Desarrollo preliminar de un proceso biológico de descontaminación del rio Bogotá
Desde su nacimiento hasta su desembocadura, muchos aportes de aguas residuales hacen que el río Bogotá presente niveles crecientes de contaminación biológica, química y física, en la medida en que recibe las descargas de sus distintos tributarios, lo que lo convierte en la mayor alcantarilla abierta...
- Autores:
-
Cardona Hernandez, Jorge Orbin
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54893
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54893
http://bdigital.unal.edu.co/50112/
- Palabra clave:
- 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
DQO
Tratamiento biológico
BIOSA
DMO
SST
Aireación
pH
COD
Biological treatment
Aerobic
Anaerobic
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_8f6bdad9f01b77e0d895c59fc7269d0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54893 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo preliminar de un proceso biológico de descontaminación del rio Bogotá |
title |
Desarrollo preliminar de un proceso biológico de descontaminación del rio Bogotá |
spellingShingle |
Desarrollo preliminar de un proceso biológico de descontaminación del rio Bogotá 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering DQO Tratamiento biológico BIOSA DMO SST Aireación pH COD Biological treatment Aerobic Anaerobic |
title_short |
Desarrollo preliminar de un proceso biológico de descontaminación del rio Bogotá |
title_full |
Desarrollo preliminar de un proceso biológico de descontaminación del rio Bogotá |
title_fullStr |
Desarrollo preliminar de un proceso biológico de descontaminación del rio Bogotá |
title_full_unstemmed |
Desarrollo preliminar de un proceso biológico de descontaminación del rio Bogotá |
title_sort |
Desarrollo preliminar de un proceso biológico de descontaminación del rio Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Hernandez, Jorge Orbin |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez Franco, José Herney (Thesis advisor) |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cardona Hernandez, Jorge Orbin |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Serrato Bermudez, Juan Carlos |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering |
topic |
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering DQO Tratamiento biológico BIOSA DMO SST Aireación pH COD Biological treatment Aerobic Anaerobic |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
DQO Tratamiento biológico BIOSA DMO SST Aireación pH COD Biological treatment Aerobic Anaerobic |
description |
Desde su nacimiento hasta su desembocadura, muchos aportes de aguas residuales hacen que el río Bogotá presente niveles crecientes de contaminación biológica, química y física, en la medida en que recibe las descargas de sus distintos tributarios, lo que lo convierte en la mayor alcantarilla abierta de Colombia. Esta problemática ha sido desde hace varios años una preocupación para las autoridades, las cuales lo han abordado desde diferentes ópticas; tanto el Distrito, con su plan de descontaminación, como posteriormente a nivel de país, en términos de una ley ambiental, han emprendido acciones para encontrar una solución viable al problema. Bajo este panorama, unido al escenario de escasez de recursos y dadas las condiciones de economía en vía de desarrollo, el Estado ha realizado esfuerzos importantes en este sentido, tales como el fallo de la sala contenciosa administrativa de Bogotá donde se ordena una serie de medidas encaminadas a la recuperación del Río. En este sentido este trabajo busca iniciar el desarrollo de una alternativa de reducción de la contaminación para el rio Bogotá por medio de un proceso biológico, a través de la selección de los microorganismos y las condiciones de proceso más adecuadas. En este trabajo se tuvieron en cuenta dos consorcios comerciales de microorganismos, Bacter DMO y BIOSA, los cuales fueron valorados en dos condiciones, aerobia y anaerobia, y en cada una de ellas se evaluaron las variables dosis, pH, tiempo y aireación según correspondiera, esto permitió conocer la influencia de estos factores sobre los procesos biológicos. Además se caracterizó el agua antes y después de cada tratamiento mediante la evaluación de parámetros como oxígeno disuelto, solidos suspendidos totales y demanda química de oxígeno y con ellos determinar la eficiencia de los tratamientos utilizados a través de la comparación del testigo utilizado. Se encontró que los microorganismos BIOSA presentaron un mejor rendimiento en cuanto a la remoción de DQOt y DQOs en la fase aerobia, y para el caso de los microorganismos DMO se obtuvieron mejores resultados en la fase anaerobia. En general, los microorganismos BIOSA resultaron más eficientes que los microorganismos DMO, sin embargo ambos productos no presentaron diferencias importantes de remoción con respecto al testigo. Para la mayoría de los tratamientos utilizados, la variable dosis fue la más significativa, siendo las dosis de 6 ml/l la que presentó mejores remociones. Con base a los resultados, los productos evaluados no se consideran como una opción viable para implementar en un proceso de descontaminación del río Bogotá. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-07-10 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:12:45Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:12:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54893 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/50112/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54893 http://bdigital.unal.edu.co/50112/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Ambiental Departamento de Ingeniería Química y Ambiental |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cardona Hernandez, Jorge Orbin (2015) Desarrollo preliminar de un proceso biológico de descontaminación del rio Bogotá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54893/1/822210-2015.