Condiciones de salud y trabajo de las mujeres en la economía informal bogotá 2007
Objetivo Determinar las condiciones de trabajo y salud de las mujeres que laboran en la informalidad en Bogotá y recomendar líneas de acción prioritarias para prevenir las enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo y sus secuelas. Metodología Estudio de tipo observacional descriptivo, uti...
- Autores:
-
Sotelo-Suárez, Nidia R.
Quiroz-Arcentáles, Jorge L.
Mahecha-Montilla, Charo P.
López-Sánchez, Paola A.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/43936
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43936
http://bdigital.unal.edu.co/34034/
http://bdigital.unal.edu.co/34034/2/
- Palabra clave:
- Condiciones de trabajo
trabajo de mujeres
riesgos laborales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Objetivo Determinar las condiciones de trabajo y salud de las mujeres que laboran en la informalidad en Bogotá y recomendar líneas de acción prioritarias para prevenir las enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo y sus secuelas. Metodología Estudio de tipo observacional descriptivo, utilizó como base la información recolectada por los equipos locales del ámbito laboral durante el 2007 en las intervenciones que en el marco del Plan de Atención Básica. En total se incluyeron en el estudio 3.936 mujeres trabajadoras en la economía informal. ResultadosEl estudio reveló condiciones de precariedad de las mujeres en este sector de la economía. Se reflejan de manera precisa bajo nivel educativo, ingresos por debajo del salario mínimo legal, exposición a condiciones de trabajo deteriorantes para la salud, con largas jornadas laborales que generaron una baja disponibilidad de tiempo para el goce de actividades de ocio y tiempo libre. Adicionalmente, el 75 % de las mujeres incluidas en el estudio son cabeza de familia, lo cual las predispone a una mayor carga familiar y social. Conclusiones Se sugiere una mayor atención al fenómeno de la informalidad para evitar la condición de desprotección de las trabajadoras. Como una estrategia puntual se propone una mayor articulación entre la academia y las instituciones responsables del desarrollo de políticas públicas que permitan conocer a fondo fenómenos recurrentes en la población estudiada y así implementar programas que promuevan mejores condiciones de calidad de vida. |
---|