. En: Munévar M., Dora Inés (ed.). El verbo hacer en las investigaciones de género. Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 101-158. 158 En consonancia con lo expresado en la introducción (p. 24), identifico a las autoras con nombre y apellido, y a los autores con las iniciales del nombre y el apellido. 278 PENSANDO LOS SABERES DE GÉNERO Berríos Cortés, Paulina (2005). Las profesoras universitarias de género: percepciones a partir de su experiencia académica. Tesis de maestría, Universidad de Chile. Birulés, Fina (1997). “Hannah Arendt: pensar la experiencia política del siglo”. Archipiélago. Editorial, No. 30, Otoño. Birulés, Fina (2007). Una herencia sin testamento: Hannah Arendt. Herder. Barcelona. Blanco Romero, Asunción (2005). Teletrabajo, género y territorio. Una comparación entre Cataluña, Ardeche y Quebec. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Bover Bover, Andreu (2004). Cuidadores informales de salud del ámbito domiciliario: percepciones y estrategias de cuidado ligadas al género y a la generación. Tesis de doctorado, Universitat de les Illes Balears. Brown, Josefina Leonor (2007). Ciudadanía de mujeres en Argentina: los derechos (no) reproductivos y sexuales como bisagra, lo público y lo privado puesto en cuestión. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Burín, Mabel y Meler, Irene (2000). “Género: una herramienta teórica para el estudio de la subjetividad masculina”. En: Burín, Mabel y Meler, Irene. Varones, género y subjetividad masculina. Paidós. Buenos Aires, pp. 21-69. Cabral, Blanca Elisa y García, Carmen Teresa (2002). El género una categoría de análisis crítico para repensar las relaciones sociales entre los sexos. Revista Ensayo y Error, Año 9. Nº 22 Caracas, pp. 23-40. Cantó Alcaraz, Ramón (2004). Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar: análisis de las diferencias por género en un grupo de escolares de 8-9 años. Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid. Carroll, Berenice (1990). “The politics of ‘originality’: women and the class system of the intellect”. Journal of Womens History, Vol. 2, No. 2 (Fall), pp. 136-165. Casado Aparicio, Elena (2003). “La emergencia del género y su resignificación en tiempos de lo post”. Foro Interno, No. 3, pp. 41-65. Castro Moreira, Mónica María (2003). La perspectiva de género en la innovación curricular ecuatoriana. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Chaneton, July Edith (1998). “La Ciudad de las Damas. Teorías y prácticas feministas”. Nueva Sociedad, No. 155, Mayo-Junio, pp. 37-53. Chaneton, July Edith (2004). Género, poder y discursos sociales en la Argentina de fin de siglo XX. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Conicet (2006). República Argentina. 50 años de vocación por la ciencia 1958- 2008. Tomo I. Edición Nacional Editora & Impresora. Buenos Aires. Conti, Celso Luiz Aparecido (2003). Imagens da profissão docente: um estudo sobre professoras primárias em início de carreira, Tesis doctoral, Universidade Estadual de Campinas. Costa, Eliana Célia (2005). As novas formas de discriminação sexista: uma perspectiva da psicologia social. Tesis de doctorado, Universidade Estadual de Campinas. BIBLIOGRAFÍA 279 Delgado, R. (2005). Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Tesis de doctorado., Universidad de Manizales – Cinde. del Río Fortuna, Cynthia (2007). El acceso a la ligadura tubaria: un estudio antropológico de la política pública de la Ciudad de Buenos Aires en derechos y reproductivos a partir del caso. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Dema Moreno, Sandra (2003). La desigualdad y las relaciones de poder en el ámbito privado. Análisis de las parejas con dos ingresos desde una perspectiva de género. Tesis de doctorado, Universidad de Oviedo. de Oliveira, Orlandina y Ariza, Marina (1999). Un recorrido por los estudios de género en México: consideraciones sobre áreas prioritarias. Ponencia, taller “Género y Desarrollo”. Oficina del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá. Montevideo, septiembre 6-7. de Otero, B. (1981). Que trata de España. Visor. Madrid. Díaz Cubillos, Nohra Stella (2010). Entretejiendo ocupación y arte. Hacer especial y hacer cotidiano de artistas y de mujeres que tejen y cosen. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. Di Nucci, Luis Ángel (2006). Mujeres en las cofradías coloniales: Santa Fe la Vieja y Santa Fe de la Vera Cruz 1573-1810. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Durán Sandoval, Manuel (2006). Higienismo, cuerpo y espacio. Discursos e imágenes sobre el cuerpo femenino en las teorías científicas e higienistas. Chile Siglos XIX-XX. Tesis de maestría, Universidad de Chile. Elias, N. (1997). Conocimiento y poder. Ediciones de la Piqueta (No. 24 Genealogía del poder). Madrid. Eskalera Karakola (2004). “Diferentes diferencias y ciudadanías excluyentes: una revisión feminista”. En: hooks, bell; Brah, Avtar; Sandoval, Chela; Anzaldúa, Gloria; Levins Morales, Aurora; Bhavnani, Kum-Kum; Coulson, Margaret; Alexander, M. Jacqui y Mohanty, Chandra Talpade. Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras. Tráfico de sueños. Madrid, pp. 9-32. Esteban, Mari Luz (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Ediciones Bellaterra. Barcelona. Fado, Patricia y J. Niebrugge (2000). “Teoría feminista contemporánea”. En: G. Ritzer, (2000), Teoría Sociológica Contemporánea, McGraw-Hill, México. Feijoo, María del Carmen (1996). “La influencia de los referentes teóricos y de los contextos sociales en la fijación de las agendas de investigación sobre las relaciones de género”. En: Guzmán, Virginia y Hola, Eugenia (eds.). El Conocimiento como un hecho político. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago de Chile. Finco, Daniela (2004). Faca sem ponta, galinha sem pé, homem com homem, mulher com mulher: relações de gênero nas brincadeiras de meninos e meninas na pré-escola. Tesis de maestria, Universidade Estadual de Campinas. Foucault, M. (1981/1997). Un diálogo sobre el poder. Alianza Materiales. Madrid. 280 PENSANDO LOS SABERES DE GÉNERO Fox-Keller, Evelyn (1983/1989). Reflexiones sobre género y ciencia. Alfons el Magnánim. Valencia. Furtado Alves da Costa, Grazielle (2003). Solidariedade e Soberania nos discursos sobre “mulher” nas Conferências do Cairo e de Beijing. Tesis de maestria, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Gaidzanwa, Rudo B. (2008). “Alienation, Gender and Institutional Culture at the University of Zimbabwe”. Feminist Africa, Issue 8. Rethinking Universities I. Features. Galeano, E. (1983). Voces de nuestro tiempo: entrevistas, ensayos. Editorial Universitaria Centroamericana. San José, p. 19. García Dauder, Silvia (2001). Psicología y feminismo: una aproximación desde la psicología social de la ciencia y las epistemologías feministas. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. Garcia, Vinicius Gaspar (2005). Questões de raça e gênero na desigualdade social brasileira recente. Tesis de maestría, Universidade Estadual de Campinas. Giberti, Eva (2003). “Trangéneros: síntesis y aperturas”. En: Maffía, Diana (Comp.). Sexualidades migrantes, género y transgénero. Feminaria Editora. Colección Temas contemporáneos. Buenos Aires, pp. 31-58. Haraway, Donna (1989). Primate Visions: Gender, Race and Nature in the World of Modern Science. Routledge. New York. Haraway, Donna (1991/1996). Ciencia, cyborgs y mujeres. Cátedra. Madrid. Harding, Sandra (1986/1995). Ciencia y feminismo. Morata. Barcelona. Harding, Sandra (1991). Whose Science? Whose Knowledge? Thinking from Women’s Lives. Ithaca. Cornell University Press. Harstsock, Nancy (1983). “The Feminist Standpoint: Developing the Ground for a Specifically Feminist Historical Materialism”. En: Harding, Sandra y Hintikka, Merrill. Discovering Reality: Feminist Perspectives on Metaphysics, Epistemology, Methodology and Philosophy of Science. Reidel. Dordrecht. Heller, Agnes (1999). Teoría de los sentimientos. Filosofía y cultura contemporánea. Ediciones Coyoacán. México. Herrera, Gioconda (2001). “Los estudios de género en el Ecuador: entre el conocimiento y el reconocimiento”. En: Herrera, Gioconda (ed.). Antología Género. Flacso Ecuador. Quito. Hooks, bell (1984). “Black Women: shaping feminist theory”. En: Feminist Theory from Margin to Centre. South End Press. Boston. Hooks, bell (1994). Teaching to transgress. Education as the practice of freedom. Routledge. New York. Hughes, Christina y Cohen, Rachel Lara (2010). “Feminists really do count: the complexity of feminist methodologies”. International Journal of Social Research Methodology, vol. 13, No. 3, pp. 189-196. Ibarra Melo, María Eugenia (2006). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones BIBLIOGRAFÍA 281 colectivas por la paz en Colombia. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. Idowu, W. (2009). “Post-colonialism, memory and remaking of African identity”. Politikon, 36 (3), December. Ionta, Marilda Aparecida (2004). As cores da amizade na escrita epistolar de Anita Malfatti, Oneyda Alvarenga, Henriqueta Lisboa e Mário de Andrade. Tesis de doctorado, Universidade Estadual de Campinas. Jiménez Arenas, Isabel Mª (2001). La expresión plástica de Louise Bourgeois. Estrategias feministas para una praxis terapéutica. Tesis de doctorado. Universidad de Valencia. Jonas, Eline (2001). Mujeres que viven del trabajo a domicilio. El tiempo propio de las trabajadoras de la confección de ropa de vestir, Goiás-Brasil, 1975-1995. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. Juárez Ramírez, Clara (2005). Ya no quisiera ni ser Yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México. Tesis de doctorado, Universitat Rovira i Virgili. Kirkwood, Julieta (1987), Tejiendo rebeldías. Escritos feministas de Julieta Kirkwood, hilvanados por Patricia Crespi. CEM/ La Morada. Santiago de Chile. Kundera, M. (2000). La Ignorancia. Tusquets Editores. Barcelona, pp. 11-13. Lagarde, Marcela (1993). Identidad genérica y feminismo. Instituto Andaluz de la Mujer. Sevilla. Lagarde, Marcela (1996/1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadernos Inacabados, No. 25. Madrid. Langa, Vitoria (2002). Identidad de la mujer mozambicana que ejerce como profesora. Tesis de doctorado, Universidad de La Habana. Lardone Curbelo, Luz Marina (2006). “Producción de conocimiento en el feminismo: la mediación teórica como política para la acción”. Revista Reflexiones, No. 85 (1-2), pp. 361-372. Lavín, Silvia Analía (2006). Los derechos de ciudadanía sexuales y reproductivos de la mujer en Argentina: 1990-2005. Tesis de doctorado, Flacso-Argentina. Lessa de Moura, Eriberto José, (2003) As relações entre lazer, futebol e gênero. Tesis de maestría, Universidade Estadual de Campinas. Lewis, Desiree (2007). Living on a horizon: Bessie Head and the politics of imagining. Africa World Press. Trenton & Asmara. Longino, Helen (1990). “Science as Social Knowledge: Values and Objectivity”. En: Scientific Inquiry. Princeton University Press. Princeton. Longino, Helen (1993). “Subjects, Power, and Knowledge: Description and Prescription in Feminist Philosophies of Science”. En: Alcoff L. y Potter E. (eds). Feminist Epistemologies. Routledge. Nueva York. Longino, Helen (1998). “Feminist Epistemologies”. En: Greco, J. y Sosa, E. (eds.). Blackwell Guide to Epistemology. Blackwell. Oxford. López, María Pía (1997). Mutantes: Trazos sobre los cuerpos. Ediciones Colihue S.R.L. Buenos Aires. 282 PENSANDO LOS SABERES DE GÉNERO Luongo Morales, Gilda (1999). Rosario Castellanos. Del rostro al espejo/ de la voz a la letra/ del cuerpo a la escritura. Tesis de doctorado, Universidad de Chile. MacKinnon, Catharine (1989/1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Ediciones Cátedra. Madrid. Maffía, Diana (2000). “Las mujeres y la construcción de la ciencia”. En: Palacios, María Julia y Raquel Cornejo (ed.). Latinoamérica. Fin de siglo: Utopías, realidades, proyectos. Universidad Nacional de Salta. Maffía, Diana (2007). “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Vol. 12, No. 28, pp. 63-98. Manzelli, Hernán M. (2005). Coerción sexual, roles de género y derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de varones adolescentes. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Martins Latham, Eneida Esteves (2006). Linguagem, identidade e gênero na comunicação mediada por computador: um estudo de web pages pessoais de mulheres. Tesis de doctorado, Universidade Estadual de Campinas. Mateo Pérez, Miguel Ángel (2001). Integración metodológica de la perspectiva de género en los estudios sobre pobreza. Tesis de doctorado, Universidad de Alicante. Mohanty, Chandra Talpade (1988). “Under Western Eyes: Feminist scholarship and colonial discourses”. En: Williams, Patrick y Chrisman, Kaura (eds.). Colonial Discourse and Post-Colonial Theory. A Reader. Prentice Hall/Harvester Wheatsheaf. Hertfordshire, pp. 196-220. Molano Barrera, Joaquín (2008). “Nuestras montañas ecuatoriales. Tierras y paisajes de hondo sentir”. Atrapaletras, No. 2, pp. 44-45. Morley, Louise (1999). “Techo de cristal o jaula de hierro. Las mujeres en el medio académico del Reino Unido”. En: Belausteguigoitia, Marisa y Mingo, Araceli (eds.). Géneros prófugos. Feminismo y educación. Programa Universitario de Estudios de Género, Centro de Estudios sobre Universidad, Colegio de la Paz Vizcaínas, Editorial Paidós Mexicana. México, pp. 349-368. Morley, Louise y Walsh, Val (eds.) (1995). Feminist Academics: Creative Agents for Change. Taylor and Francis. London. Munévar M., Dora Inés (2004a). Poder y género en el trabajo académico. Considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad. Unibiblos. Bogotá. Munévar M., Dora Inés (2004b). “Construcción de conocimientos desde los márgenes”. Revista Colombiana de Sociología. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. No. 23, pp. 181-215. Munévar M., Dora Inés (2004c). “(In)Justicias de género en el trabajo académico”. En: Del Valle, María y Heredia, Norma (Editoras). Pensamiento Feminista II. Aportes para un Nuevo Andamiaje Social. Cenediciones. Córdoba. BIBLIOGRAFÍA 283 Munévar M., Dora Inés (2009). “Rehaciendo el mundo de los saberes”. Revista científica de la UCES, Vol. XIII, No. 2, primavera, pp. 158-216. Munévar M., Dora Inés (2010a). “Hacer ciencia con los saberes de género en la universidad”. En: Munévar M., Dora Inés (ed.). El verbo hacer en las investigaciones de género. Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 19-36. Munévar M., Dora Inés (2010b). El hacer del género en la investigación académica”. En: Munévar M., Dora Inés (ed.). El verbo hacer en las investigaciones de género. Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 159-214. Munévar M., Dora Inés (2010c). “Ellen Johnson-Sirleaf and Luisa Dias Diogo: two African political leaders” (documento de trabajo sin publicar). Munévar M., Dora Inés y Langa, Vitoria (2007). “Mozambique reconstruye identidades. Diálogos entre dos académicas del Sur”. Revista de Ciencia Política, No. 4, pp. 151-189. Munévar M., Dora Inés; Díaz, Nohra Stella; Hernández, Irma y Morales, Myriam Stella (2001). Excelencia en el trabajo académico. Unos juegos coreguajes. Unibiblos. Bogotá. Munévar M., Dora Inés; Arana Sáenz, Imelda y Agudelo A., Catherín (2006). Productividad académica en la Universidad Nacional de Colombia. Una aproximación crítica. Unibiblos. Bogotá. Nelson, Lynn Hankinson (1990). Who Knows? From Quine to Feminist Empiricism. Temple University Press. Philadelphia. Nelson, Lynn Hankinson (1993). “Epistemological Communities”. En: Alcoff L. y Potter E.