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54893/2/822210-2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3e527f0dcb7c72ddd28b0f55c005a0db ff33c8ef167b3607a73617851970285f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089300426358784 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Serrato Bermudez, Juan CarlosRamírez Franco, José Herney (Thesis advisor)8d13f7b5-72fe-4a84-94b6-8da4ffd4143c-1Cardona Hernandez, Jorge Orbinf116cfde-a1db-49ee-aada-03200016155f3002019-07-02T11:12:45Z2019-07-02T11:12:45Z2015-07-10https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54893http://bdigital.unal.edu.co/50112/Desde su nacimiento hasta su desembocadura, muchos aportes de aguas residuales hacen que el río Bogotá presente niveles crecientes de contaminación biológica, química y física, en la medida en que recibe las descargas de sus distintos tributarios, lo que lo convierte en la mayor alcantarilla abierta de Colombia. Esta problemática ha sido desde hace varios años una preocupación para las autoridades, las cuales lo han abordado desde diferentes ópticas; tanto el Distrito, con su plan de descontaminación, como posteriormente a nivel de país, en términos de una ley ambiental, han emprendido acciones para encontrar una solución viable al problema. Bajo este panorama, unido al escenario de escasez de recursos y dadas las condiciones de economía en vía de desarrollo, el Estado ha realizado esfuerzos importantes en este sentido, tales como el fallo de la sala contenciosa administrativa de Bogotá donde se ordena una serie de medidas encaminadas a la recuperación del Río. En este sentido este trabajo busca iniciar el desarrollo de una alternativa de reducción de la contaminación para el rio Bogotá por medio de un proceso biológico, a través de la selección de los microorganismos y las condiciones de proceso más adecuadas. En este trabajo se tuvieron en cuenta dos consorcios comerciales de microorganismos, Bacter DMO y BIOSA, los cuales fueron valorados en dos condiciones, aerobia y anaerobia, y en cada una de ellas se evaluaron las variables dosis, pH, tiempo y aireación según correspondiera, esto permitió conocer la influencia de estos factores sobre los procesos biológicos. Además se caracterizó el agua antes y después de cada tratamiento mediante la evaluación de parámetros como oxígeno disuelto, solidos suspendidos totales y demanda química de oxígeno y con ellos determinar la eficiencia de los tratamientos utilizados a través de la comparación del testigo utilizado. Se encontró que los microorganismos BIOSA presentaron un mejor rendimiento en cuanto a la remoción de DQOt y DQOs en la fase aerobia, y para el caso de los microorganismos DMO se obtuvieron mejores resultados en la fase anaerobia. En general, los microorganismos BIOSA resultaron más eficientes que los microorganismos DMO, sin embargo ambos productos no presentaron diferencias importantes de remoción con respecto al testigo. Para la mayoría de los tratamientos utilizados, la variable dosis fue la más significativa, siendo las dosis de 6 ml/l la que presentó mejores remociones. Con base a los resultados, los productos evaluados no se consideran como una opción viable para implementar en un proceso de descontaminación del río Bogotá.Abstract. From its source to its mouth, the Bogotá River increases its levels of biological, chemical and physical contamination, due to it receives the discharge of its various tributaries with a high charge of sewage inputs, making it the largest open sewer from Colombia. This problem has been for several years a concern for the authorities, which have addressed from different perspectives; both the District, with its cleanup plan, and later the State, in terms of environmental law, have taken steps to find a viable solution. Under this scenario, coupled with the scenario of limited resources and given the conditions of developing economy, this paper seeks to propose an alternative abatement for the Bogotá River through a biological process. In this work were considered two commercial consortia of microorganisms, Bacter DMO and BIOSA, which were valued at two conditions, aerobic and anaerobic, and each variable doses were evaluated, pH, time and aeration as appropriate, this allowed to determine the influence of these factors on biological processes. Also the water before and after each treatment was characterized by evaluating parameters such as dissolved oxygen, total suspended solids and chemical oxygen demand and they determine the efficiency of the treatments used through the comparison of the witness used. BIOSA was found that microorganism showed a better performance in terms of removal CODt and CODs in the aerobic phase, and in the case DMO microorganism models best results were obtained in the anaerobic phase usually, the BIOSA microorganisms were more efficient than the DMO microorganism, however both products showed no significant differences compared with the control removal. For most of the treatments used, the dose variable was the most significant, with the dose of 6 ml/l presented the best removals. Based on the results, the tested products are not considered viable to implement a process of decontamination of the Bogota River option.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y AmbientalDepartamento de Ingeniería Química y AmbientalCardona Hernandez, Jorge Orbin (2015) Desarrollo preliminar de un proceso biológico de descontaminación del rio Bogotá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineeringDQOTratamiento biológicoBIOSADMOSSTAireaciónpHCODBiological treatmentAerobicAnaerobicDesarrollo preliminar de un proceso biológico de descontaminación del rio BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL822210-2015.pdfapplication/pdf2439613https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54893/1/822210-2015.pdf3e527f0dcb7c72ddd28b0f55c005a0dbMD51THUMBNAIL822210-2015.pdf.jpg822210-2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6436https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54893/2/822210-2015.pdf.jpgff33c8ef167b3607a73617851970285fMD52unal/54893oai:repositorio.unal.edu.co:unal/548932024-03-15 23:07:45.361Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |