De lo regional a lo universal: la cuentística de José Félix Fuenmayor y el Caribe colombiano

El siguiente trabajo hace una evaluación estética de la cuentística de José Félix Fuenmayor en el panorama de las letras colombianas para mediados del siglo XX. Se logra evidenciar como punto de partida los elementos que utilizó el autor barranquillero de la forma moderna del género en español, sin...

Full description

Autores:
Chamorro Cifuentes, Johan Manuel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80366
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80366
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
Cuento colombiano
José Félix Fuenmayor
Literatura colombiana
Literatura caribeña
Caribbean literature
Colombian literature
Caribbean short stories
Colombian short stories
Short stories
Caribbean literature
Writers
Cuento
Literatura del Caribe
Escritor
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_8ead1dc292e1242232fd70e9ed13a7e8
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80366
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv De lo regional a lo universal: la cuentística de José Félix Fuenmayor y el Caribe colombiano
dc.title.translated.eng.fl_str_mv From region to the universal: The short stories of José Félix Fuenmayor and the Colombian Caribbean
title De lo regional a lo universal: la cuentística de José Félix Fuenmayor y el Caribe colombiano
spellingShingle De lo regional a lo universal: la cuentística de José Félix Fuenmayor y el Caribe colombiano
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
Cuento colombiano
José Félix Fuenmayor
Literatura colombiana
Literatura caribeña
Caribbean literature
Colombian literature
Caribbean short stories
Colombian short stories
Short stories
Caribbean literature
Writers
Cuento
Literatura del Caribe
Escritor
title_short De lo regional a lo universal: la cuentística de José Félix Fuenmayor y el Caribe colombiano
title_full De lo regional a lo universal: la cuentística de José Félix Fuenmayor y el Caribe colombiano
title_fullStr De lo regional a lo universal: la cuentística de José Félix Fuenmayor y el Caribe colombiano
title_full_unstemmed De lo regional a lo universal: la cuentística de José Félix Fuenmayor y el Caribe colombiano
title_sort De lo regional a lo universal: la cuentística de José Félix Fuenmayor y el Caribe colombiano
dc.creator.fl_str_mv Chamorro Cifuentes, Johan Manuel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Padilla Chasing, Iván Vicente
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chamorro Cifuentes, Johan Manuel
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
topic 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
Cuento colombiano
José Félix Fuenmayor
Literatura colombiana
Literatura caribeña
Caribbean literature
Colombian literature
Caribbean short stories
Colombian short stories
Short stories
Caribbean literature
Writers
Cuento
Literatura del Caribe
Escritor
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cuento colombiano
José Félix Fuenmayor
Literatura colombiana
Literatura caribeña
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Caribbean literature
Colombian literature
Caribbean short stories
Colombian short stories
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Short stories
Caribbean literature
Writers
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Cuento
Literatura del Caribe
Escritor
description El siguiente trabajo hace una evaluación estética de la cuentística de José Félix Fuenmayor en el panorama de las letras colombianas para mediados del siglo XX. Se logra evidenciar como punto de partida los elementos que utilizó el autor barranquillero de la forma moderna del género en español, sin caer con lo anterior en la repetición de una fórmula, sino en la exploración de las posibilidades de expresión que permitía el cuento. Resalta la preferencia de José Félix por construir personajes con una forma particular de entender el mundo, con una visión que no percibe a la razón como la única herramienta para interpretar la realidad, la axiología caribeña como rasgo identitario. Al final de su vida, aparecen una serie de textos póstumos que se alejan del modelo clásico trabajado en su etapa de la década de los cincuenta, estos textos se preocupan por seguir explorando las posibilidades del cuento como genero renovador de la literatura del país. (Texto tomado de la fuente).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-04T15:37:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-04T15:37:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-20
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80366
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80366
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo Ochoa, Ana María. (2015). “Fuentes para la historia del cuento hispanoamericano siglo XX”. En Inti No. 81/82, (Primavera-Otoño), pp. 147-169.
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. (1983). Literatura/sociedad. Argentina: Hachette.
Arango Ferrer, Javier. (1978). Dos horas de literatura colombiana. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Argüello, Diego Camilo. (2016). Los cuadros costumbristas Cundiboyacenses de Fermín de Pimentel y Vargas el universo simbólico de una identidad regional. Tesis. Bogotá: Universidad Javeriana.
