Análisis teórico de la incidencia de las emociones en los procesos de emergencia de identidad colectiva y subjetivación política en las democracias liberales del siglo XXI
Las democracias liberales contemporáneas hoy afrontan diversos retos para tramitar fenómenos como la recepción de migrantes por parte de las naciones de destino, el auge de populismos políticos, los fundamentalismos religiosos, las demandas de reconocimiento de grupos minoritarios, entre otros. La m...
- Autores:
-
Carmona Cardona, Santiago
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84520
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
Identidad colectiva
Subjetivación política
Emociones
Democracias liberales
Teoría posfundacional
Collective identity
Political subjectivation
Emotions
Liberal democracies
Post-foundationalism
Identidad política
Political identity
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_8e0f649acc60535a10d24ced5628427a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84520 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis teórico de la incidencia de las emociones en los procesos de emergencia de identidad colectiva y subjetivación política en las democracias liberales del siglo XXI |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Theoretical analysis of the incidence of emotions in the processes of emergence of collective identity and political subjectivation in liberal democracies of the 21st century |
title |
Análisis teórico de la incidencia de las emociones en los procesos de emergencia de identidad colectiva y subjetivación política en las democracias liberales del siglo XXI |
spellingShingle |
Análisis teórico de la incidencia de las emociones en los procesos de emergencia de identidad colectiva y subjetivación política en las democracias liberales del siglo XXI 320 - Ciencia política (política y gobierno) 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones Identidad colectiva Subjetivación política Emociones Democracias liberales Teoría posfundacional Collective identity Political subjectivation Emotions Liberal democracies Post-foundationalism Identidad política Political identity |
title_short |
Análisis teórico de la incidencia de las emociones en los procesos de emergencia de identidad colectiva y subjetivación política en las democracias liberales del siglo XXI |
title_full |
Análisis teórico de la incidencia de las emociones en los procesos de emergencia de identidad colectiva y subjetivación política en las democracias liberales del siglo XXI |
title_fullStr |
Análisis teórico de la incidencia de las emociones en los procesos de emergencia de identidad colectiva y subjetivación política en las democracias liberales del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Análisis teórico de la incidencia de las emociones en los procesos de emergencia de identidad colectiva y subjetivación política en las democracias liberales del siglo XXI |
title_sort |
Análisis teórico de la incidencia de las emociones en los procesos de emergencia de identidad colectiva y subjetivación política en las democracias liberales del siglo XXI |
dc.creator.fl_str_mv |
Carmona Cardona, Santiago |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alzate Zuluaga, Mary Luz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carmona Cardona, Santiago |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-5873-9567 Carmona Cardona, Santiago [0000-0002-5873-9567] Alzate Zuluaga, Mary Luz [0000-0001-7173-3357] |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno) 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno) 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones Identidad colectiva Subjetivación política Emociones Democracias liberales Teoría posfundacional Collective identity Political subjectivation Emotions Liberal democracies Post-foundationalism Identidad política Political identity |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Identidad colectiva Subjetivación política Emociones Democracias liberales Teoría posfundacional |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Collective identity Political subjectivation Emotions Liberal democracies Post-foundationalism |
dc.subject.wikidata.spa.fl_str_mv |
Identidad política |
dc.subject.wikidata.eng.fl_str_mv |
Political identity |
description |
