El estado actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del trapecio amazónico colombiano: estudio de caso en la comunidad yagua de la libertad.

Contiene mapas, ilustraciones y tablas de distribución de datos. Algunos de estos a color.

Autores:
Ramos Díaz, Freddy Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81597
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81597
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
400 - Lenguas
490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
Anthropological linguistics
LENGUAS INDIGENAS-COLOMBIA
Yagua language
Yagua
lengua yagua
Colombia
sociolingüística
etnografía del habla
yagua language
ecolinguistic
sociolinguistic
ethnography of speech
Lengua indígena
Indigenous languages
Dialecto
Dialects
Ethnolinguistics
Cultural anthropology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_8ff9d284c80de55af8219affb16ca981
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81597
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El estado actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del trapecio amazónico colombiano: estudio de caso en la comunidad yagua de la libertad.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The current state of the vitality of yagua language in the south of the colombian amazon trapeze: case study in the yagua community of la libertad.
title El estado actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del trapecio amazónico colombiano: estudio de caso en la comunidad yagua de la libertad.
spellingShingle El estado actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del trapecio amazónico colombiano: estudio de caso en la comunidad yagua de la libertad.
400 - Lenguas
490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
Anthropological linguistics
LENGUAS INDIGENAS-COLOMBIA
Yagua language
Yagua
lengua yagua
Colombia
sociolingüística
etnografía del habla
yagua language
ecolinguistic
sociolinguistic
ethnography of speech
Lengua indígena
Indigenous languages
Dialecto
Dialects
Ethnolinguistics
Cultural anthropology
title_short El estado actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del trapecio amazónico colombiano: estudio de caso en la comunidad yagua de la libertad.
title_full El estado actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del trapecio amazónico colombiano: estudio de caso en la comunidad yagua de la libertad.
title_fullStr El estado actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del trapecio amazónico colombiano: estudio de caso en la comunidad yagua de la libertad.
title_full_unstemmed El estado actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del trapecio amazónico colombiano: estudio de caso en la comunidad yagua de la libertad.
title_sort El estado actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del trapecio amazónico colombiano: estudio de caso en la comunidad yagua de la libertad.
dc.creator.fl_str_mv Ramos Díaz, Freddy Alexander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Franky Calvo, Carlos Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramos Díaz, Freddy Alexander
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Pueblos y Ambientes Amazónicos
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 400 - Lenguas
490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
topic 400 - Lenguas
490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
Anthropological linguistics
LENGUAS INDIGENAS-COLOMBIA
Yagua language
Yagua
lengua yagua
Colombia
sociolingüística
etnografía del habla
yagua language
ecolinguistic
sociolinguistic
ethnography of speech
Lengua indígena
Indigenous languages
Dialecto
Dialects
Ethnolinguistics
Cultural anthropology
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Anthropological linguistics
LENGUAS INDIGENAS-COLOMBIA
Yagua language
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Yagua
lengua yagua
Colombia
sociolingüística
etnografía del habla
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv yagua language
ecolinguistic
sociolinguistic
ethnography of speech
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv Lengua indígena
Indigenous languages
Dialecto
Dialects
Ethnolinguistics
Cultural anthropology
description Contiene mapas, ilustraciones y tablas de distribución de datos. Algunos de estos a color.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-16T15:05:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-16T15:05:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81597
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81597
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2021). Constitución del Resguardo Indígena La Libertad. Acuerdo 150 de 2020, 68 - 78. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado el 12 de 6 de 2021, de http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/index.xhtml;jsessionid=2522ce0c88fcd925 acb75eb36a5c
Ángel, D. (2013). El desplazamiento lingüístico: Corolario de la transculturación en la Baja Guajira. Revista Interacción, 12, 169 - 189. Recuperado el 202
Bastardas, A. (2011). Ecología y sostenibilidad lingüísticas: Una aproximación desde la (socio)complejidad. 1 - 29.
Baucells, S. (2001). Sobre el concepto de aculturación: Una aproximación teórica al estudio de los procesos de interacción cultural. Revista Tabona, 267 - 290
Buitrago, A. (2007). Trayectorias vitales, memoria familiar y memoria histórica en Macedonia, una comunidad indígena del Trapecio Amazónico colombiano. Leticia, Colombia: Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia.