Bacca, Ramón. (1998). Escribir en Barranquilla. Barranquilla: Uninorte.
Bajtín, Mijaíl. (1989). “El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria”. En Teoría y estética de la novela. Trad. Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra. España: Taurus.
Bajtín, Mijaíl. (2005). Estética de la creación verbal. Argentina: Siglo XXI Editores.
Barón Gil, Orlando. (2013). El cuento colombiano y su presencia en las historias de la literatura nacional y las antologías del género. Tesis (Magister en Estudios Literarios). Bogotá: Universidad Nacional.
Bastidas, Rodrigo. (2012). “La ciencia ficción colombiana entre milenios”. En Literatura, Historia, Crítica n.°14, pp. 313-323. Bogotá: Universidad Nacional.
Becerra, Eduardo. (2008). “Apuntes para una historia del cuento hispanoamericano contemporáneo”. En Historia de la Literatura Hispanoamericana. España: Cátedra.
Bourdieu, Pierre. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Trad. Alberto C. Ezcurdia. Argentina: Editorial Quadrata.
Brushwood, Jhon. (1977). “José Félix Fuenmayor y el regionalismo de García Márquez”. En Texto Crítico, n.°7, pp. 110-115. México: Centro de Investigaciones Lingüístico Literarias. Universidad Veracruzana.
Bustos, María. (1990). Vanguardia y Renovación en la Narrativa Latinoamericana: Macedonio Fernández, José Félix Fuenmayor y Jaime Torres Bodet. Michigan: Ann Arbor: University Microfilms International.
Carrasquilla, Tomás. (2005). “En la diestra de Dios Padre”. En Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Colombia: FCE.
Chiampi, Irlemar. (1983). El realismo maravilloso. Forma e ideología en la novela hispanoamericana. Caracas: Monte Ávila.
Cortés, Fernando. (2002). “Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso”. En Pap. Poblac, n.°31. Toluca.
Diaconu, Diana. (2019). “Para una teoría de lo fantástico en García Márquez: una lectura de los cuentos”. En El ejercicio del más alto talento. Gabriel García Márquez. Cuentista. Colombia: Universidad del Valle.
Ferro Bayona, Jesús; Gilard, Jacques; de Cepeda, Teresa (comp). (2010). Crónica su mejor “weekend”: Semanario literario-deportivo de Barranquilla (1950-1951): textos rescatados. Barranquilla: Universidad del Norte.
Fiorillo, Heriberto. (2002). La Cueva: Crónica del Grupo de Barranquilla. Bogotá: Planeta.
Freja, Adrián. (2015). La literatura oral en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.
Fuenmayor, Alfonso. (1981). Crónicas sobre el grupo de Barranquilla. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Fuenmayor, José Félix. (1973). Con el doctor afuera. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Gilard, Jacques. (1992). “Colombia, años 40: de El Tiempo a Critica”. En América: Cahiers du criccal, n°9-10, pp. 219-234.
Fuenmayor, José Félix. (1994). La muerte en la calle. Bogotá: Alfaguara.
Gallego, Damaris. (2018). Edición crítica de la obra La muerte en la calle (1967), de José Félix Fuenmayor. Tesis (Magister en Literatura). Medellín: UdeA, Facultad de comunicaciones.
Gilard, Jacques. (2010) “Crónica y el cuento”. En Crónica su mejor “weekend”: Semanario literario-deportivo de Barranquilla (1950-1951): textos rescatados, pp. 377-383. Barranquilla: Universidad del Norte.
Gilard, Jacques. (1997). “El grupo de Barranquilla y la renovación del cuento colombiano”. En Lectura crítica de la literatura americana: actualidades fundacionales. Caracas: Biblioteca Ayacucho IV.
Gilard, Jacques. (1984). “Grupo de Barranquilla”. En Revista Iberoamericana. Julio-Diciembre, Vol. L, Núm. 128-129.
Giraldo, Luz Mary. (2005). Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Colombia: FCE.
Gómez. Efe. (2005). “La tragedia del minero” En Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Colombia: FCE.
Kundera, Milan. (2005). El telón: Ensayo en siete partes. Trad. Beatriz de Moura. Argentina: Tusquets Editores.
Lanson, G. (2003). “El método de la historia literaria”. En Literatura, Historia, Crítica n.°5, pp. 163-194. Bogotá: Universidad Nacional
Martínez Simanca, Albio. (2011). José Félix Fuenmayor: Entre la tradición y la vanguardia. Colombia: Observatorio del Caribe colombiano.