Las democracias liberales contemporáneas hoy afrontan diversos retos para tramitar fenómenos como la recepción de migrantes por parte de las naciones de destino, el auge de populismos políticos, los fundamentalismos religiosos, las demandas de reconocimiento de grupos minoritarios, entre otros. La mayoría de estas situaciones presentan una fuente común, son conflictos que se encuentran transversalizados por categorías analíticas como las emociones, la identidad colectiva y la subjetivación política, en ese sentido, desde un enfoque posfundacional, la intención de este trabajo consiste en ampliar la forma de comprender estos conceptos, de señalar su necesidad de complementariedad, de indicar que los procesos de identificación y des-identificación tienen un trasfondo que proviene desde las emociones, las cuales motivan la construcción de identidades y los procesos de subjetivación política. Así, explorar estas relaciones no es más que cuestionar la dinámica misma de los individuos y colectivos en relación con la política y lo político, es la posibilidad de encontrar y entablar puentes que brinden la oportunidad de estructurar nuevas formas de comprender las problemáticas sociopolíticas que acarrean y se gestan en el escenario democrático liberal del siglo XXI. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-10T13:32:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-10T13:32:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84520 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84520 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aira, T. (2020). La política de las emociones: Cómo los sentimientos gobiernan el mundo. Barcelona: Arpa. Alzate-Zuluaga, M. L. (2022). Las formas de comunicar y narrar el dolor de las víctimas del conflicto armado a partir del Acuerdo de Paz en Colombia. Análisis Político, 35(104), 179-198. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre la difusión y el origen del nacionalismo. FDCE Arendt, H. (2013). Origens do totalitarismo: antissemitismo, imperialismo, totalitarismo. Editora Companhia das Letras. Arfuch, L. (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. DeSignis, 24, 245-254. Augé, M. (2014). Los nuevos miedos. Grupo Planeta Spain. Balibar, É. (2004). De la preferencia nacional a la invención de la política. 1996: Exposición oral presentada el 16 de marzo de 1996 en lo Encuentros de Chateauvallon: "La urgencia de comprender.Tolón, Orange, Marignane". Barros, S. (2010). Identidades populares y relación pedagógica. Una aproximación a sus similaridades estructurales. PROPUESTA EDUCATIVA, 87-96. Bilbao, A., & Jofré, D. (2020). En torno de la noción de subjetivación. en psicoanálisis: entre dinámica pulsional, identificación y objeto. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 23(1), 17-36. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2020v23n1p17.3. Bisquerra, R. (2017). Política y emoción. Ediciones Pirámide. Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: F.C.E. Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica. Bobbio, N. (2009). Teoría general de la política. Madrid, España: Trotta Bolaños Florido, L. P. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, (55), 178-191. Bourdieu, P. (1980) Mauss, Marcel. (1971). “Bosquejo de una teoría general de la magia”. En Sociología y antropología, 45-151. Madrid: Editorial Tecnos. (). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo veintiuno Editores. Bude, H. (2017). La sociedad del miedo. Herder Editorial. Burdman, J. (2009). El pensamiento político posfundacional. Revista de ciencia política (Santiago), 29(3), 853-856. Camps, V. (2012). El gobierno de las emociones. Herder Editorial. Castellanos, S. (2010). Reflexiones sobre la relación entre las neurociencias y el psicoanálisis. Universitas Psychologica, 9 (3), 729-735. Castells, M. (1996). El surgimiento de la sociedad de redes. La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura, 1. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza (p. 157). Madrid: Alianza Editorial. Coderch, J. (2014). Las emociones que parecen superfluas e innecesarias. Psicoanálisis y Humanismo. Clínica e Investigación Relacional, 8 (1): 160‐179 Cossarini, P. (2018). Populismo, acción política y emociones. Líneas de intersección. In Anales de la Cátedra Francisco Suárez (Vol. 53, pp. 79-95). Cossarini, P., & García, A. (2015). El papel de las emociones en la teoría democrática. Desafíos para un uso público de la razón en tiempos de populismo. Revista de estudios políticos, (168), 291-315. Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas: La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Ediciones Destino. De Hoyos, A. (2015). Conflictos, desacuerdos racionales e inconmensurabilidad en Gómez, M. y (Eds.) Pluralismo de valores: inconmensurabilidad, globalización y derechos humanos (primera edición). Universidad Nacional Autónoma de México. Díaz, E. (1996). Estado de Derecho. En: E. Díaz & A. Ruíz MIguel. (Editores). Filosofía política II: Teoría del Estado. Barcelona, España: Trotta. Elgarte, R. J. (2011). Consideraciones psicoanalíticas sobre la identidad. Elias, Norbert. 