Cabrapán, M. (2013). Identidades lingüísticas. El guaraní de los jóvenes migrantes paraguayos en Bariloche. Lingüísticas del uso. Estrategias metodológicas y hallazgos empíricos, 1, 53 - 72. (I. Carranza, & A. Vidal, Edits.) Mendoza, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Sociedad Argentina de Lingüística. Recuperado el 10 de 10 de 2021, de http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3825
Cabrera, G., Franky, C. E., & Mahecha, D. (1994). Aportes a la etnografía de los nukak y su lengua. Aspectos sobre fonología segmental. Colombia: [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia.
CEPAL & Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. (2013). Amazonia posible y sostenible. Bogota, Colombia: CEPAL.
Chaumeil, J. (1987). Ñihamwo. Los yaguas del nor-oriente peruano. Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Chaumeil, J. (1994). Los Yaguas. En F. Santos, & F. Barclay (Edits.), Guia etnografica de ia Alta Amazonia (Vol. 1, págs. 181 - 308). Quito, Ecuador: Colección Guia Etnográfica de la Alta Amazonia. FLACSO.
Ciccone, F. (2013). Desafíos metodológicos en el estudio del desplazamiento lingüístico. Lingüísticas del uso. Estrategias metodológicas y hallazgos empíricos, 1, 89 - 106. (C. Isolda E, & A. Vidal, Edits.) Mendoza, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Sociedad Argentina de Lingüística. Recuperado el 10 de 10 de 2021, de http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3825
Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: República de Colombia. Recuperado el 3 de 12 de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Córdova-Hernández, L. (2019). Metáforas ecológicas, ideologías y políticas lingüísticas en la revitalización de lenguas. Oaxaca, México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Resultados Pueblos Indígenas. Colombia. Recuperado el 8 de 10 de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica
Duranti, A. (1992). 12. La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis . En Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge (págs. 253 - 274). Cambridge: Visor.
Echeverri, J. (2000). Reflexiones sobre el concepto de territorio y ordenamiento territorial indígena. En J. Vieco, C. Franky, & J.-A. Echeverri, Territorialidad indígena y ordenamiento en Amazonia. Bogotá: Unibiblos.
Fábregas, A. (2012). De la teoría de la aculturación a la teoría de la interculturalidad educación y asimilación: El caso Mexicano. Intercultural communications Studies XXI: 1, 1- 8.
Fernandez, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
Fishman, J. (2011). El maorí la lengua originaria de Nueva Zelanda. Antología de textos para la revitalización, 149 - 176. (J. A. Flores-Farfán, Ed.) México.
Flores-Farfán, J. (2006). Definición de buenas prácticas en la revitalización de lenguas: Una agenda en curso. 11(1), 27-37. Recuperado el 22 de 2 de 2020, de https://cuhso.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/242/219
Flores-Farfán, J. (2018). Explorando los vínculos entre documentación, sociolingüística y revitalización lingüística. En J. Flores-Farfán, Lengua y poder. Aspectos teóricos, metodológicos y empíricos de la revitalización lingüística (págs. 40 - 50). México: Universidad Veracruzana
Foucault, M. (2014). Las redes del poder/ Michel Foucault. (F. Crespo, & (et.al.), Trads.) Buenos Aires: Prometeo Libros. Recuperado el 5 de 7 de 2021
Franky, C. (2011). Nuestro territorio ya está ordenado, pero lo estamos empezando a ordenar'. Lógicas territoriales indígenas y ordenamiento territorial en la Amazonia Colombiana. En J.-A. Echeverri, & C. Pérez, Amazonia colombiana. Imaginarios y realidades (págs. 253-275). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Franky, C. E., Cabrera, G., & Mahecha, D. (1995). Demografía y Movilidad Socio-espacial de los Nukak. Documento de trabajo (Vol. No 2). Colombia: Antropología Fundación Gaia Amazonas. Recuperado el 28 de 09 de 2021, de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/1995-DemografiayMobilidad.pdf
Franky, C., & Mahecha, D. (2018). Políticas nativas contemporáneas, chamanismo y proyectos de desarrollo entre los tanimuca y macuna del Bajo Apaporis (Amazonía colombiana). 33(55), 77 - 101. Recuperado el 1 de 12 de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/323199847
Fundación Gaia Amazonas. (2019). La Amazonía: el territorio culturalmente más diverso de Colombia. Bogotá. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://www.gaiaamazonas.org/noticias/2019-11-19_la-amazonia-el-territorioculturalmente-mas-diverso-de-colombia/
Gallego, L. (2006). Técnicas y procesos del tejido en chambira en la comunidad Yagua "La Libertad". Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Gallego, L. (2011). ¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 113-136. Recuperado el 21 de noviembre de 2019
Garner, M. (2005). Language Ecology as Linguistic Theory. Kajian Linguistik dan Sastra, 17(33), 91-101. Recuperado el 13 de 2 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/267545297
Garner, M. (2005). Language Ecology as Linguistic Theory. Kajian Linguistik dan Sastra, 17(33), 91-101. Recuperado el 13 de 2 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/267545297
Grenoble, L., & Whaley, L. (2006). Saving Languages. An introduction to language revitalization. Cambridge: Cambridge University Press.