Mukařovský, Jan. (2000). “Función, norma y valor estéticos como hechos sociales”. En Signo, Función y Valor, Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský. Emil Volek y Jarmila Jandová editores y traductores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Plaza y Janés Editores
Núñez Madachi, Julio. (1985) “Longevidad y muerte en la narrativa de José Félix Fuenmayor”. En Revista Huellas, n.°14. Barranquilla: Uninorte.
Ortega, Manuel Guillermo. (2005). “El cuento caribe colombiano: Historia, poéticas e identidades socio-culturales”. En Colombia y el caribe / XIII Congreso de Colombianistas Universidad del Norte. Barranquilla: Uninorte.
Osorio, Betty (comp.). (2011). Ensayos críticos sobre cuento colombiano del siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.
Pacheco, Carlos y Barrera Linares, Luis (comp.). (1997). Del cuento y sus alrededores: aproximaciones a una teoría del cuento. Caracas: Monte Ávila Editores.
Pachón Padilla, Eduardo. (1980). El cuento colombiano. Colombia: Plaza y Janés Editores.
Padilla Chasing, Iván. (2017). Sobre el uso de la categoría violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Bogotá: Filomena edita.
Piglia, Ricardo. (2001). “Tesis sobre el cuento”. En Formas Breves. España: Anagrama.
Rodríguez Amaya, Fabio. (2009). Plumas y pinceles I: La experiencia artística y literaria del grupo de Barranquilla en el Caribe colombiano al promediar del siglo XX. Italia: Bergamo University Press.
Sánchez Ambriz, Mary Carmen. (2017). “Tras las huellas de José Félix Fuenmayor”. En Hojas Universitarias, [S.l.], n.° 53, p. 122-127.
Steiner, George. (1991). La muerte de la tragedia. Trad. E. L. Revol. Venezuela: Monte Ávila Editores.
Tynianov, Yuri. (2008). “Sobre la evolución literaria” en Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Ana María Nethol. Argentina: siglo veintiuno editores.
Valverde, Umberto. (1972). “José Félix Fuenmayor, Narrador insular”. ECO, Revista de la cultura de Occidente, No. 148, V.25.
Villamizar, Gina. (2013). Una dialéctica compartida de enfrentamiento a la modernidad: José Félix Fuenmayor y Horacio Quiroga. Tesis (PhD in Hispanic Languages and literatures). University of Pittsburgh.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xi, 116 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literarios
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Literatura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80366/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80366/2/1023918888.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80366/3/1023918888.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
b956777d4e7e3b35480a64302d93227d
f412edbcd91d0da26908087c00d3a430
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089766170263552
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Padilla Chasing, Iván Vicente7ba1a1cb96e04a10f48d9a2c1417df70600Chamorro Cifuentes, Johan Manuel93f7e9ed868c75b5c8a6a7a2d206e1a42021-10-04T15:37:05Z2021-10-04T15:37:05Z2021-09-20https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80366Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/El siguiente trabajo hace una evaluación estética de la cuentística de José Félix Fuenmayor en el panorama de las letras colombianas para mediados del siglo XX. Se logra evidenciar como punto de partida los elementos que utilizó el autor barranquillero de la forma moderna del género en español, sin caer con lo anterior en la repetición de una fórmula, sino en la exploración de las posibilidades de expresión que permitía el cuento. Resalta la preferencia de José Félix por construir personajes con una forma particular de entender el mundo, con una visión que no percibe a la razón como la única herramienta para interpretar la realidad, la axiología caribeña como rasgo identitario. Al final de su vida, aparecen una serie de textos póstumos que se alejan del modelo clásico trabajado en su etapa de la década de los cincuenta, estos textos se preocupan por seguir explorando las posibilidades del cuento como genero renovador de la literatura del país. (Texto tomado de la fuente).This work makes an evaluation of the short stories of José Félix Fuenmayor and his impact in the Colombian literature at the mid-twentieth century. It is possible to show like starting point the elements used by the author of the modern form of the genre in Spanish, without falling in the repetition of a formula, but the exploration of the possibilities of expression that the genre allowed. José Félix's preference in order to build characters with a particular way of understanding the world stands out, with a global view that does not perceive reason as the only tool to interpret reality: the Caribbean axiology. At the end of his life, a series of posthumous texts appear that move away from the classic model worked on in his stage of the 50´s, these texts are concerned with continuing to explore the possibilities of the short story as a renewing genre of the country's literature.MaestríaMagíster en Estudios LiterariosLiteratura colombianaxi, 116 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios LiterariosDepartamento de LiteraturaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y EcuadorCuento colombianoJosé Félix FuenmayorLiteratura colombianaLiteratura caribeñaCaribbean literatureColombian literatureCaribbean short storiesColombian short storiesShort storiesCaribbean literatureWritersCuentoLiteratura del CaribeEscritorDe lo regional a lo universal: la cuentística de José Félix Fuenmayor y el Caribe colombianoFrom region to the universal: The short stories of José Félix Fuenmayor and the Colombian CaribbeanTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAgudelo Ochoa, Ana María. (2015). “Fuentes para la historia del cuento hispanoamericano siglo XX”. En Inti No. 81/82, (Primavera-Otoño), pp. 147-169.Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. (1983). Literatura/sociedad. Argentina: Hachette.Arango Ferrer, Javier. (1978). Dos horas de literatura colombiana. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.Argüello, Diego Camilo. (2016). Los cuadros costumbristas Cundiboyacenses de Fermín de Pimentel y Vargas el universo simbólico de una identidad regional. Tesis. Bogotá: Universidad Javeriana.Bacca, Ramón. (1998). Escribir en Barranquilla. Barranquilla: Uninorte.Bajtín, Mijaíl. (1989). “El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria”. En Teoría y estética de la novela. Trad. Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra. España: Taurus.Bajtín, Mijaíl. (2005). Estética de la creación verbal. Argentina: Siglo XXI Editores.Barón Gil, Orlando. (2013). El cuento colombiano y su presencia en las historias de la literatura nacional y las antologías del género. Tesis (Magister en Estudios Literarios). Bogotá: Universidad Nacional.Bastidas, Rodrigo. (2012). “La ciencia ficción colombiana entre milenios”. En Literatura, Historia, Crítica n.°14, pp. 313-323. Bogotá: Universidad Nacional.Becerra, Eduardo. (2008). “Apuntes para una historia del cuento hispanoamericano contemporáneo”. En Historia de la Literatura Hispanoamericana. España: Cátedra.Bourdieu, Pierre. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Trad. Alberto C. Ezcurdia. Argentina: Editorial Quadrata.Brushwood, Jhon. (1977). “José Félix Fuenmayor y el regionalismo de García Márquez”. En Texto Crítico, n.°7, pp. 110-115. México: Centro de Investigaciones Lingüístico Literarias. Universidad Veracruzana.Bustos, María. (1990). Vanguardia y Renovación en la Narrativa Latinoamericana: Macedonio Fernández, José Félix Fuenmayor y Jaime Torres Bodet. Michigan: Ann Arbor: University Microfilms International.Carrasquilla, Tomás. (2005). “En la diestra de Dios Padre”. En Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Colombia: FCE.Chiampi, Irlemar. (1983). El realismo maravilloso. Forma e ideología en la novela hispanoamericana. Caracas: Monte Ávila.Cortés, Fernando. (2002). “Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso”. En Pap. Poblac, n.°31. Toluca.Diaconu, Diana. (2019). “Para una teoría de lo fantástico en García Márquez: una lectura de los cuentos”. En El ejercicio del más alto talento. Gabriel García Márquez. Cuentista. Colombia: Universidad del Valle.Ferro Bayona, Jesús; Gilard, Jacques; de Cepeda, Teresa (comp). (2010). Crónica su mejor “weekend”: Semanario literario-deportivo de Barranquilla (1950-1951): textos rescatados. Barranquilla: Universidad del Norte.Fiorillo, Heriberto. (2002). La Cueva: Crónica del Grupo de Barranquilla. Bogotá: Planeta.Freja, Adrián. (2015). La literatura oral en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.Fuenmayor, Alfonso. (1981). Crónicas sobre el grupo de Barranquilla. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.Fuenmayor, José Félix. (1973). Con el doctor afuera. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.Gilard, Jacques. (1992). “Colombia, años 40: de El Tiempo a Critica”. En América: Cahiers du criccal, n°9-10, pp. 219-234.Fuenmayor, José Félix. (1994). La muerte en la calle. Bogotá: Alfaguara.Gallego, Damaris. (2018). Edición crítica de la obra La muerte en la calle (1967), de José Félix Fuenmayor. Tesis (Magister en Literatura). Medellín: UdeA, Facultad de comunicaciones.Gilard, Jacques. (2010) “Crónica y el cuento”. En Crónica su mejor “weekend”: Semanario literario-deportivo de Barranquilla (1950-1951): textos rescatados, pp. 377-383. Barranquilla: Universidad del Norte.Gilard, Jacques. (1997). “El grupo de Barranquilla y la renovación del cuento colombiano”. En Lectura crítica de la literatura americana: actualidades fundacionales. Caracas: Biblioteca Ayacucho IV.Gilard, Jacques. (1984). “Grupo de Barranquilla”. En Revista Iberoamericana. Julio-Diciembre, Vol. L, Núm. 128-129.Giraldo, Luz Mary. (2005). Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Colombia: FCE.Gómez. Efe. (2005). “La tragedia del minero” En Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Colombia: FCE.Kundera, Milan. (2005). El telón: Ensayo en siete partes. Trad. Beatriz de Moura. Argentina: Tusquets Editores.Lanson, G. (2003). “El método de la historia literaria”. En Literatura, Historia, Crítica n.°5, pp. 163-194. Bogotá: Universidad NacionalMartínez Simanca, Albio. (2011). José Félix Fuenmayor: Entre la tradición y la vanguardia. Colombia: Observatorio del Caribe colombiano.Mukařovský, Jan. (2000). “Función, norma y valor estéticos como hechos sociales”. En Signo, Función y Valor, Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský. Emil Volek y Jarmila Jandová editores y traductores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Plaza y Janés EditoresNúñez Madachi, Julio. (1985) “Longevidad y muerte en la narrativa de José Félix Fuenmayor”. En Revista Huellas, n.°14. Barranquilla: Uninorte.Ortega, Manuel Guillermo. (2005). “El cuento caribe colombiano: Historia, poéticas e identidades socio-culturales”. En Colombia y el caribe / XIII Congreso de Colombianistas Universidad del Norte. Barranquilla: Uninorte.Osorio, Betty (comp.). (2011). Ensayos críticos sobre cuento colombiano del siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.Pacheco, Carlos y Barrera Linares, Luis (comp.). (1997). Del cuento y sus alrededores: aproximaciones a una teoría del cuento. Caracas: Monte Ávila Editores.Pachón Padilla, Eduardo. (1980). El cuento colombiano. Colombia: Plaza y Janés Editores.Padilla Chasing, Iván. (2017). Sobre el uso de la categoría violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Bogotá: Filomena edita.Piglia, Ricardo. (2001). “Tesis sobre el cuento”. En Formas Breves. España: Anagrama.Rodríguez Amaya, Fabio. (2009). Plumas y pinceles I: La experiencia artística y literaria del grupo de Barranquilla en el Caribe colombiano al promediar del siglo XX. Italia: Bergamo University Press.Sánchez Ambriz, Mary Carmen. (2017). “Tras las huellas de José Félix Fuenmayor”. En Hojas Universitarias, [S.l.], n.° 53, p. 122-127.Steiner, George. (1991). La muerte de la tragedia. Trad. E. L. Revol. Venezuela: Monte Ávila Editores.Tynianov, Yuri. (2008). “Sobre la evolución literaria” en Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Ana María Nethol. Argentina: siglo veintiuno editores.Valverde, Umberto. (1972). “José Félix Fuenmayor, Narrador insular”. ECO, Revista de la cultura de Occidente, No. 148, V.25.Villamizar, Gina. (2013). Una dialéctica compartida de enfrentamiento a la modernidad: José Félix Fuenmayor y Horacio Quiroga. Tesis (PhD in Hispanic Languages and literatures). University of Pittsburgh.EstudiantesPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80366/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL1023918888.2021.pdf1023918888.2021.pdfTesis de Maestría en Estudios Literariosapplication/pdf832119https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80366/2/1023918888.2021.pdfb956777d4e7e3b35480a64302d93227dMD52THUMBNAIL1023918888.2021.pdf.jpg1023918888.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4708https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80366/3/1023918888.2021.pdf.jpgf412edbcd91d0da26908087c00d3a430MD53unal/80366oai:repositorio.unal.edu.co:unal/803662024-07-30 23:10:48.926Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==