Trayectorias, encuentros y desencuentros en la aspiración a la UN: ¿Cómo van las desigualdades de género?

ilustraciones, graficas, tablas

Autores:
Cruz Pérez, Ana María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80263
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80263
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Trayectorias estudiantiles
Acceso educación
Reproducción social
Ordenes de género
Desigualdades de género
Gender inequalities
Academic trajectories
Education access
Social reproduction
Orders of gender
Educación sexual
Acceso a la educación
Access to education
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_8efaa23bd0b0067588eb1209a44b6521
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80263
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trayectorias, encuentros y desencuentros en la aspiración a la UN: ¿Cómo van las desigualdades de género?
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Trajectories, encounters, and disagreements in the aspiration to the UN: How are gender inequalities going?
title Trayectorias, encuentros y desencuentros en la aspiración a la UN: ¿Cómo van las desigualdades de género?
spellingShingle Trayectorias, encuentros y desencuentros en la aspiración a la UN: ¿Cómo van las desigualdades de género?
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Trayectorias estudiantiles
Acceso educación
Reproducción social
Ordenes de género
Desigualdades de género
Gender inequalities
Academic trajectories
Education access
Social reproduction
Orders of gender
Educación sexual
Acceso a la educación
Access to education
title_short Trayectorias, encuentros y desencuentros en la aspiración a la UN: ¿Cómo van las desigualdades de género?
title_full Trayectorias, encuentros y desencuentros en la aspiración a la UN: ¿Cómo van las desigualdades de género?
title_fullStr Trayectorias, encuentros y desencuentros en la aspiración a la UN: ¿Cómo van las desigualdades de género?
title_full_unstemmed Trayectorias, encuentros y desencuentros en la aspiración a la UN: ¿Cómo van las desigualdades de género?
title_sort Trayectorias, encuentros y desencuentros en la aspiración a la UN: ¿Cómo van las desigualdades de género?
dc.creator.fl_str_mv Cruz Pérez, Ana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quintero Ramírez, Oscar Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz Pérez, Ana María
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo interdisciplinario de estudios de género
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
topic 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Trayectorias estudiantiles
Acceso educación
Reproducción social
Ordenes de género
Desigualdades de género
Gender inequalities
Academic trajectories
Education access
Social reproduction
Orders of gender
Educación sexual
Acceso a la educación
Access to education
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trayectorias estudiantiles
Acceso educación
Reproducción social
Ordenes de género
Desigualdades de género
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Gender inequalities
Academic trajectories
Education access
Social reproduction
Orders of gender
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Educación sexual
Acceso a la educación
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Access to education
description ilustraciones, graficas, tablas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-22T20:27:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-22T20:27:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80263
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80263
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abadía, L. K., & Bernal, G. (2017, Enero-junio). A Widening Gap? A Gender-Based Analysis of Performance on the Colombian High School Exit Examination. Revista de Economía del Rosario., 20(1), 5-31. doi:dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6144
Acevedo, S., Zuluaga, F., & Jaramillo, A. (2008). Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 11(1), 121-148.
Arana Sáenz, I. (2011). Género, pedagogía y enfoques feministas en la educación formal y media. In L. G. Arango, & M. VIveros Vigoya, El género: una categoría útil para las ciencias sociales (pp. 285-314). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género. .
Arango Gaviria, L. G., Quintero, O. A., & Mendoza, I. P. (2004). Género y Origen Social en el Acceso a la Universidad Nacional: Trayectorias de Estudiantes de Sociología y de Ingeniería de Sistemas. Revista Colombiana de Sociología, 22, 87-110.
Arango, L. G. (2006). Jovenes en la Universidad: Género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Nacional de Colombia.
Aronson, P. P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en Humanidades, VIII(16), 9-26. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=184/18481601
Ballesteros, G. D. (2012). Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa. In N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, & F. Flores Palacios, Investigación Feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 179-197). MÉXICO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Barrantes, N. (2020). Acoso Sexual en la Universidad Experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en Universidades de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Estudios de Género.