Gröll, I., Montes, M. E., & Pappenheim, R. (2009). Las lenguas autóctonas en Colombia. Consideraciones alrededor de su legitimación en la Constitución de 1991. (D. Aguirre, Ed.) Facultad de Ciencias Sociales (CESO). Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.
Hinton, L. (2001). Language Revitalization: An overview. Biosystems, 3 - 18.
Hinton, L. (2013). Bringing our languages home. Language revitalization for families. Berkeley, California, Estados Unidos de América: Heyday.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. (J. Gómez Bernal, Trad.) Forma y Función, 9, 13 - 37. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051
Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas IPELC. (2017). Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia - Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas IPELC.
Jordan, O. (2018). Etnoeducación en el resguardo indígena de palmeras en la Amazonía colombiana. Bogotá: Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
Lechevrel, N. (2009). The intertwined histories of ecolinguistics and ecological approaches of language(s): Historical and theoretical aspects of a research paradigm. Symposium on Ecolinguistics: The Ecology of Science. Odense, Denmark: University of Southern Denmark. Recuperado el 13 de 2 de 2020, de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00413983
Leturia Nabaroa, N. (2011). Tikunas o Ticunas: cuatro propuestas ortográficas para una lengua. LIAMES, 11(1), 145 - 168. doi:https://doi.org/10.20396/liames.v0i11.1500
Ley 84 del Congreso de la República. (1989). Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 28 de 6 de 2021, de https://www.dnp.gov.co/programas/justicia-seguridad-ygobierno/Documents/ANEXO%203_LEY%2084%20DE%201989.pdf
Lopez, C. (2011). Pueblos indígenas, fronteras y estados nacionales: Reflexiones históricoantropológicas desde las fronteras Brasil-Colombia-Perú y Brasil-Francia. Mundo Amazónico (2), 155 - 178. Recuperado el 22 de 6 de 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30636
Lopez, N. (2020). Reflexiones sobre un pueblo transfronterizo: La movilidad territorial o’otham. Punto Cunorte, 6(11), 171 - 195. Recuperado el 24 de 6 de 2021, de http://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/92/102
Mejía, J. (2010). Política de protección a la diversidad etnolingüística. En Compendio de políticas culturales (págs. 345 - 370). Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/proteccion-diversidadetnolinguistica/Documents/06_politica_proteccion_diversidad_etnolinguistica.pdf
Ministero de Educación del Perú. (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. 600. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado el 28 de 11 de 2021, de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Documento%20Nacion al%20de%20Lenguas%20Originarias%20del%20Peru.pdf
Montes, M. (2004). Fonología y dialectología del tikuna. Amerindia(29-30), 97 - 116. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://sedyl.cnrs.fr/amerindia/articles/pdf/A_2930_04.pdf
Moseley, C. (Ed.). (2010). Atlas of the World’s Languages in Danger, Third edition. Paris: UNESCO Publishing. Recuperado el 30 de 11 de 2017, de http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Mufwene, S., & Vigouroux, C. (2012). Individuals, Populations, and Timespace: Perspectives on the Ecology of Language. En R. d. francaise., Construction des connaissances sociolinguistiques. Du terrain au positionnement theorique. Paris: Cahiers de Linguistique.
OIT. Convenio 169. (2014). Organización Internacional del Trabajo. Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en paises independientes. Lima, Perú: Organización Internacional del Trabajo (Edición conmemorativa).
Ospina-Bozzi, A. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino. Revista Forma y Función, 28(2), 11-48. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Payne, D., & Payne, T. (1990). Yagua. En D. Derbyshire, & G. Pullum (Edits.), Handbook of Amazonian Languages (págs. 253 - 444). Berlin; New York; Amsterdam.
Petersen, G. (1994). La lengua uitota en la obra de K. Th. Preuss: Aspectos fonológicos y morfosintácticos. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://pure.mpg.de/rest/items/item_576586/component/file_576584/content
Powlison, P. (1995). Diccionario Yagua-Español (Vol. 35). (M. Wise, Ed.) Lima, Perú: Instituto Lingüístico de Verano.
Ramos Díaz, F. (2018). Aportes para un modelo de Educación Intercultural Bilingüe en Maloka-Yaguas. Bogotá, Colombia: Tesis de Pregrado Universidad Nacional de Colombia.
República de Colombia. (2010). Ley 1381. Reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus habitantes. Bogotá, Colombia: República de Colombia.
Riaño, E. (2003). Organizando su espacio,construyendo su territorio: transformaciones de los asentamientos Ticuna en la ribera del Amazonas colombiano. Leticia, Universidad Nacional de Colombia, IMANI: Unibiblos.
Ríos, J. (2019). Documentación de la lengua cocama en territorio colombiano. 138. Bogotá: Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, S. (2000). Diagnóstico sociolingüístico de la zona rivereña del río Amazonas: Ronda, Mocagua y La Libertad. Forma y función, 13, 216-228. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17197
Rodríguez, S. (2000). Diagnóstico sociolingüístico de la zona rivereña del río Amazonas: Ronda, Mocagua y La Libertad. Forma y función, 13, 216-228. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17197
Romero, I. (2015b). Lengua nonuya y conservación lingüística: algunas refexiones. Mundo Amazónico, 6(2), 49 - 65. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/67057/52401-280238-1PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santos, A. (2005). Hacia una dialectología tikuna del trapecio amazónico colombiano. 142. Leticia: sede Amazonas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9728/abelantoniosantosangar ita.2005.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Santos, A. (2013). Percepción tikuna de Naane y Naüne: territorio y cuerpo. Leticia, Colombia: Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
Senado de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. 120. Bogotá. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de http://www.senado.gov.co/images/Archivospdf/elsenado/Normatividad/constitucion _politica.pdf
Skrobot, K. (2014). Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las hacia las lenguas de México. Barcelona, España: Facultad de Filología. Universitat de Barcelona. Recuperado el 8 de 10 de 2021, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/62924/1/KRISTINA_SKROBOT_TESI S.pdf
Solano, L. (2019). Haciendo casabe y mambe en yauna. Propuesta de material didáctico para el aprendizaje de la lengua. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogota.
Terborg, R., & Velázquez, V. (2005). Enseñanza de lenguas y su impacto en la ecología lingüística. Estudios de Lingüística Aplicada, 39-54
Triviño, L., & Palechor, L. (2006). Logros y retos de la etnoeducación en Colombia. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas(7), 145-181. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4761/476150826006.pdf
Turkewitz, J., & Villamil, S. (2020). "Nos van a exterminar": indígenas colombianos enfrentan una ola de violencia. The New York Times (6/10/2020), pág. 1. Recuperado el 8 de 7 de 2021, de https://www.nytimes.com/es/2020/10/24/espanol/america-latina/colombia-lideresindigenas-protestas.html
UNESCO. (1999). Conferncia General 30a reunión. ProyEcto de informe de la comision II. 48. París, Francia. Recuperado el 29 de 09 de 2021, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117961_spa
UNESCO. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Recuperado el 22 de noviembre de 2019, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_E DITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf
Valcarcel, C. (1931). Crítica ddel tratado Salomón-Lozano. Lima, Perú: Imprenta "Lux" de E. L. Castro. Recuperado el 22 de 6 de 2021, de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169308
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 192 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Amazonía - Amazonía - Maestría en Estudios Amazónicos
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto Amazónico de Investigaciones
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Amazonía
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Leticia-Amazonas, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81597/1/3%20Ramos%20Diaz%20Freddy%20A_%202021%20_%20Tesis%20Estudio%20de%20caso%20Lengua%20Yagua%20en%20La%20Libertad%20%28Repositorio%29.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81597/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81597/3/3%20Ramos%20Diaz%20Freddy%20A_%202021%20_%20Tesis%20Estudio%20de%20caso%20Lengua%20Yagua%20en%20La%20Libertad%20%28Repositorio%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a8ca71b787f3010f3e5759bd20d3268
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
1bc5a6816391a9fd1d061073a7e9fc04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089223389577216