(eds.). Feminist Epistemologies. Routledge. New York. Ordóñez, Monserrat (1991). “El oficio de escribir”. Gaceta, Mujeres, 10, abril-mayo, pp. 13-14. Palomar, Cristina (2002). “Pierre Bourdieu y los estudios de género: convergencias y divergencias”. Revista Universidad de Guadalajara: Pierre Bourdieu en ocho perspectivas. Un homenaje. Número 24/Verano. Paredes Della Croce, Mariana (2003). Trayectorias reproductivas, relaciones de género y dinámicas familiares en Uruguay. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Parra, Mary Luz (2009). Comprender ejercicios de pensamiento. Aproximaciones al sentido de la(s) discapacidad(es) vividas. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Pereira, Charmaine (2002). “Between Knowing and Imagining: What Space for Feminism in Scholarship on Africa?” Feminist Africa, No. 1, pp. 9-33. Pereira, Charmaine (2008). In Conversation: “The room for questioning is huge”: Jane Bennett speaks with Charmaine Pereira. Feminist Africa, No. 11. Price Spratlet, T. (2005). “Imágenes que acogen, paredes que susurran: empoderamiento e intersecciones de la identidad en el despacho de la universidad”. 284 PENSANDO LOS SABERES DE GÉNERO En: Steinberg, Shirley R. (coord.) y Talburt, Susan (ed. lit.). Pensando Queer. Sexualidad, cultura y educación. Graó. Barcelona, pp. 215-224. Pryse, Marjorie (2000). “Trans/Feminist Methodology: Bridges to Interdisciplinary Thinking”. NWSA Journal, No. 12 (2), pp. 105-118. Rebolledo, Loreto (2001). Impacto de los estudios de género en la democratización de las instituciones de educación superior. La Ventana, No. 13, pp. 75-93. Restrepo Forero, Olga (2004). “Retórica de la ciencia sin ‘retórica’. Sobre autores, comunidades y contextos”. Revista Colombiana de Sociología, No. 23, pp. 251-268. Rodríguez, Matilde (2007). Mujer y derecho: análisis de la administración de justicia en la provincia de Buenos Aires, desde la perspectiva de género. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Romero, Mary (2000). “Disciplining the feminist bodies of knowledge: Are we creating or reproducing academic structure?” NWSA Journal, Vol. 12, Issue 2, pp. 148-160. Rose, Hilary (1983). “Hand, Brain, and Heart: Towards a Feminist Epistemology for the Natural Sciences”. Signs: Journal of Women in Culture and Society, No. 9, pp. 73-96. Sancho, Juana Mª; Hernández, F.; Ferrer, Virginia; Rifà, Montserrat; Muntané, Alexandra; Sánchez de Serdio, Aida; Ornellas, Adriana; Martínez, Sandra; Hermosilla, Patricia; Creus, Amalia; Padilla Petry, P. y Domingo, Laura (2009). Dones a la ciència i la universitat: la construcció de la identitat docent i investigadora en contextos de desigualtat. Agaur. Barcelona. Sandoval, Chela (1995). “New Sciences. Cyborg feminism and the methodology of the oppressed”. En: Grey, C. (ed.). The Cyborg Handbook. Routledge. London. Santesmases, María Jesús (2003). “Género y ciencia: de la construcción del conocimiento a los aspectos profesionales”. Quark, No. 27. Homenaje a Hipatia. Mujeres y hombres: salud, ciencia y tecnología. Disponible en: http://www. prbb.org/quark/27/027072.htm (consulta en diciembre de 2008). Scharagrodsky, Pablo Ariel (2001). Cuerpo, género y poder en la escuela: la construcción de la masculinidad en las clases de educación física. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Scott, Joan (1986/1999). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: Navarro, Marysa; Stimpson, Catharine (comps.). Sexualidad, género y roles sexuales. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Segarra Bonet, María (2007). El discurso ideológico en Ulises de James Joyce: narrativas de dominio y opresión. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. Smith, Dorothy (1974). “Women’s Perspective as a Radical Critique of Sociology”. Sociological Inquiry, No. 44 (1), pp. 7-13. Spivak, Gayatri (1997). “Estudios de la subalternidad. Deconstruyendo la historiografía”. En: Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragán, Rossana. Debates poscoloniales: BIBLIOGRAFÍA 285 una introducción a los Estudios de la Subalternidad. Sephis-Aruwiyiri. La Paz, pp. 247-278. Spivak, Gayatri (1999). A Critique of Postcolonial Reason. Toward a History of the Vanishing Present. Harvard University Press. London. Stefoni Soto, Marcela (2005). Supervisoras de El Teniente: mujeres en mundos masculinos. Tesis de maestría, Universidad de Chile. Suárez Llobregat, Anna (2003). Desempleo femenino, discriminación positiva y rol de género. El desencuentro entre política y experiencia. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Tajer, Débora (2004). Mujeres y enfermedad cardiovascular: género y subjetividad en la construcción del riesgo en enfermedades cardiovasculares en mujeres jóvenes. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Tarducci, Mónica (2002). Servir al marido como al señor: las mujeres pentecostales desde una perspectiva de género. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Thomas, Florence (2004). Sabios y Sabias: Saber y Género. Lección Inaugural de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Segundo semestre. Torres Dávila, Soledad (2004). Género y discapacidad: más allá del sentido de la maternidad diferente. Tesis de maestría, Flacso-Ecuador. Tsikata, Dzodzi (2008). “Gender, Institutional Cultures and the Career Trajectories of Faculty of the University of Ghana”. Feminist Africa, Rethinking Universities I, No. 8 (Features), pp. 26-41. Tubert, Silvia (2003). “La crisis del concepto de género”. En: Tubert, Silvia (trad.). Del sexo al género, los equívocos de un proceso. Ediciones Cátedra. Madrid, pp. 7-37. Vela, Liliana (2005). Democracia, ideales maternales y sufragio de mujeres en la Argentina: Alicia Moreau, Victoria Ocampo, Eva Perón. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Veleda Da Silva, Susana Maria (2003). Trabajo informal, género y cultura: el comercio callejero e informal en el sur de Brasil. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Vianna Crespo, Anna Risi (2003). Desigualdade entre raças e gêneros no brasil: Uma análise com simulações contra-factuais. Tesis de maestria, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Villareal Méndez, Norma (2004). Sectores campesinos, mujeres rurales y estado en Colombia. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Villarmea, Stella (2001). “Algunas bases hermenéuticas y epistémicas de la conciencia emancipatoria1”. Revista de Filosofía, No. 26, pp. 213-240. Villaseñor García, Marta Leticia y Munévar, Dora Inés (1998). “Procesos de investigación no sexista. Aproximación a la vigilancia conceptual-empírica: ¿Sí o no?” Educar, Revista de Educación, nueva época, No. 7, Octubre-Diciembre. 286 PENSANDO LOS SABERES DE GÉNERO Viveros, Mara (2004). “El concepto de género y sus avatares: interrogantes en torno a unas viejas y nuevas controversias”. En: Millán Benavides, Carmen y Estrada, Ángela María (eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Instituto Pensar. Bogotá, pp. 170-194. Vives Cases, Carmen (2004). La violencia contra las mujeres en el espacio discursivo público. Tesis de doctorado, Universidad de Alicante. Walsh, Val A. (1995). “Trangression and the academy: feminists and institutionalization”. En: Louise Morley y Val Walsh (eds.). Feminist academics: creative agents for change. Taylor & Francis. London, pp. 86-101. Walsh, Val A. (1998). “Testigos presenciales, no espectadoras; activistas, no académicas: la pedagogía feminista y la creatividad de las mujeres”. En: Deepwell, Katy (ed.). Nueva crítica feminista del arte. Estrategias críticas. Edición Cátedra. Bogotá, pp. 103-120. Williams, Jill R. (2010). “Doing feminist-demography”. International Journal of Social Research Methodology, Vol. 13, No. 3, July, pp. 197-210. Wilkinson, Joann (2009). Reciclando cuerpos. Hacer género y juventud con cirugías plásticas. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Wilkinson, Joann (2010). “Hacer feminidad y juventud con el bisturí en el quirófano”. En: Munévar M., Dora Inés (ed.). El verbo hacer en las investigaciones de género. Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 37-100. Wolfe, Leslie y Tucker, Jennifer (1995). “Feminism Lives: Building a Multicultural Women’s Movement in the United States”. En: Amrita Basu (ed.). The Challenge of Local Feminisms: Women’s Movements in Global Perspective. Westview Press. Boulder, pp. 435-462. Zibecchi, Carla (2005). Programas sociales y su ceguera al género [Argentina 1992- 2004]: un análisis centrado en las trayectorias y experiencias de los beneficiarios y beneficiarias del Plan Jefes y Jefas de Hogar. Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires. Zumbado, Carla (2003). Género y políticas de desarrollo. La brecha entre el decir y el hacer. Desarrollo rural y políticas agropecuarias en Costa Rica. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Zúñiga Añazco, Yanira (2003). El derecho al desarrollo desde la perspectiva de género. Tesis de doctorado, Universidad Carlos III. REFERENCIAS WEBGRÁFICAS Aizpuru, Margarita (1997). “Esther Ferrer, de la acción al objeto y viceversa”. Performancelogia. Todo sobre arte de performance y performistas. Disponible en: http://performancelogia.blogspot.com/2007/09/esther-ferrer-de-la-accinal- objeto-y.html (consulta en octubre de 2008). Amigot Leache, Patricia y Pujal i Llombart, Margot (2006). “Ariadna danza: lecturas feministas de Michel Foucault”. Athenea Digital, No. 9, pp. 100-130. BIBLIOGRAFÍA 287 Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num9/amigot.pdf (consulta en marzo de 2009). Bennett, Jane (2008). “Editorial: Researching for Life: Paradigms and Power”. Feminist Africa. No. 11. Disponible en: http://www.feministafrica.org/uploads/File/ Issue%2011/11_1_Prelims.pdf (consulta en febrero de 2009). Bonder, Gloria (s.f.). “Los estudios de la mujer en argentina: reflexiones sobre la institucionalización y el cambio social”. En: Bonder, Gloria. Los Estudios de la Mujer en América Latina. Disponible en: http://www.educoas.org/Portal/bdigital/ contenido/interamer/BkIACD/Interamer/bonder.html INTERAMER (Serie Educativa) (consulta en septiembre de 2005). Cobo, Rosa (s.f.). Sociología crítica y teoría feminista. Disponible en: http://www.ugr. es/~gemma/files/Rosa_Cobo.pdf (consulta en octubre de 2008). Debord, Guy (1958/1999). Teoría de la deriva. Texto aparecido en el No. 2 de Internationale Situationniste. Traducción extraída de Internacional Situacionista, Vol. I: La realización del arte. Madrid. Literatura Gris. Disponible en: http:// www.sindominio.net/ash/is0209.htm (consulta en abril de 2007). Kochen, Silvia; Franchi, Ana; Maffia, Diana y Atrio, Jorge (2004). Propuesta de Construcción de Indicadores en el Sector de Ciencia y Tecnología con Perspectiva de Género. Conferencia de Mujeres Latinoamericanas en Ciencias Exactas y de la Vida. Río de Janeiro. Disponible en: http://www.ragcyt.org.ar/ docum/0411A_KOCHEN_BRASIL.pdf (consulta en abril de 2009). López Fernández-Cao, Marián (s.f.). Metodologías para la investigación sobre arte y género: Una propuesta posible. Disponible en: http://www.ucm.es/info/arte2o/ documentos/investigacionmarian.htm (consulta en marzo de 2009). Martín-Barbero, J. (2004/2007). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Red de La Iniciativa de comunicación. Donde la comunicación y los medios son parte esencial del desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.comminit.com/la/ cambiosocial/lasc/lasld-705.html McFadden, Patricia (2002). Standpoint. Intellectual Politics and Radical Feminist Praxis. Disponsible en: http://www.feministafrica.org/index.php/a-note-onthe- grammar-of-intellectuals (consulta en diciembre de 2008). Meertens, Donny (s.f.). Los estudios de la mujer en Colombia: procesos, coyunturas, espacios. En: Bonder, Gloria. Los Estudios de la Mujer en América Latina. Disponible en: http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/ BkIACD/Interamer/bonder.htm INTERAMER (Serie Educativa) (consulta en septiembre de 2005). Ortiz Gómez, Teresa (s.f.). El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer. Disponible en: http://www.ugr.es/~tortiz/ Genero%20y%20androcentrismo.PDF (consulta en marzo de 2008). Oyarzún, Kemy (1996). Estudios de género: saberes, políticas, dominios. Cyber Humanitatis, No. 1, Verano, Revista Electrónica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Di
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 320
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78476/1/9789587198515%5b1%5d.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78476/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78476/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78476/4/9789587198515%5b1%5d.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 66c9aec8457e721dd4aa670accacd0fa
e2f63a891b6ceb28c3078128251851bf
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
4f46a96df74b19e90b13d8c568171cf0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089437524525056
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Munévar Munévar, Dora Inés71c01648-3b90-45af-8006-7014ce136d63600Universidad Nacional de Colombia2020-09-17T16:43:29Z2020-09-17T16:43:29Z2011-01-012011-01-019789587198515https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78476Entre diálogos académicos liderados por mujeres y hombres, este libro convoca a quienes investigan y cuestionan los temas, los principios y las teorías de género desde el mismo interior de las ciencias sociales y las humanidades. Con los saberes de género incorporados en la investigación académica, las y los tesistas contribuyen a interpelar los modos de conocer y de construir conocimientos, muestran las relaciones de género en la vida cotidiana, el mundo académico e investigativo y las formas de exclusión propias de la organización social del poder y el saber. Con los aportes de sus tesis plantean el uso de indicadores de género y equidad en la estructura del sector de ciencia y tecnología. En los estudios de género, la heterogeneidad de los sujetos cognoscentes y de los mundos cognoscibles, indica la existencia de una importante diversidad de caminos académicos abiertos por los feminismos para dar cuenta de los avances, los retrocesos, las consolidaciones o los desdibujamientos de los saberes científico-tecnológicos, esto es, de los procesos de de-re-construcción de sus fundamentos."Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"320application/pdfspaUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáColeccion Dirección de Investigación Sede BogotáAlonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Editorial Fundamentos. Madrid. Amigot Leache, Patricia (2005). Relaciones de poder, espacio subjetivo y prácticas de libertad: análisis genealógico de un proceso de transformación de género. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona. Arana Sáenz, Imelda (2000). “Ciencia y espacios para las mujeres”. Revista Colombiana de Educación, Nos. 40-41, pp. 109-128. Arendt, Hannah (1984). La Vida del Espíritu. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. Arreaza, Catalina, y Tickner, Arlene B. (2002). “Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (in)expertos”. Colombia Internacional, No. 54, pp. 15-38. Báñez Tello, Tomasa (2003). El trabajo social en Aragón. El proceso de profesionalización de una actividad feminizada. Tesis de doctorado. Universidad Rovira i Virgili. Bárcena, F. (2006). Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Herder, Barcelona, p. 16. Bermúdez, Susy (2005). “Descentramiento de fuentes escritas occidentales: hipótesis desde el género y los procesos educativos”. En: Millan Benavides, Carmen y Estrada, Ángela María (eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Instituto Pensar. Bogotá, pp. 73-99. Betancourth, G. A. (2009). Imitar y castigar. La ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Betancourth, G. A. (2010). “Hacer masculinidades y materializar cuerpos en la vida cotidiana”. En: Munévar M., Dora Inés (ed.). El verbo hacer en las investigaciones de género. Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 101-158. 158 En consonancia con lo expresado en la introducción (p. 24), identifico a las autoras con nombre y apellido, y a los autores con las iniciales del nombre y el apellido. 278 PENSANDO LOS SABERES DE GÉNERO Berríos Cortés, Paulina (2005). Las profesoras universitarias de género: percepciones a partir de su experiencia académica. Tesis de maestría, Universidad de Chile. Birulés, Fina (1997). “Hannah Arendt: pensar la experiencia política del siglo”. Archipiélago. Editorial, No. 30, Otoño. Birulés, Fina (2007). Una herencia sin testamento: Hannah Arendt. Herder. Barcelona. Blanco Romero, Asunción (2005). Teletrabajo, género y territorio. Una comparación entre Cataluña, Ardeche y Quebec. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Bover Bover, Andreu (2004). Cuidadores informales de salud del ámbito domiciliario: percepciones y estrategias de cuidado ligadas al género y a la generación. Tesis de doctorado, Universitat de les Illes Balears. Brown, Josefina Leonor (2007). Ciudadanía de mujeres en Argentina: los derechos (no) reproductivos y sexuales como bisagra, lo público y lo privado puesto en cuestión. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Burín, Mabel y Meler, Irene (2000). “Género: una herramienta teórica para el estudio de la subjetividad masculina”. En: Burín, Mabel y Meler, Irene. Varones, género y subjetividad masculina. Paidós. Buenos Aires, pp. 21-69. Cabral, Blanca Elisa y García, Carmen Teresa (2002). El género una categoría de análisis crítico para repensar las relaciones sociales entre los sexos. Revista Ensayo y Error, Año 9. Nº 22 Caracas, pp. 23-40. Cantó Alcaraz, Ramón (2004). Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar: análisis de las diferencias por género en un grupo de escolares de 8-9 años. Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid. Carroll, Berenice (1990). “The politics of ‘originality’: women and the class system of the intellect”. Journal of Womens History, Vol. 2, No. 2 (Fall), pp. 136-165. Casado Aparicio, Elena (2003). “La emergencia del género y su resignificación en tiempos de lo post”. Foro Interno, No. 3, pp. 41-65. Castro Moreira, Mónica María (2003). La perspectiva de género en la innovación curricular ecuatoriana. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Chaneton, July Edith (1998). “La Ciudad de las Damas. Teorías y prácticas feministas”. Nueva Sociedad, No. 155, Mayo-Junio, pp. 37-53. Chaneton, July Edith (2004). Género, poder y discursos sociales en la Argentina de fin de siglo XX. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Conicet (2006). República Argentina. 50 años de vocación por la ciencia 1958- 2008. Tomo I. Edición Nacional Editora & Impresora. Buenos Aires. Conti, Celso Luiz Aparecido (2003). Imagens da profissão docente: um estudo sobre professoras primárias em início de carreira, Tesis doctoral, Universidade Estadual de Campinas. Costa, Eliana Célia (2005). As novas formas de discriminação sexista: uma perspectiva da psicologia social. Tesis de doctorado, Universidade Estadual de Campinas. BIBLIOGRAFÍA 279 Delgado, R. (2005). Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Tesis de doctorado., Universidad de Manizales – Cinde. del Río Fortuna, Cynthia (2007). El acceso a la ligadura tubaria: un estudio antropológico de la política pública de la Ciudad de Buenos Aires en derechos y reproductivos a partir del caso. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Dema Moreno, Sandra (2003). La desigualdad y las relaciones de poder en el ámbito privado. Análisis de las parejas con dos ingresos desde una perspectiva de género. Tesis de doctorado, Universidad de Oviedo. de Oliveira, Orlandina y Ariza, Marina (1999). Un recorrido por los estudios de género en México: consideraciones sobre áreas prioritarias. Ponencia, taller “Género y Desarrollo”. Oficina del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá. Montevideo, septiembre 6-7. de Otero, B. (1981). Que trata de España. Visor. Madrid. Díaz Cubillos, Nohra Stella (2010). Entretejiendo ocupación y arte. Hacer especial y hacer cotidiano de artistas y de mujeres que tejen y cosen. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. Di Nucci, Luis Ángel (2006). Mujeres en las cofradías coloniales: Santa Fe la Vieja y Santa Fe de la Vera Cruz 1573-1810. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Durán Sandoval, Manuel (2006). Higienismo, cuerpo y espacio. Discursos e imágenes sobre el cuerpo femenino en las teorías científicas e higienistas. Chile Siglos XIX-XX. Tesis de maestría, Universidad de Chile. Elias, N. (1997). Conocimiento y poder. Ediciones de la Piqueta (No. 24 Genealogía del poder). Madrid. Eskalera Karakola (2004). “Diferentes diferencias y ciudadanías excluyentes: una revisión feminista”. En: hooks, bell; Brah, Avtar; Sandoval, Chela; Anzaldúa, Gloria; Levins Morales, Aurora; Bhavnani, Kum-Kum; Coulson, Margaret; Alexander, M. Jacqui y Mohanty, Chandra Talpade. Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras. Tráfico de sueños. Madrid, pp. 9-32. Esteban, Mari Luz (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Ediciones Bellaterra. Barcelona. Fado, Patricia y J. Niebrugge (2000). “Teoría feminista contemporánea”. En: G. Ritzer, (2000), Teoría Sociológica Contemporánea, McGraw-Hill, México. Feijoo, María del Carmen (1996). “La influencia de los referentes teóricos y de los contextos sociales en la fijación de las agendas de investigación sobre las relaciones de género”. En: Guzmán, Virginia y Hola, Eugenia (eds.). El Conocimiento como un hecho político. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago de Chile. Finco, Daniela (2004). Faca sem ponta, galinha sem pé, homem com homem, mulher com mulher: relações de gênero nas brincadeiras de meninos e meninas na pré-escola. Tesis de maestria, Universidade Estadual de Campinas. Foucault, M. (1981/1997). Un diálogo sobre el poder. Alianza Materiales. Madrid. 280 PENSANDO LOS SABERES DE GÉNERO Fox-Keller, Evelyn (1983/1989). Reflexiones sobre género y ciencia. Alfons el Magnánim. Valencia. Furtado Alves da Costa, Grazielle (2003). Solidariedade e Soberania nos discursos sobre “mulher” nas Conferências do Cairo e de Beijing. Tesis de maestria, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Gaidzanwa, Rudo B. (2008). “Alienation, Gender and Institutional Culture at the University of Zimbabwe”. Feminist Africa, Issue 8. Rethinking Universities I. Features. Galeano, E. (1983). Voces de nuestro tiempo: entrevistas, ensayos. Editorial Universitaria Centroamericana. San José, p. 19. García Dauder, Silvia (2001). Psicología y feminismo: una aproximación desde la psicología social de la ciencia y las epistemologías feministas. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. Garcia, Vinicius Gaspar (2005). Questões de raça e gênero na desigualdade social brasileira recente. Tesis de maestría, Universidade Estadual de Campinas. Giberti, Eva (2003). “Trangéneros: síntesis y aperturas”. En: Maffía, Diana (Comp.). Sexualidades migrantes, género y transgénero. Feminaria Editora. Colección Temas contemporáneos. Buenos Aires, pp. 31-58. Haraway, Donna (1989). Primate Visions: Gender, Race and Nature in the World of Modern Science. Routledge. New York. Haraway, Donna (1991/1996). Ciencia, cyborgs y mujeres. Cátedra. Madrid. Harding, Sandra (1986/1995). Ciencia y feminismo. Morata. Barcelona. Harding, Sandra (1991). Whose Science? Whose Knowledge? Thinking from Women’s Lives. Ithaca. Cornell University Press. Harstsock, Nancy (1983). “The Feminist Standpoint: Developing the Ground for a Specifically Feminist Historical Materialism”. En: Harding, Sandra y Hintikka, Merrill. Discovering Reality: Feminist Perspectives on Metaphysics, Epistemology, Methodology and Philosophy of Science. Reidel. Dordrecht. Heller, Agnes (1999). Teoría de los sentimientos. Filosofía y cultura contemporánea. Ediciones Coyoacán. México. Herrera, Gioconda (2001). “Los estudios de género en el Ecuador: entre el conocimiento y el reconocimiento”. En: Herrera, Gioconda (ed.). Antología Género. Flacso Ecuador. Quito. Hooks, bell (1984). “Black Women: shaping feminist theory”. En: Feminist Theory from Margin to Centre. South End Press. Boston. Hooks, bell (1994). Teaching to transgress. Education as the practice of freedom. Routledge. New York. Hughes, Christina y Cohen, Rachel Lara (2010). “Feminists really do count: the complexity of feminist methodologies”. International Journal of Social Research Methodology, vol. 13, No. 3, pp. 189-196. Ibarra Melo, María Eugenia (2006). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones BIBLIOGRAFÍA 281 colectivas por la paz en Colombia. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. Idowu, W. (2009). “Post-colonialism, memory and remaking of African identity”. Politikon, 36 (3), December. Ionta, Marilda Aparecida (2004). As cores da amizade na escrita epistolar de Anita Malfatti, Oneyda Alvarenga, Henriqueta Lisboa e Mário de Andrade. Tesis de doctorado, Universidade Estadual de Campinas. Jiménez Arenas, Isabel Mª (2001). La expresión plástica de Louise Bourgeois. Estrategias feministas para una praxis terapéutica. Tesis de doctorado. Universidad de Valencia. Jonas, Eline (2001). Mujeres que viven del trabajo a domicilio. El tiempo propio de las trabajadoras de la confección de ropa de vestir, Goiás-Brasil, 1975-1995. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. Juárez Ramírez, Clara (2005). Ya no quisiera ni ser Yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México. Tesis de doctorado, Universitat Rovira i Virgili. Kirkwood, Julieta (1987), Tejiendo rebeldías. Escritos feministas de Julieta Kirkwood, hilvanados por Patricia Crespi. CEM/ La Morada. Santiago de Chile. Kundera, M. (2000). La Ignorancia. Tusquets Editores. Barcelona, pp. 11-13. Lagarde, Marcela (1993). Identidad genérica y feminismo. Instituto Andaluz de la Mujer. Sevilla. Lagarde, Marcela (1996/1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadernos Inacabados, No. 25. Madrid. Langa, Vitoria (2002). Identidad de la mujer mozambicana que ejerce como profesora. Tesis de doctorado, Universidad de La Habana. Lardone Curbelo, Luz Marina (2006). “Producción de conocimiento en el feminismo: la mediación teórica como política para la acción”. Revista Reflexiones, No. 85 (1-2), pp. 361-372. Lavín, Silvia Analía (2006). Los derechos de ciudadanía sexuales y reproductivos de la mujer en Argentina: 1990-2005. Tesis de doctorado, Flacso-Argentina. Lessa de Moura, Eriberto José, (2003) As relações entre lazer, futebol e gênero. Tesis de maestría, Universidade Estadual de Campinas. Lewis, Desiree (2007). Living on a horizon: Bessie Head and the politics of imagining. Africa World Press. Trenton & Asmara. Longino, Helen (1990). “Science as Social Knowledge: Values and Objectivity”. En: Scientific Inquiry. Princeton University Press. Princeton. Longino, Helen (1993). “Subjects, Power, and Knowledge: Description and Prescription in Feminist Philosophies of Science”. En: Alcoff L. y Potter E. (eds). Feminist Epistemologies. Routledge. Nueva York. Longino, Helen (1998). “Feminist Epistemologies”. En: Greco, J. y Sosa, E. (eds.). Blackwell Guide to Epistemology. Blackwell. Oxford. López, María Pía (1997). Mutantes: Trazos sobre los cuerpos. Ediciones Colihue S.R.L. Buenos Aires. 282 PENSANDO LOS SABERES DE GÉNERO Luongo Morales, Gilda (1999). Rosario Castellanos. Del rostro al espejo/ de la voz a la letra/ del cuerpo a la escritura. Tesis de doctorado, Universidad de Chile. MacKinnon, Catharine (1989/1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Ediciones Cátedra. Madrid. Maffía, Diana (2000). “Las mujeres y la construcción de la ciencia”. En: Palacios, María Julia y Raquel Cornejo (ed.). Latinoamérica. Fin de siglo: Utopías, realidades, proyectos. Universidad Nacional de Salta. Maffía, Diana (2007). “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Vol. 12, No. 28, pp. 63-98. Manzelli, Hernán M. (2005). Coerción sexual, roles de género y derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de varones adolescentes. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Martins Latham, Eneida Esteves (2006). Linguagem, identidade e gênero na comunicação mediada por computador: um estudo de web pages pessoais de mulheres. Tesis de doctorado, Universidade Estadual de Campinas. Mateo Pérez, Miguel Ángel (2001). Integración metodológica de la perspectiva de género en los estudios sobre pobreza. Tesis de doctorado, Universidad de Alicante. Mohanty, Chandra Talpade (1988). “Under Western Eyes: Feminist scholarship and colonial discourses”. En: Williams, Patrick y Chrisman, Kaura (eds.). Colonial Discourse and Post-Colonial Theory. A Reader. Prentice Hall/Harvester Wheatsheaf. Hertfordshire, pp. 196-220. Molano Barrera, Joaquín (2008). “Nuestras montañas ecuatoriales. Tierras y paisajes de hondo sentir”. Atrapaletras, No. 2, pp. 44-45. Morley, Louise (1999). “Techo de cristal o jaula de hierro. Las mujeres en el medio académico del Reino Unido”. En: Belausteguigoitia, Marisa y Mingo, Araceli (eds.). Géneros prófugos. Feminismo y educación. Programa Universitario de Estudios de Género, Centro de Estudios sobre Universidad, Colegio de la Paz Vizcaínas, Editorial Paidós Mexicana. México, pp. 349-368. Morley, Louise y Walsh, Val (eds.) (1995). Feminist Academics: Creative Agents for Change. Taylor and Francis. London. Munévar M., Dora Inés (2004a). Poder y género en el trabajo académico. Considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad. Unibiblos. Bogotá. Munévar M., Dora Inés (2004b). “Construcción de conocimientos desde los márgenes”. Revista Colombiana de Sociología. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. No. 23, pp. 181-215. Munévar M., Dora Inés (2004c). “(In)Justicias de género en el trabajo académico”. En: Del Valle, María y Heredia, Norma (Editoras). Pensamiento Feminista II. Aportes para un Nuevo Andamiaje Social. Cenediciones. Córdoba. BIBLIOGRAFÍA 283 Munévar M., Dora Inés (2009). “Rehaciendo el mundo de los saberes”. Revista científica de la UCES, Vol. XIII, No. 2, primavera, pp. 158-216. Munévar M., Dora Inés (2010a). “Hacer ciencia con los saberes de género en la universidad”. En: Munévar M., Dora Inés (ed.). El verbo hacer en las investigaciones de género. Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 19-36. Munévar M., Dora Inés (2010b). El hacer del género en la investigación académica”. En: Munévar M., Dora Inés (ed.). El verbo hacer en las investigaciones de género. Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 159-214. Munévar M., Dora Inés (2010c). “Ellen Johnson-Sirleaf and Luisa Dias Diogo: two African political leaders” (documento de trabajo sin publicar). Munévar M., Dora Inés y Langa, Vitoria (2007). “Mozambique reconstruye identidades. Diálogos entre dos académicas del Sur”. Revista de Ciencia Política, No. 4, pp. 151-189. Munévar M., Dora Inés; Díaz, Nohra Stella; Hernández, Irma y Morales, Myriam Stella (2001). Excelencia en el trabajo académico. Unos juegos coreguajes. Unibiblos. Bogotá. Munévar M., Dora Inés; Arana Sáenz, Imelda y Agudelo A., Catherín (2006). Productividad académica en la Universidad Nacional de Colombia. Una aproximación crítica. Unibiblos. Bogotá. Nelson, Lynn Hankinson (1990). Who Knows? From Quine to Feminist Empiricism. Temple University Press. Philadelphia. Nelson, Lynn Hankinson (1993). “Epistemological Communities”. En: Alcoff L. y Potter E.(eds.). Feminist Epistemologies. Routledge. New York. Ordóñez, Monserrat (1991). “El oficio de escribir”. Gaceta, Mujeres, 10, abril-mayo, pp. 13-14. Palomar, Cristina (2002). “Pierre Bourdieu y los estudios de género: convergencias y divergencias”. Revista Universidad de Guadalajara: Pierre Bourdieu en ocho perspectivas. Un homenaje. Número 24/Verano. Paredes Della Croce, Mariana (2003). Trayectorias reproductivas, relaciones de género y dinámicas familiares en Uruguay. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Parra, Mary Luz (2009). Comprender ejercicios de pensamiento. Aproximaciones al sentido de la(s) discapacidad(es) vividas. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Pereira, Charmaine (2002). “Between Knowing and Imagining: What Space for Feminism in Scholarship on Africa?” Feminist Africa, No. 1, pp. 9-33. Pereira, Charmaine (2008). In Conversation: “The room for questioning is huge”: Jane Bennett speaks with Charmaine Pereira. Feminist Africa, No. 11. Price Spratlet, T. (2005). “Imágenes que acogen, paredes que susurran: empoderamiento e intersecciones de la identidad en el despacho de la universidad”. 284 PENSANDO LOS SABERES DE GÉNERO En: Steinberg, Shirley R. (coord.) y Talburt, Susan (ed. lit.). Pensando Queer. Sexualidad, cultura y educación. Graó. Barcelona, pp. 215-224. Pryse, Marjorie (2000). “Trans/Feminist Methodology: Bridges to Interdisciplinary Thinking”. NWSA Journal, No. 12 (2), pp. 105-118. Rebolledo, Loreto (2001). Impacto de los estudios de género en la democratización de las instituciones de educación superior. La Ventana, No. 13, pp. 75-93. Restrepo Forero, Olga (2004). “Retórica de la ciencia sin ‘retórica’. Sobre autores, comunidades y contextos”. Revista Colombiana de Sociología, No. 23, pp. 251-268. Rodríguez, Matilde (2007). Mujer y derecho: análisis de la administración de justicia en la provincia de Buenos Aires, desde la perspectiva de género. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Romero, Mary (2000). “Disciplining the feminist bodies of knowledge: Are we creating or reproducing academic structure?” NWSA Journal, Vol. 12, Issue 2, pp. 148-160. Rose, Hilary (1983). “Hand, Brain, and Heart: Towards a Feminist Epistemology for the Natural Sciences”. Signs: Journal of Women in Culture and Society, No. 9, pp. 73-96. Sancho, Juana Mª; Hernández, F.; Ferrer, Virginia; Rifà, Montserrat; Muntané, Alexandra; Sánchez de Serdio, Aida; Ornellas, Adriana; Martínez, Sandra; Hermosilla, Patricia; Creus, Amalia; Padilla Petry, P. y Domingo, Laura (2009). Dones a la ciència i la universitat: la construcció de la identitat docent i investigadora en contextos de desigualtat. Agaur. Barcelona. Sandoval, Chela (1995). “New Sciences. Cyborg feminism and the methodology of the oppressed”. En: Grey, C. (ed.). The Cyborg Handbook. Routledge. London. Santesmases, María Jesús (2003). “Género y ciencia: de la construcción del conocimiento a los aspectos profesionales”. Quark, No. 27. Homenaje a Hipatia. Mujeres y hombres: salud, ciencia y tecnología. Disponible en: http://www. prbb.org/quark/27/027072.htm (consulta en diciembre de 2008). Scharagrodsky, Pablo Ariel (2001). Cuerpo, género y poder en la escuela: la construcción de la masculinidad en las clases de educación física. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Scott, Joan (1986/1999). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: Navarro, Marysa; Stimpson, Catharine (comps.). Sexualidad, género y roles sexuales. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Segarra Bonet, María (2007). El discurso ideológico en Ulises de James Joyce: narrativas de dominio y opresión. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. Smith, Dorothy (1974). “Women’s Perspective as a Radical Critique of Sociology”. Sociological Inquiry, No. 44 (1), pp. 7-13. Spivak, Gayatri (1997). “Estudios de la subalternidad. Deconstruyendo la historiografía”. En: Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragán, Rossana. Debates poscoloniales: BIBLIOGRAFÍA 285 una introducción a los Estudios de la Subalternidad. Sephis-Aruwiyiri. La Paz, pp. 247-278. Spivak, Gayatri (1999). A Critique of Postcolonial Reason. Toward a History of the Vanishing Present. Harvard University Press. London. Stefoni Soto, Marcela (2005). Supervisoras de El Teniente: mujeres en mundos masculinos. Tesis de maestría, Universidad de Chile. Suárez Llobregat, Anna (2003). Desempleo femenino, discriminación positiva y rol de género. El desencuentro entre política y experiencia. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Tajer, Débora (2004). Mujeres y enfermedad cardiovascular: género y subjetividad en la construcción del riesgo en enfermedades cardiovasculares en mujeres jóvenes. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Tarducci, Mónica (2002). Servir al marido como al señor: las mujeres pentecostales desde una perspectiva de género. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Thomas, Florence (2004). Sabios y Sabias: Saber y Género. Lección Inaugural de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Segundo semestre. Torres Dávila, Soledad (2004). Género y discapacidad: más allá del sentido de la maternidad diferente. Tesis de maestría, Flacso-Ecuador. Tsikata, Dzodzi (2008). “Gender, Institutional Cultures and the Career Trajectories of Faculty of the University of Ghana”. Feminist Africa, Rethinking Universities I, No. 8 (Features), pp. 26-41. Tubert, Silvia (2003). “La crisis del concepto de género”. En: Tubert, Silvia (trad.). Del sexo al género, los equívocos de un proceso. Ediciones Cátedra. Madrid, pp. 7-37. Vela, Liliana (2005). Democracia, ideales maternales y sufragio de mujeres en la Argentina: Alicia Moreau, Victoria Ocampo, Eva Perón. Tesis de maestría, Flacso-Argentina. Veleda Da Silva, Susana Maria (2003). Trabajo informal, género y cultura: el comercio callejero e informal en el sur de Brasil. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Vianna Crespo, Anna Risi (2003). Desigualdade entre raças e gêneros no brasil: Uma análise com simulações contra-factuais. Tesis de maestria, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Villareal Méndez, Norma (2004). Sectores campesinos, mujeres rurales y estado en Colombia. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Villarmea, Stella (2001). “Algunas bases hermenéuticas y epistémicas de la conciencia emancipatoria1”. Revista de Filosofía, No. 26, pp. 213-240. Villaseñor García, Marta Leticia y Munévar, Dora Inés (1998). “Procesos de investigación no sexista. Aproximación a la vigilancia conceptual-empírica: ¿Sí o no?” Educar, Revista de Educación, nueva época, No. 7, Octubre-Diciembre. 