Barro, R. J.-W. (2012). A new data set of educational attainment in the world, 1950–2010. Journal of Development Economics. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jdeveco.2012.10.001
Becker, G. S. (1994). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysiswith Special Reference to Education (3rd Edition). The University of Chicago Press. Retrieved from http://www.nber.org/chapters/c11229
Becker, G., Murphy, K. M., & Tamura, R. F. (1990). Human Capital, Fertility, and Economic Growth. Cambridge: NBER working paper # 3414, National Bureau of Economic Research. August 1990.
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 1-22.
Blanco, E. (2009). La desigualdad de resultados educativos, aportes a la teoría desde la investigación sobre eficacia escolar. RMIE, 14(43), 1019-1049.
Blazquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. In N. Blazquez, F. Flores Palacio, & M. Ríos Everardo, Investigación feminista. Colección debate y reflexión. (pp. 21-38). México: Universidad Autónoma de México.: Investigación feminista. Colección debate y reflexión.
Borderías, C., Carrasco, C., & Alemany, C. (1994). Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales . Barcelona: ICARIA:FUHEM.
Bourdieu, P. (1988). La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, S. A.
Bourdieu, P. (1998). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana Ediciones, S.A.
Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas / Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Lima : EDITORIAL ANAGRAMA .
Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y clases sociales. Sevilla, España: Desclée De Brouwer.
Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2009 [ 1964]). Los herederos : los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1979). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México DF: Laia S. A. .
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI Editores.
Brusselmans-Dehairs, C., Henry, G. F., Beller, M., & Gafni, N. (1997). Gender differences in learning achievement: evidence from cross-national surveys. Paris: UNESCO Publishing
Buquet, A., Cooper, J. A., Mingo, A., & Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. México: UNAM.
Burgos Díaz, J. P. (2018). Comprensión narrativa de factores asociados con el rendimiento academico en Boyacá. Diversitas, 14 Núm. 1 (1), 137-148. doi:https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.10
Campos Pérez, C. (2006). Actitudes hacia las matemáticas: diferencias de género entre estudiantes de sexto de primaria y tercer grado de secundaria. CINVESTAV, IPN: México .
Caro Cárdenas, C. J. (2017). Posibilidades de acceso a la Universidad Pública: Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017. Tesis de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Connell, R. (2013 [2005]). The social organization of masculinity. In C. S. MacCann, Feminist Theory Reader Local and Global Perspectives.
Connell, R. W., & Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic Masculinity. Rethinking the Concept. Gender & Society, 19(6), 829-859. doi:10.1177/0891243205278639
Córdoba Guaba, J. A., & Carrillo Fuentes, Y. T. (2018). Mecanismos de exclusión en el acceso a la educación superior en la ciudad de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/570
Correa Fonnegra, J. B. (2016). Desempeño académico y diferencias de género en Colombia: un análisis con base en las pruebas TIMSS 2007. Sociedad y economía(30), 15-42. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=996/99645393002
DANE, CPEM, ONU Mujeres. (2020). MUJERES Y HOMBRES: BRECHAS DE GÉNERO EN COLOMBIA. ONU Mujeres, DANE, CPEM. Retrieved from https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2020/11/mujeres-y-hombres-brechas-de-genero-en-colombia
Fausto-Sterling, A. ( 1992). Myths of Gender / Biological Theories about Women and Men. Nueva York: Basic Books.
Fine, C. (2010). Delusions of Gender . The Real Science Behind Sex Differences. USA: ICON BOOKS.
Gallo, M. E. (2005, enero/abril). Masificación de la Educación Superior: una reflexión sobre sus causas y contradicciones. FACES, Año 11(22).
García Villegas, M., & Quiroz López, L. (2011). Apartheid educativo: educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 13(25), 37-162.
García Robelo, O., & Barrón Tirado, C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía . (n. d. Edu, Ed.) Perfiles Educativos, XXXIII(131), 94-113.