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Franky Calvo, Carlos Eduardoe09cc19a13c4312f68e73388ead53cb8Ramos Díaz, Freddy Alexander611952104db53d046a84df5ebe3afefbGrupo de Investigación Pueblos y Ambientes Amazónicos2022-06-16T15:05:46Z2022-06-16T15:05:46Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81597Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Contiene mapas, ilustraciones y tablas de distribución de datos. Algunos de estos a color.Este trabajo busca establecer el panorama actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del Trapecio Amazónico colombiano, haciendo un estudio de caso de la comunidad Yagua de La Libertad, debido a los escasos datos lingüísticos, etnográficos y sociolingüísticos existentes y su nimia actualización; y al desequilibrio ecolingüístico que sufre esta comunidad en Colombia. De esta forma, se requiere examinar el uso de la lengua yagua y la forma en que esta opera en las dimensiones espacial, temporal y contextual, es decir, sus situaciones de uso. Además, indagar las actitudes lingüísticas de los hablantes de esta lengua en las constantes y dinámicas relaciones con los hablantes de otras lenguas nativas y el español. Se usan herramientas teóricas y metodológicas de la ecología lingüística, la sociolingüística y la etnografía del habla. Por ello se realizó un trabajo de campo en el que se hizo observación etnográfica y se aplicaron encuestas y entrevistas abiertas y semiestructuradas, propiciando la participación de la comunidad en la recopilación y el registro de la información sobre la vitalidad de su lengua.This work seeks to establish the current situation of the vitality of the Yagua language in the south of the Colombian Amazon Trapezoid by making a case study of the Yagua community of La Libertad, due to the scarce existing linguistic data, the insufficient updating of ethnographic and sociolinguistics data, and the ecolinguistic imbalance suffered by this community in Colombia. In this way, it is necessary to examine the use of the yagua language and the way it operates in the spatial, temporal and contextual dimensions, that is, its situations of use. In addition, to research the linguistic attitudes of the speakers of this language in the constant and dynamic relationships with the speakers of other native languages and Spanish. Theoretical and methodological tools from linguistic ecology, sociolinguistics and ethnography of speech are used. For this reason, a fieldwork was carried out in which ethnographic observation was made and open and semi-structured surveys and interviews were applied, promoting community participation in the collection and recording of information on the vitality of their language.MaestríaMagíster en Estudios AmazónicosSe realiza un estudio de caso de la lengua yagua en la comunidad de La Libertad; allí se indagan aspectos de la lengua por medio de una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos poniendo gran énfasis en los primeros, que dan cuenta del acervo cultural tradicional de la lengua.Historias y Culturas Amazónicas192 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede AmazoniaInstituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)Amazonía - Amazonía - Maestría en Estudios AmazónicosInstituto Amazónico de InvestigacionesFacultad AmazoníaLeticia-Amazonas, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas400 - Lenguas490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanasAnthropological linguisticsLENGUAS INDIGENAS-COLOMBIAYagua languageYagualengua yaguaColombiasociolingüísticaetnografía del hablayagua languageecolinguisticsociolinguisticethnography of speechLengua indígenaIndigenous languagesDialectoDialectsEthnolinguisticsCultural anthropologyEl estado actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del trapecio amazónico colombiano: estudio de caso en la comunidad yagua de la libertad.The current state of the vitality of yagua language in the south of the colombian amazon trapeze: case study in the yagua community of la libertad.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAgencia Nacional de Tierras (ANT). (2021). Constitución del Resguardo Indígena La Libertad. Acuerdo 150 de 2020, 68 - 78. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado el 12 de 6 de 2021, de http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/index.xhtml;jsessionid=2522ce0c88fcd925 acb75eb36a5cÁngel, D. (2013). El desplazamiento lingüístico: Corolario de la transculturación en la Baja Guajira. Revista Interacción, 12, 169 - 189. Recuperado el 202Bastardas, A. (2011). Ecología y sostenibilidad lingüísticas: Una aproximación desde la (socio)complejidad. 