286 PENSANDO LOS SABERES DE GÉNERO Viveros, Mara (2004). “El concepto de género y sus avatares: interrogantes en torno a unas viejas y nuevas controversias”. En: Millán Benavides, Carmen y Estrada, Ángela María (eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Instituto Pensar. Bogotá, pp. 170-194. Vives Cases, Carmen (2004). La violencia contra las mujeres en el espacio discursivo público. Tesis de doctorado, Universidad de Alicante. Walsh, Val A. (1995). “Trangression and the academy: feminists and institutionalization”. En: Louise Morley y Val Walsh (eds.). Feminist academics: creative agents for change. Taylor & Francis. London, pp. 86-101. Walsh, Val A. (1998). “Testigos presenciales, no espectadoras; activistas, no académicas: la pedagogía feminista y la creatividad de las mujeres”. En: Deepwell, Katy (ed.). Nueva crítica feminista del arte. Estrategias críticas. Edición Cátedra. Bogotá, pp. 103-120. Williams, Jill R. (2010). “Doing feminist-demography”. International Journal of Social Research Methodology, Vol. 13, No. 3, July, pp. 197-210. Wilkinson, Joann (2009). Reciclando cuerpos. Hacer género y juventud con cirugías plásticas. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Wilkinson, Joann (2010). “Hacer feminidad y juventud con el bisturí en el quirófano”. En: Munévar M., Dora Inés (ed.). El verbo hacer en las investigaciones de género. Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 37-100. Wolfe, Leslie y Tucker, Jennifer (1995). “Feminism Lives: Building a Multicultural Women’s Movement in the United States”. En: Amrita Basu (ed.). The Challenge of Local Feminisms: Women’s Movements in Global Perspective. Westview Press. Boulder, pp. 435-462. Zibecchi, Carla (2005). Programas sociales y su ceguera al género [Argentina 1992- 2004]: un análisis centrado en las trayectorias y experiencias de los beneficiarios y beneficiarias del Plan Jefes y Jefas de Hogar. Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires. Zumbado, Carla (2003). Género y políticas de desarrollo. La brecha entre el decir y el hacer. Desarrollo rural y políticas agropecuarias en Costa Rica. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Zúñiga Añazco, Yanira (2003). El derecho al desarrollo desde la perspectiva de género. Tesis de doctorado, Universidad Carlos III. REFERENCIAS WEBGRÁFICAS Aizpuru, Margarita (1997). “Esther Ferrer, de la acción al objeto y viceversa”. Performancelogia. Todo sobre arte de performance y performistas. Disponible en: http://performancelogia.blogspot.com/2007/09/esther-ferrer-de-la-accinal- objeto-y.html (consulta en octubre de 2008). Amigot Leache, Patricia y Pujal i Llombart, Margot (2006). “Ariadna danza: lecturas feministas de Michel Foucault”. Athenea Digital, No. 9, pp. 100-130. BIBLIOGRAFÍA 287 Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num9/amigot.pdf (consulta en marzo de 2009). Bennett, Jane (2008). “Editorial: Researching for Life: Paradigms and Power”. Feminist Africa. No. 11. Disponible en: http://www.feministafrica.org/uploads/File/ Issue%2011/11_1_Prelims.pdf (consulta en febrero de 2009). Bonder, Gloria (s.f.). “Los estudios de la mujer en argentina: reflexiones sobre la institucionalización y el cambio social”. En: Bonder, Gloria. Los Estudios de la Mujer en América Latina. Disponible en: http://www.educoas.org/Portal/bdigital/ contenido/interamer/BkIACD/Interamer/bonder.html INTERAMER (Serie Educativa) (consulta en septiembre de 2005). Cobo, Rosa (s.f.). Sociología crítica y teoría feminista. Disponible en: http://www.ugr. es/~gemma/files/Rosa_Cobo.pdf (consulta en octubre de 2008). Debord, Guy (1958/1999). Teoría de la deriva. Texto aparecido en el No. 2 de Internationale Situationniste. Traducción extraída de Internacional Situacionista, Vol. I: La realización del arte. Madrid. Literatura Gris. Disponible en: http:// www.sindominio.net/ash/is0209.htm (consulta en abril de 2007). Kochen, Silvia; Franchi, Ana; Maffia, Diana y Atrio, Jorge (2004). Propuesta de Construcción de Indicadores en el Sector de Ciencia y Tecnología con Perspectiva de Género. Conferencia de Mujeres Latinoamericanas en Ciencias Exactas y de la Vida. Río de Janeiro. Disponible en: http://www.ragcyt.org.ar/ docum/0411A_KOCHEN_BRASIL.pdf (consulta en abril de 2009). López Fernández-Cao, Marián (s.f.). Metodologías para la investigación sobre arte y género: Una propuesta posible. Disponible en: http://www.ucm.es/info/arte2o/ documentos/investigacionmarian.htm (consulta en marzo de 2009). Martín-Barbero, J. (2004/2007). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Red de La Iniciativa de comunicación. Donde la comunicación y los medios son parte esencial del desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.comminit.com/la/ cambiosocial/lasc/lasld-705.html McFadden, Patricia (2002). Standpoint. Intellectual Politics and Radical Feminist Praxis. Disponsible en: http://www.feministafrica.org/index.php/a-note-onthe- grammar-of-intellectuals (consulta en diciembre de 2008). Meertens, Donny (s.f.). Los estudios de la mujer en Colombia: procesos, coyunturas, espacios. En: Bonder, Gloria. Los Estudios de la Mujer en América Latina. Disponible en: http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/ BkIACD/Interamer/bonder.htm INTERAMER (Serie Educativa) (consulta en septiembre de 2005). Ortiz Gómez, Teresa (s.f.). El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer. Disponible en: http://www.ugr.es/~tortiz/ Genero%20y%20androcentrismo.PDF (consulta en marzo de 2008). Oyarzún, Kemy (1996). Estudios de género: saberes, políticas, dominios. Cyber Humanitatis, No. 1, Verano, Revista Electrónica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Disponible en: http://www2. 288 PENSANDO LOS SABERES DE GÉNERO cyberhumanitatis.uchile.cl/01/textos/KOyarzun.htm (consulta en noviembre de 2008). Rifà, Montserrat (2006-2009). “Llocs de trànsit a la universitat. Narrativa visual autobiográfica”. En: AA.VV. Los efectos de los cambios sociales en la vida profesional de los docentes universitarios. Ministerio de Educación y Ciencia. Proyecto SEJ2006-01876, 2006-2009. Disponible en: http://www.cecace. org/proj-profuni.html (consulta en enero de 2011). Rodríguez Loredo, Hilda Eugenia (2008). “El enfoque de género en la construcción de conocimiento científico”. Revista Digital Universitaria [en línea], Vol. 9, No. 7. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art48/art48. pdf (consulta en diciembre de 2008). Santesmases, María Jesús (2003). “Género y ciencia: de la construcción del conocimiento a los aspectos profesionales”. Quark, No. 27. Homenaje a Hipatia. Mujeres y hombres: salud, ciencia y tecnología. Disponible en: http://www. prbb.org/quark/27/027072.htm (consulta en diciembre de 2008). Zamboni, Chiara (s.f.). Pensar en presencia. Textos entredós. Disponible en: http:// www.unapalabraotra.org/entredos/ (consulta en enero de 2011).300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaFeminismo – Investigaciones ,. Identidad sexual – InvestigacionesPensando los saberes de géneroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresORIGINAL9789587198515[1].pdf9789587198515[1].pdfapplication/pdf1176167https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78476/1/9789587198515%5b1%5d.pdf66c9aec8457e721dd4aa670accacd0faMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78476/2/license.txte2f63a891b6ceb28c3078128251851bfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78476/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAIL9789587198515[1].pdf.jpg9789587198515[1].pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3841https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78476/4/9789587198515%5b1%5d.pdf.jpg4f46a96df74b19e90b13d8c568171cf0MD54unal/78476oai:repositorio.unal.edu.co:unal/784762024-07-10 23:21:36.164Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==