Gargallo, F. (2008, Julio-diciembre ). El feminismo y la educación en y para nuestra Ámerica. REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER, 13(31).
Gómez Obando, S. (2015). El sistema de acceso a la formación profesional como espejo de país. O hacia una crítica a la igualdad formal en el acceso a la educación universitaria. In C. Miñana Blasco, & E. Gamboa, Visión 2034 Aportes para la construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional de Colombia al año 2034 (pp. 144-155). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Planeación.
Gómez, V. M. (2015). La pirámide de la desigualdad social en la educación superior en Colombia: Diversificación y tipología de instituciones. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Grosfoguel, R. (2013, julio-diciembre). Racismo/Sexismo Epistémico, Universidades Occidentalizadas y los Cuatro Genocidios/Epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa(19), 31-58.
Gutiérrez-García, A. G., Granados-Ramos, D. E., & Landeros-Velázquez, M. G. (2011). (2011). INDICADORES DELA TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(3). Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178009
Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? (Traducción Gloria Elena Bernal). , 1- 34.
ICFES. (2013). Análisis de las diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje. Bogotá: ICFES.
ICFES. (2016). Informe nacional de resultados PISA 2012. Bogotá D. C.: Dirección de Evaluación - ICFES.
Joel, D. (2011, September 20). Male or female? Brains are intersex. Frontiers in Integrative Neuroscience, 5. doi:10.3389/fnint.2011.00057
López Oseira, R. (2002). La universidad femenina, las ideologías de género y el acceso de las colombianas a la educación superior 1940-1958. Revista Historia de la Educación Latinoamericana(4), 67-90.
Maceira Ochoa, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar en sexismo en la. Revista de Estudios de Género. La ventana(21), 187-227.
Marks, G. N. (2008). Accounting for the gender gaps in student performance in student performance in reading and mathematics: evidence from 31 countries. Oxford Review of Education, 34(1), 89-109. doi: 10.1080/03054980701565279
Machin, S., & McNally, S. (2005). Gender and Student Achievement in English Schools. Oxford Review of Economic Policy, 21(03), 357-372. doi:10.1093/oxrep/gri021
MINEDUCACIÓN; Gobierno de Colombia. (2018). ENFOQUE E IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LOS LINEAMIENTOS POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA. Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Mingo, A. (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo, origen social y desempeño en la Universidad. México: FCE, UNAM.
Mingo, A. (2010). Desasosiegos. Relaciones de género en la educación. México: UNAM, Plaza y Valdés.
Mingo, A. (2010). Ojos que no ven... Violencia escolar y género. Perfiles Educativos, XXXII(130 ), 25-48.
Miñana Blasco, C., & Rodríguez, J. G. (2002, abril 30 ). La educación en el contexto neoliberal. Retrieved from https://www.humanas.unal.edu.co/red/files/3112/7248/4191/Artculos-eduneoliberal.pdf
Mora Córtes, A. F. (2016a). Desigualdades y financiación de la educación básica y media en Colombia: Balances y perspectivas. Bogotá: CDPAZ-PLANETA PAZ. Sectores Sociales Populares para la Paz en Colombia.
Mora Cortés, A. F. (2016b). La seudorrevolución educativa : desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Neuschmidt, O., Barth, J., & Hastedt, D. (2008). Trends in gender differences in mathematics and science (TIMSS 1995–2003). Studies in Educational Evaluation(34), 56-72.
Pardo Mercado, J. D. (2016). Los herederos sin herencia: una mirada reflexiva en torno al habitus y al capital cultural de los aspirantes a ingresar a la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá 2015-II) (Tesis de Maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
Picón Aguirre, P., & Mariño Fandiño, J. (2016). Pre Icfes y Pre universitarios populares en Colombia. Aportes(60), 153-175.