1 - 29.Baucells, S. (2001). Sobre el concepto de aculturación: Una aproximación teórica al estudio de los procesos de interacción cultural. Revista Tabona, 267 - 290Buitrago, A. (2007). Trayectorias vitales, memoria familiar y memoria histórica en Macedonia, una comunidad indígena del Trapecio Amazónico colombiano. Leticia, Colombia: Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia.Cabrapán, M. (2013). Identidades lingüísticas. El guaraní de los jóvenes migrantes paraguayos en Bariloche. Lingüísticas del uso. Estrategias metodológicas y hallazgos empíricos, 1, 53 - 72. (I. Carranza, & A. Vidal, Edits.) Mendoza, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Sociedad Argentina de Lingüística. Recuperado el 10 de 10 de 2021, de http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3825Cabrera, G., Franky, C. E., & Mahecha, D. (1994). Aportes a la etnografía de los nukak y su lengua. Aspectos sobre fonología segmental. Colombia: [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia.CEPAL & Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. (2013). Amazonia posible y sostenible. Bogota, Colombia: CEPAL.Chaumeil, J. (1987). Ñihamwo. Los yaguas del nor-oriente peruano. Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.Chaumeil, J. (1994). Los Yaguas. En F. Santos, & F. Barclay (Edits.), Guia etnografica de ia Alta Amazonia (Vol. 1, págs. 181 - 308). Quito, Ecuador: Colección Guia Etnográfica de la Alta Amazonia. FLACSO.Ciccone, F. (2013). Desafíos metodológicos en el estudio del desplazamiento lingüístico. Lingüísticas del uso. Estrategias metodológicas y hallazgos empíricos, 1, 89 - 106. (C. Isolda E, & A. Vidal, Edits.) Mendoza, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Sociedad Argentina de Lingüística. Recuperado el 10 de 10 de 2021, de http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3825Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: República de Colombia. Recuperado el 3 de 12 de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCórdova-Hernández, L. (2019). Metáforas ecológicas, ideologías y políticas lingüísticas en la revitalización de lenguas. Oaxaca, México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Resultados Pueblos Indígenas. Colombia. Recuperado el 8 de 10 de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaDuranti, A. (1992). 12. La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis . En Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge (págs. 253 - 274). Cambridge: Visor.Echeverri, J. (2000). Reflexiones sobre el concepto de territorio y ordenamiento territorial indígena. En J. Vieco, C. Franky, & J.-A. Echeverri, Territorialidad indígena y ordenamiento en Amazonia. Bogotá: Unibiblos.Fábregas, A. (2012). De la teoría de la aculturación a la teoría de la interculturalidad educación y asimilación: El caso Mexicano. Intercultural communications Studies XXI: 1, 1- 8.Fernandez, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).Fishman, J. (2011). El maorí la lengua originaria de Nueva Zelanda. Antología de textos para la revitalización, 149 - 176. (J. A. Flores-Farfán, Ed.) México.Flores-Farfán, J. (2006). Definición de buenas prácticas en la revitalización de lenguas: Una agenda en curso. 11(1), 27-37. Recuperado el 22 de 2 de 2020, de https://cuhso.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/242/219Flores-Farfán, J. (2018). Explorando los vínculos entre documentación, sociolingüística y revitalización lingüística. En J. Flores-Farfán, Lengua y poder. Aspectos teóricos, metodológicos y empíricos de la revitalización lingüística (págs. 40 - 50). México: Universidad VeracruzanaFoucault, M. (2014). Las redes del poder/ Michel Foucault. (F. Crespo, & (et.al.), Trads.) Buenos Aires: Prometeo Libros. Recuperado el 5 de 7 de 2021Franky, C. (2011). Nuestro territorio ya está ordenado, pero lo estamos empezando a ordenar'. Lógicas territoriales indígenas y ordenamiento territorial en la Amazonia Colombiana. En J.-A. Echeverri, & C. Pérez, Amazonia colombiana. Imaginarios y realidades (págs. 253-275). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Franky, C. E., Cabrera, G., & Mahecha, D. (1995). Demografía y Movilidad Socio-espacial de los Nukak. Documento de trabajo (Vol. No 2). Colombia: Antropología Fundación Gaia Amazonas. Recuperado el 28 de 09 de 2021, de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/1995-DemografiayMobilidad.pdfFranky, C., & Mahecha, D. (2018). Políticas nativas contemporáneas, chamanismo y proyectos de desarrollo entre los tanimuca y macuna del Bajo Apaporis (Amazonía colombiana). 33(55), 77 - 101. Recuperado el 1 de 12 de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/323199847Fundación Gaia Amazonas. (2019). La Amazonía: el territorio culturalmente más diverso de Colombia. Bogotá. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://www.gaiaamazonas.org/noticias/2019-11-19_la-amazonia-el-territorioculturalmente-mas-diverso-de-colombia/Gallego, L. (2006). Técnicas y procesos del tejido en chambira en la comunidad Yagua "La Libertad". Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Gallego, L. (2011). ¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 113-136. Recuperado el 21 de noviembre de 2019Garner, M. (2005). Language Ecology as Linguistic Theory. Kajian Linguistik dan Sastra, 17(33), 91-101. Recuperado el 13 de 2 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/267545297Garner, M. (2005). Language Ecology as Linguistic Theory. Kajian Linguistik dan Sastra, 17(33), 91-101. Recuperado el 13 de 2 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/267545297Grenoble, L., & Whaley, L. (2006). Saving Languages. An introduction to language revitalization. Cambridge: Cambridge University Press.Gröll, I., Montes, M. E., & Pappenheim, R. (2009). Las lenguas autóctonas en Colombia. Consideraciones alrededor de su legitimación en la Constitución de 1991. (D. Aguirre, Ed.) Facultad de Ciencias Sociales (CESO). Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.Hinton, L. (2001). Language Revitalization: An overview. Biosystems, 3 - 18.Hinton, L. (2013). Bringing our languages home. Language revitalization for families. Berkeley, California, Estados Unidos de América: Heyday.Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. (J. Gómez Bernal, Trad.) Forma y Función, 9, 13 - 37. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas IPELC. (2017). Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia - Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas IPELC.Jordan, O. (2018). Etnoeducación en el resguardo indígena de palmeras en la Amazonía colombiana. Bogotá: Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.Lechevrel, N. (2009). The intertwined histories of ecolinguistics and ecological approaches of language(s): Historical and theoretical aspects of a research paradigm. Symposium on Ecolinguistics: The Ecology of Science. Odense, Denmark: University of Southern Denmark. Recuperado el 13 de 2 de 2020, de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00413983Leturia Nabaroa, N. (2011). Tikunas o Ticunas: cuatro propuestas ortográficas para una lengua. LIAMES, 11(1), 145 - 168. doi:https://doi.org/10.20396/liames.v0i11.1500Ley 84 del Congreso de la República. (1989). Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 28 de 6 de 2021, de https://www.dnp.gov.co/programas/justicia-seguridad-ygobierno/Documents/ANEXO%203_LEY%2084%20DE%201989.pdfLopez, C. (2011). Pueblos indígenas, fronteras y estados nacionales: Reflexiones históricoantropológicas desde las fronteras Brasil-Colombia-Perú y Brasil-Francia. Mundo Amazónico (2), 155 - 178. Recuperado el 22 de 6 de 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30636Lopez, N. (2020). Reflexiones sobre un pueblo transfronterizo: La movilidad territorial o’otham. Punto Cunorte, 6(11), 171 - 195. Recuperado el 24 de 6 de 2021, de http://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/92/102Mejía, J. (2010). Política de protección a la diversidad etnolingüística. En Compendio de políticas culturales (págs. 345 - 370). Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/proteccion-diversidadetnolinguistica/Documents/06_politica_proteccion_diversidad_etnolinguistica.pdfMinistero de Educación del Perú. (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. 600. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado el 28 de 11 de 2021, de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Documento%20Nacion al%20de%20Lenguas%20Originarias%20del%20Peru.pdfMontes, M. (2004). Fonología y dialectología del tikuna. Amerindia(29-30), 97 - 116. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://sedyl.cnrs.fr/amerindia/articles/pdf/A_2930_04.pdfMoseley, C. (Ed.). (2010). Atlas of the World’s Languages in Danger, Third edition. Paris: UNESCO Publishing. Recuperado el 30 de 11 de 2017, de http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlasMufwene, S., & Vigouroux, C. (2012). Individuals, Populations, and Timespace: Perspectives on the Ecology of Language. En R. d. francaise., Construction des connaissances sociolinguistiques. Du terrain au positionnement theorique. Paris: Cahiers de Linguistique.OIT. Convenio 169. (2014). Organización Internacional del Trabajo. Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en paises independientes. Lima, Perú: Organización Internacional del Trabajo (Edición conmemorativa).Ospina-Bozzi, A. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino. Revista Forma y Función, 28(2), 11-48. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Payne, D., & Payne, T. (1990). Yagua. En D. Derbyshire, & G. Pullum (Edits.), Handbook of Amazonian Languages (págs. 253 - 444). Berlin; New York; Amsterdam.Petersen, G. (1994). La lengua uitota en la obra de K. Th. Preuss: Aspectos fonológicos y morfosintácticos. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://pure.mpg.de/rest/items/item_576586/component/file_576584/contentPowlison, P. (1995). Diccionario Yagua-Español (Vol. 35). (M. Wise, Ed.) Lima, Perú: Instituto Lingüístico de Verano.Ramos Díaz, F. (2018). Aportes para un modelo de Educación Intercultural Bilingüe en Maloka-Yaguas. Bogotá, Colombia: Tesis de Pregrado Universidad Nacional de Colombia.República de Colombia. (2010). Ley 1381. Reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus habitantes. Bogotá, Colombia: República de Colombia.Riaño, E. (2003). Organizando su espacio,construyendo su territorio: transformaciones de los asentamientos Ticuna en la ribera del Amazonas colombiano. Leticia, Universidad Nacional de Colombia, IMANI: Unibiblos.Ríos, J. (2019). Documentación de la lengua cocama en territorio colombiano. 138. Bogotá: Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez, S. (2000). Diagnóstico sociolingüístico de la zona rivereña del río Amazonas: Ronda, Mocagua y La Libertad. Forma y función, 13, 216-228. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17197Rodríguez, S. (2000). Diagnóstico sociolingüístico de la zona rivereña del río Amazonas: Ronda, Mocagua y La Libertad. Forma y función, 13, 216-228. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17197Romero, I. (2015b). Lengua nonuya y conservación lingüística: algunas refexiones. Mundo Amazónico, 6(2), 49 - 65. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/67057/52401-280238-1PB.pdf?sequence=1&isAllowed=ySantos, A. (2005). Hacia una dialectología tikuna del trapecio amazónico colombiano. 142. Leticia: sede Amazonas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9728/abelantoniosantosangar ita.2005.pdf?sequence=3&isAllowed=ySantos, A. (2013). Percepción tikuna de Naane y Naüne: territorio y cuerpo. Leticia, Colombia: Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.Senado de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. 120. Bogotá. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de http://www.senado.gov.co/images/Archivospdf/elsenado/Normatividad/constitucion _politica.pdfSkrobot, K. (2014). Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las hacia las lenguas de México. Barcelona, España: Facultad de Filología. Universitat de Barcelona. Recuperado el 8 de 10 de 2021, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/62924/1/KRISTINA_SKROBOT_TESI S.pdfSolano, L. (2019). Haciendo casabe y mambe en yauna. Propuesta de material didáctico para el aprendizaje de la lengua. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogota.Terborg, R., & Velázquez, V. (2005). Enseñanza de lenguas y su impacto en la ecología lingüística. Estudios de Lingüística Aplicada, 39-54Triviño, L., & Palechor, L. (2006). Logros y retos de la etnoeducación en Colombia. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas(7), 145-181. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4761/476150826006.pdfTurkewitz, J., & Villamil, S. (2020). "Nos van a exterminar": indígenas colombianos enfrentan una ola de violencia. The New York Times (6/10/2020), pág. 1. Recuperado el 8 de 7 de 2021, de https://www.nytimes.com/es/2020/10/24/espanol/america-latina/colombia-lideresindigenas-protestas.htmlUNESCO. (1999). Conferncia General 30a reunión. ProyEcto de informe de la comision II. 48. París, Francia. Recuperado el 29 de 09 de 2021, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117961_spaUNESCO. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Recuperado el 22 de noviembre de 2019, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_E DITED%20FOR%20PUBLICATION.pdfValcarcel, C. (1931). Crítica ddel tratado Salomón-Lozano. Lima, Perú: Imprenta "Lux" de E. L. Castro. Recuperado el 22 de 6 de 2021, de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169308AdministradoresBibliotecariosConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalReceptores de fondos federales y solicitantesResponsables políticosORIGINAL3 Ramos Diaz Freddy A_ 2021 _ Tesis Estudio de caso Lengua Yagua en La Libertad (Repositorio).pdf3 Ramos Diaz Freddy A_ 2021 _ Tesis Estudio de caso Lengua Yagua en La Libertad (Repositorio).pdfTesis de Maestría en Estudios Amazónicosapplication/pdf1339320https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81597/1/3%20Ramos%20Diaz%20Freddy%20A_%202021%20_%20Tesis%20Estudio%20de%20caso%20Lengua%20Yagua%20en%20La%20Libertad%20%28Repositorio%29.pdf2a8ca71b787f3010f3e5759bd20d3268MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81597/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL3 Ramos Diaz Freddy A_ 2021 _ Tesis Estudio de caso Lengua Yagua en La Libertad (Repositorio).pdf.jpg3 Ramos Diaz Freddy A_ 2021 _ Tesis Estudio de caso Lengua Yagua en La Libertad (Repositorio).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5439https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81597/3/3%20Ramos%20Diaz%20Freddy%20A_%202021%20_%20Tesis%20Estudio%20de%20caso%20Lengua%20Yagua%20en%20La%20Libertad%20%28Repositorio%29.pdf.jpg1bc5a6816391a9fd1d061073a7e9fc04MD53unal/81597oai:repositorio.unal.edu.co:unal/815972023-08-05 23:03:57.291Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK