Caracterización petrográfica y geoquímica del intrusivo de Guaquimay (Cundinamarca)
En el municipio de Yacopí (Cundinamarca), aflora un cuerpo intrusivo básico con características similares a las de otros cuerpos reportados por MORENO and CONCHA (1993), VÁSQUEZ, et al., (2010), en la Cordillera Oriental, como el de tragarepas, la Victoria, Cáceres y Puerto Romero entre otros.Macros...
- Autores:
-
Canchón Acuña, Duney Marcela
Concha Perdomo, Ana Elena
Moreno Murillo, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64482
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64482
http://bdigital.unal.edu.co/65400/
- Palabra clave:
- 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
Alkaline
diorite
gabbro
intraplate
intrusive
extensional
monzodiorites
Alcalino
diorita
gabro
intrusivo
distensivo
monzodiorita
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En el municipio de Yacopí (Cundinamarca), aflora un cuerpo intrusivo básico con características similares a las de otros cuerpos reportados por MORENO and CONCHA (1993), VÁSQUEZ, et al., (2010), en la Cordillera Oriental, como el de tragarepas, la Victoria, Cáceres y Puerto Romero entre otros.Macroscópicamente, las rocas son de color verde claro, con textura fanerítica fina a media; composicionalmente se reconocen plagioclasas, piroxenos, biotitas y piritas. Microscópicamente poseen texturas finas a mesogranulares; mineralógicamente contienen plagioclasas (oligoclasa), clinopiroxenos, anfíboles, biotita, minerales opacos (pirita), apatitos, epidotas (sobre plagioclasas, piroxenos y anfíboles) y clorita (como producto de alteración de la biotita). Petrográficamente se les clasifica como dioritas, de acuerdo con Streckeisen, 1974.A las rocas se les realizaron análisis químicos, y con base en los minerales normativos (norma CIPW) fueron clasificadas como monzodioritas y monzogabros. Se estableció que geoquímicamente las muestras corresponden a gabros y sienogabros de la serie alcalina, ricos en K. Con base en diagramas de discriminación geotectónica, se plantea, que las rocas se generaron en un ambiente distensivo en el interior de una placa. |
---|