Quintero, O. (2013). Racismo y discriminación en la universidad : lecturas cruzadas de las sociedades francesa y colombiana a partir de la experiencia vivida por estudiantes negros en París y Bogotá (Tesis de doctorado). Sociology. Université Rennes 2. Español. Retrieved from https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00807356/document
Quintero, O. A. (2017). Aprendiendo la "R": Racialización y Racismo prosaico en escuelas bogotanas. Revista Antropologías del Sur, 4(8), 105-125.
Quintero, O. A., & Caro, C. J. (2018). Equidad-UN: Boletin del Observatorio de Asuntos de Género. BOGOTÁ: Universidad Nacional- Observatorio de Asuntos de Género.
Quiroz López, L. M. (2010). Desigualdad socioeconómica en la educación media en Bogotá. Lo que escapa a la política educativa. Bogotá D.C. : Pontificia Universidad Javeriana.
Ríos Everardo, M. (2010). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. In B. Graf, F. F. Palacios, & M. R. Everardo, Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 179-195). México: Universidad Autónoma de México.: Colección debate y reflexión.
Rivera Cerquera, Y. A. (2013). Relatos De Vida De Estudiantes De Grado Noveno En La Ied San Agustín: Expectativas Y Proyecto De Vida. Colombia: INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS - ILAE-.
Rojas Betancur, M. (2011, mayo-agosto). Autonomía postergada: jóvenes, familia y educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(33), 1-16.
Romero Navarrete, A. (2009). Expectativas y aspiraciones de los estudiantes de undécimo grado en la localidad de Usme en Bogotá D.C. (Dos estudios de caso)".
Sánchez Varela, N. E. (2017). Expectativas educativas y familiares de los egresados del colegio Gerardo Paredes para ingresar su ingreso a la Universidad. Colombia: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ilae-.
Sánchez-López, D. F. (2019). Preuniversitarios Populares en Bogotá: Respondiendo las Desigualdades en el Acceso a la Educación Superior. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Trabajo de investigación presentado para optar al título de Sociólogo.
Segato, R. L. (2003). “La argamasa jerárquica:¿violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del Derecho”. In R. L. Segato, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, (pp. 107-130). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2019). Perfil Nacional Resumen indicadores de Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumen-indicadores-Educacion-Superior/
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2020). Perfil Nacional Resumen indicadores de Educación Superior: Información nacional 2010-2019. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumen-indicadores-Educacion-Superior/
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2020). SNIES. Retrieved from Base consolidada "Estudiantes matriculados 2019": https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/
Ursini, S. (2012). Diferencias de género en la representación social de las matemáticas: un estudio con alumnos y alumnas de secundaria. In N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, & M. Ríos Everardo, Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 379-398). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias:Facultad de Psicología.
World Economic Forum. (2019). Global Gender Gap Report 2020. Cologny/Geneva: World Economic Forum.
Yubal- Davis, N. (2012). MÁS ALLÁ DE LA DICOTOMÍA DEL RECONOCIMIENTO Y LA REDISTRIBUCIÓN. La Interseccionalidad al debate. Actas del Congreso Internacional "Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior". 21-35: Organizado por el Proyecto Medidas para la Inclusión Social y Equidad en Instituciones de Educación Superior en América Latina (MISEAL).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xiv, 193 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Estudio de Género
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80263/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80263/2/1030616896.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80263/3/1030616896.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
efb1b4923cfdce7aedaeb705fb221a2d
6f6257828e3cb535594b248b7a5343ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089318489128960
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Quintero Ramírez, Oscar Alejandro2ed366d4e0ce5bfd642487ba824b907bCruz Pérez, Ana María9116b62d1e3404677bb827feaab7049eGrupo interdisciplinario de estudios de género2021-09-22T20:27:29Z2021-09-22T20:27:29Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80263Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, graficas, tablasLa presente investigación parte de un panorama actual de desigualdad en el acceso y en la composición de género en nivel de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia, en el que casi dos terceras partes de la institución están conformadas por varones. Esta es una preocupación que impulsa a indagar por la forma en la que el género interviene en las trayectorias estudiantiles y la experiencia de aspiración a la universidad, con el propósito de aportar a la explicación de esta situación de acceso diferencial desde una perspectiva metodológica cualitativa. En ese sentido, se analizan los relatos de 30 participantes-aspirantes a la UN. La búsqueda parte del desempeño académico previo en entornos escolares formales, las expectativas subjetivas que pueden surgir en relación con el entorno familiar de las y los aspirantes, y las trayectorias educativas puntuales en torno a la aspiración a la Universidad Nacional de Colombia. Se tendrá en cuenta que existen unas vivencias diferenciales de acuerdo al género y a la circunstancia de haber logrado ingresar o no a este centro educativo. En las familias se les da un gran peso a elementos como los mandatos de género imperantes y la posición social, fundamentales en la generación de las expectativas y estrategias escolares futuras de las mujeres y los hombres. Luego, en un panorama educativo de grandes heterogeneidades y desigualdades, la escuela aparece como un escenario en el que se configuran dichas expectativas y estrategias. Allí, los órdenes de género recrean una división sexual inequitativa y con importantes alcances en las expectativas futuras y el rendimiento académico en algunas asignaturas. En dichos recorridos, la preparación para un examen parece ser más un balance estratégico entre capitales adquiridos y heredados, y mandatos de género, que una carrera basada en méritos individuales y desconectados de la posición social (texto tomado de la fuente)The following research starts from the current picture of unequal gender access and composition of the National University of Colombia at the undergraduate level, where males conform almost two-thirds of the institution. It is a concern that makes questioning how gender intervenes in the academic trajectories and experiences of aiming to access the university. In order to contribute to understanding the gender differential access, this document addresses the issue from a qualitative methodological perspective. In this vein, the present work analyzes the accounts of 30 applicants to the National University. The research focuses on the previous academic performance in formal scholar environments, the subjective experiences that could emerge from the applicants' family environment, and the educative trajectories specifically related to the National University of Colombia's application process. It will be counted that there are distinctive experiences according to gender and on the circumstances of achieving admission or not to this educational institution. Within the families, the current gender mandates and the social position are crucial to the generation of academic expectations and strategies of the future women and men. Later on, in an educational landscape of high heterogeneities and inequalities, the school appears as a stage that configures those expectations and strategies. There the orders of gender recreate an inequitable sexual division and have a significant influence on future expectations and academic performance in some specific subjects. With this in mind, the admission exam preparation seems to be a strategic balance between acquired and inherited capitals and gender mandates, rather than a competition based on individual merits and disconnected to a social position.MaestríaMagíster en Estudios de GéneroGlobalización, Desigualdades Sociales y Políticas Públicasxiv, 193 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de GéneroEscuela de Estudio de GéneroFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaTrayectorias estudiantilesAcceso educaciónReproducción socialOrdenes de géneroDesigualdades de géneroGender inequalitiesAcademic trajectoriesEducation accessSocial reproductionOrders of genderEducación sexualAcceso a la educaciónAccess to educationTrayectorias, encuentros y desencuentros en la aspiración a la UN: ¿Cómo van las desigualdades de género?Trajectories, encounters, and disagreements in the aspiration to the UN: How are gender inequalities going?Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAbadía, L. K., & Bernal, G. (2017, Enero-junio). A Widening Gap? A Gender-Based Analysis of Performance on the Colombian High School Exit Examination. Revista de Economía del Rosario., 20(1), 5-31. doi:dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6144Acevedo, S., Zuluaga, F., & Jaramillo, A. (2008). Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 11(1), 121-148.Arana Sáenz, I. (2011). Género, pedagogía y enfoques feministas en la educación formal y media. In L. G. Arango, & M. VIveros Vigoya, El género: una categoría útil para las ciencias sociales (pp. 285-314). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género. .Arango Gaviria, L. G., Quintero, O. A., & Mendoza, I. P. (2004). Género y Origen Social en el Acceso a la Universidad Nacional: Trayectorias de Estudiantes de Sociología y de Ingeniería de Sistemas. Revista Colombiana de Sociología, 22, 87-110.Arango, L. G. (2006). Jovenes en la Universidad: Género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Nacional de Colombia.Aronson, P. P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en Humanidades, VIII(16), 9-26. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=184/18481601Ballesteros, G. D. (2012). Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa. In N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, & F. Flores Palacios, Investigación Feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 179-197). MÉXICO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.Barrantes, N. (2020). Acoso Sexual en la Universidad Experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en Universidades de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Estudios de Género.Barro, R. J.-W. (2012). A new data set of educational attainment in the world, 1950–2010. Journal of Development Economics. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jdeveco.2012.10.001Becker, G. S. (1994). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysiswith Special Reference to Education (3rd Edition). The University of Chicago Press. Retrieved from http://www.nber.org/chapters/c11229Becker, G., Murphy, K. M., & Tamura, R. F. (1990). Human Capital, Fertility, and Economic Growth. Cambridge: NBER working paper # 3414, National Bureau of Economic Research. August 1990.Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 1-22.Blanco, E. (2009). La desigualdad de resultados educativos, aportes a la teoría desde la investigación sobre eficacia escolar. RMIE, 14(43), 1019-1049.Blazquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. In N. Blazquez, F. Flores Palacio, & M. Ríos Everardo, Investigación feminista. Colección debate y reflexión. (pp. 21-38). México: Universidad Autónoma de México.: Investigación feminista. Colección debate y reflexión.Borderías, C., Carrasco, C., & Alemany, C. (1994). Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales . Barcelona: ICARIA:FUHEM.Bourdieu, P. (1988). La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, S. A.Bourdieu, P. (1998). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana Ediciones, S.A.Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas / Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Lima : EDITORIAL ANAGRAMA .Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y clases sociales. Sevilla, España: Desclée De Brouwer.Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI editores.Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2009 [ 1964]). Los herederos : los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1979). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México DF: Laia S. A. .Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI Editores.Brusselmans-Dehairs, C., Henry, G. F., Beller, M., & Gafni, N. (1997). Gender differences in learning achievement: evidence from cross-national surveys. Paris: UNESCO PublishingBuquet, A., Cooper, J. A., Mingo, A., & Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. México: UNAM.Burgos Díaz, J. P. (2018). Comprensión narrativa de factores asociados con el rendimiento academico en Boyacá. Diversitas, 14 Núm. 1 (1), 137-148. doi:https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.10Campos Pérez, C. (2006). Actitudes hacia las matemáticas: diferencias de género entre estudiantes de sexto de primaria y tercer grado de secundaria. CINVESTAV, IPN: México .Caro Cárdenas, C. J. (2017). Posibilidades de acceso a la Universidad Pública: Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017. Tesis de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Connell, R. (2013 [2005]). The social organization of masculinity. In C. S. MacCann, Feminist Theory Reader Local and Global Perspectives.Connell, R. W., & Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic Masculinity. Rethinking the Concept. Gender & Society, 19(6), 829-859. doi:10.1177/0891243205278639Córdoba Guaba, J. A., & Carrillo Fuentes, Y. T. (2018). Mecanismos de exclusión en el acceso a la educación superior en la ciudad de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/570Correa Fonnegra, J. B. (2016). Desempeño académico y diferencias de género en Colombia: un análisis con base en las pruebas TIMSS 2007. Sociedad y economía(30), 15-42. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=996/99645393002DANE, CPEM, ONU Mujeres. (2020). MUJERES Y HOMBRES: BRECHAS DE GÉNERO EN COLOMBIA. ONU Mujeres, DANE, CPEM. Retrieved from https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2020/11/mujeres-y-hombres-brechas-de-genero-en-colombiaFausto-Sterling, A. ( 1992). Myths of Gender / Biological Theories about Women and Men. Nueva York: Basic Books.Fine, C. (2010). Delusions of Gender . The Real Science Behind Sex Differences. USA: ICON BOOKS.Gallo, M. E. (2005, enero/abril). Masificación de la Educación Superior: una reflexión sobre sus causas y contradicciones. FACES, Año 11(22).García Villegas, M., & Quiroz López, L. (2011). Apartheid educativo: educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 13(25), 37-162.García Robelo, O., & Barrón Tirado, C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía . (n. d. Edu, Ed.) Perfiles Educativos, XXXIII(131), 94-113.Gargallo, F. (2008, Julio-diciembre ). El feminismo y la educación en y para nuestra Ámerica. REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER, 13(31).Gómez Obando, S. (2015). El sistema de acceso a la formación profesional como espejo de país. O hacia una crítica a la igualdad formal en el acceso a la educación universitaria. In C. Miñana Blasco, & E. Gamboa, Visión 2034 Aportes para la construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional de Colombia al año 2034 (pp. 144-155). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Planeación.Gómez, V. M. (2015). La pirámide de la desigualdad social en la educación superior en Colombia: Diversificación y tipología de instituciones. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Grosfoguel, R. (2013, julio-diciembre). Racismo/Sexismo Epistémico, Universidades Occidentalizadas y los Cuatro Genocidios/Epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa(19), 31-58.Gutiérrez-García, A. G., Granados-Ramos, D. E., & Landeros-Velázquez, M. G. (2011). (2011). INDICADORES DELA TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(3). Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178009Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? (Traducción Gloria Elena Bernal). , 1- 34.ICFES. (2013). Análisis de las diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje. Bogotá: ICFES.ICFES. (2016). Informe nacional de resultados PISA 2012. Bogotá D. C.: Dirección de Evaluación - ICFES.Joel, D. (2011, September 20). Male or female? Brains are intersex. Frontiers in Integrative Neuroscience, 5. doi:10.3389/fnint.2011.00057López Oseira, R. (2002). La universidad femenina, las ideologías de género y el acceso de las colombianas a la educación superior 1940-1958. Revista Historia de la Educación Latinoamericana(4), 67-90.Maceira Ochoa, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar en sexismo en la. Revista de Estudios de Género. La ventana(21), 187-227.Marks, G. N. (2008). Accounting for the gender gaps in student performance in student performance in reading and mathematics: evidence from 31 countries. Oxford Review of Education, 34(1), 89-109. doi: 10.1080/03054980701565279Machin, S., & McNally, S. (2005). Gender and Student Achievement in English Schools. Oxford Review of Economic Policy, 21(03), 357-372. doi:10.1093/oxrep/gri021MINEDUCACIÓN; Gobierno de Colombia. (2018). ENFOQUE E IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LOS LINEAMIENTOS POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA. Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Mingo, A. (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo, origen social y desempeño en la Universidad. México: FCE, UNAM.Mingo, A. (2010). Desasosiegos. Relaciones de género en la educación. México: UNAM, Plaza y Valdés.Mingo, A. (2010). Ojos que no ven... Violencia escolar y género. Perfiles Educativos, XXXII(130 ), 25-48.Miñana Blasco, C., & Rodríguez, J. G. (2002, abril 30 ). La educación en el contexto neoliberal. Retrieved from https://www.humanas.unal.edu.co/red/files/3112/7248/4191/Artculos-eduneoliberal.pdfMora Córtes, A. F. (2016a). Desigualdades y financiación de la educación básica y media en Colombia: Balances y perspectivas. Bogotá: CDPAZ-PLANETA PAZ. Sectores Sociales Populares para la Paz en Colombia.Mora Cortés, A. F. (2016b). La seudorrevolución educativa : desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Neuschmidt, O., Barth, J., & Hastedt, D. (2008). Trends in gender differences in mathematics and science (TIMSS 1995–2003). Studies in Educational Evaluation(34), 56-72.Pardo Mercado, J. D. (2016). Los herederos sin herencia: una mirada reflexiva en torno al habitus y al capital cultural de los aspirantes a ingresar a la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá 2015-II) (Tesis de Maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.Picón Aguirre, P., & Mariño Fandiño, J. (2016). Pre Icfes y Pre universitarios populares en Colombia. Aportes(60), 153-175.Quintero, O. (2013). Racismo y discriminación en la universidad : lecturas cruzadas de las sociedades francesa y colombiana a partir de la experiencia vivida por estudiantes negros en París y Bogotá (Tesis de doctorado). Sociology. Université Rennes 2. Español. Retrieved from https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00807356/documentQuintero, O. A. (2017). Aprendiendo la "R": Racialización y Racismo prosaico en escuelas bogotanas. Revista Antropologías del Sur, 4(8), 105-125.Quintero, O. A., & Caro, C. J. (2018). Equidad-UN: Boletin del Observatorio de Asuntos de Género. BOGOTÁ: Universidad Nacional- Observatorio de Asuntos de Género.Quiroz López, L. M. (2010). Desigualdad socioeconómica en la educación media en Bogotá. Lo que escapa a la política educativa. Bogotá D.C. : Pontificia Universidad Javeriana.Ríos Everardo, M. (2010). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. In B. Graf, F. F. Palacios, & M. R. Everardo, Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 179-195). México: Universidad Autónoma de México.: Colección debate y reflexión.Rivera Cerquera, Y. A. (2013). Relatos De Vida De Estudiantes De Grado Noveno En La Ied San Agustín: Expectativas Y Proyecto De Vida. Colombia: INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS - ILAE-.Rojas Betancur, M. (2011, mayo-agosto). Autonomía postergada: jóvenes, familia y educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(33), 1-16.Romero Navarrete, A. (2009). Expectativas y aspiraciones de los estudiantes de undécimo grado en la localidad de Usme en Bogotá D.C. (Dos estudios de caso)".Sánchez Varela, N. E. (2017). Expectativas educativas y familiares de los egresados del colegio Gerardo Paredes para ingresar su ingreso a la Universidad. Colombia: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ilae-.Sánchez-López, D. F. (2019). Preuniversitarios Populares en Bogotá: Respondiendo las Desigualdades en el Acceso a la Educación Superior. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Trabajo de investigación presentado para optar al título de Sociólogo.Segato, R. L. (2003). “La argamasa jerárquica:¿violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del Derecho”. In R. L. Segato, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, (pp. 107-130). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2019). Perfil Nacional Resumen indicadores de Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumen-indicadores-Educacion-Superior/Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2020). Perfil Nacional Resumen indicadores de Educación Superior: Información nacional 2010-2019. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumen-indicadores-Educacion-Superior/Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2020). SNIES. Retrieved from Base consolidada "Estudiantes matriculados 2019": https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/Ursini, S. (2012). Diferencias de género en la representación social de las matemáticas: un estudio con alumnos y alumnas de secundaria. In N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, & M. Ríos Everardo, Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 379-398). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias:Facultad de Psicología.World Economic Forum. (2019). Global Gender Gap Report 2020. Cologny/Geneva: World Economic Forum.Yubal- Davis, N. (2012). MÁS ALLÁ DE LA DICOTOMÍA DEL RECONOCIMIENTO Y LA REDISTRIBUCIÓN. La Interseccionalidad al debate. Actas del Congreso Internacional "Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior". 21-35: Organizado por el Proyecto Medidas para la Inclusión Social y Equidad en Instituciones de Educación Superior en América Latina (MISEAL).EstudiantesInvestigadoresPadres y familiasPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80263/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL1030616896.2021.pdf1030616896.2021.pdfTesis de Maestría en Estudios de Géneroapplication/pdf1309569https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80263/2/1030616896.2021.pdfefb1b4923cfdce7aedaeb705fb221a2dMD52THUMBNAIL1030616896.2021.pdf.jpg1030616896.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4794https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80263/3/1030616896.2021.pdf.jpg6f6257828e3cb535594b248b7a5343abMD53unal/80263oai:repositorio.unal.edu.co:unal/802632024-07-29 23:12:39.532Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==