1987 [1977]. El proceso de la civilización. Investigaciones socio- genéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica Epstein, R. A. (2001). ¿Son los valores inconmensurables o es la utilidad la rectora del mundo?. IUS ET VERITAS, (23), 339-360. Espinoza, A. (2019). El giro filosófico en el pensamiento de Thomas Khun. Rev Ensayos [en línea], 44(11). Fernández-Savater, A. (2012). Política literal y política literaria (sobre ficciones políticas y 15-M). Interferencias’, eldiario. es, Madrid, http://www. eldiario. es/interferencias/ficcion-politica-15-M_6_71452864. html. Fish, S. (2008). When ‘Identity Politics’ is Rational. New York Times, 14. (1981). “Las técnicas de sí”. En Estética, ética y hermenéutica, editado por Michel Foucault, 443-474. Barcelona: Paidós. Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6). Freeden, M. (2019). Liberalismo, una introducción. Página Indómita Freud, S. (2018). Psicología de las masas y análisis del yo. Alianza Editorial Fukuyama, F. (2019). Identidad: La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento. Ariel. Gadea, W. F. (2008). Ciudadanía, identidad y hegemonía política en el contexto de la democracia radical. Un estudio sintético del pensamiento de Ernesto Laclau. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, (13-29). Galeotti, A.E. (2004). Toleration and Indentity Politics. En: Toleration as Recognition.(pp.192-225) United Kingdom: Cambridge University Press. Gállegos, R. (2003). Ideología, identidad y cultura. Obtenido de http://www. url. edu. gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento% 20de% 20I nvestigaciones% 20y% 20publicaciones/Articulos% 20Doctrinarios/Pol% C3% ADtica s/Ideologia% 20Identidad% 20y% 20Cultura. pdf. Gellner, E. (2008). Naciones y nacionalismo. Alianza editorial Gianfranco Pasquino. (2016) La Personalización De La Política: Más Peligros Que Ventajas, en Cuadernos De Pensamiento Político, No. 50 (Abril/Junio 2016), pp. 19-24 Disponible en: https://www-jstororg.ezproxy.unal.edu.co/st able/pdf/44136792.pdf González, J. (2016). Regularidad en la dispersión: La frontera agonismo/antagonismo en el pensamiento político de Mouffe. Polis: investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, 131-156. González, J. (2016). Regularidad en la dispersión: La frontera agonismo/antagonismo en el pensamiento político de Mouffe. Polis: investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, 131-156. Gutmannn, A. (2009). Introducción. El multiculturalismo y la política del reconocimiento de Charles Taylor. En: Taylor, Charles. El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCE Heller, A. (2011). Teoría de los Sentimientos. Ediciones Coyoacán. Hevywood, A. (2017A). Multiculturalism. En A. Hevywood, political ideologies. an introduction (págs. 274-298). London: Palgrave. Honneth, A. (2017). La idea del socialismo: una tentativa de actualización (Vol. 2050). Katz Editores. Heywood, Andrew. (2017). Introducción a la teoría política. Valencia: Tirant lo blach. Hobbes, T. (1989). LEVIATAN; LA MATERIA FORMA Y PODER DE UN ESTADO ECLESIASTICO Y CIVIL (1a. ed.). Isaak, J., & Hanna, M. J. (2018). User data privacy: Facebook, Cambridge Analytica, and privacy protection. Computer, 51(8), 56-59. Jardina, Ashley. (2019). White identity politics. University of Cambridge. Kaufmann, Eric. (2018). WHITESHIFT: Populism, Immigration and the Future of White Majorities Koopmans, R. (2010) Trade-Offs between Equality and Difference: Immigrant Integration, Multiculturalism and the Welfare State in Cross-National Perspective, Journal of Ethnic and Migration Studies, 36, (1), 1-26, DOI: 10.1080/13691830903250882 Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. Kymlicka, W. (2003). Liberal theories of Multiculturalism. En Rights, Culture, and the Law. Themes from the Legal and Politica Philosophy of Joseph Raz, (pp.229-253). United States: Oxford University Press Inc. Kymlicka, W. (2010). The Rise and Fall of Multiculturalism? New Debates on Inclusion and Accommodation in Diverse Societies. International Social Science Journal 61(199):97 - 112 Kymlicka, W., & Castells, C. (1996). Ciudadanía multicultural (pp. 136-37). Barcelona: Paidós. Kymlicka, Will & Cohen-Almagor Raphael. (2000). Democracy and Multiculturalism. En: R. Cohen-Almagor (Editor). Challenges to Democracy: Essays in Honour and Memory of Isaiah Berlin. London: Ashgate Publishing, Chapter 5. Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires : Nueva Visión Laclau, E. (2004). Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, 49-94. Laclau, E. (2012). La razón populista. Fondo de cultura Económica. Le Breton, David. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión León Olivé (2004), Interculturalismo y justicia social. México, Unam, Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel Lilla, M. (2018). El regreso liberal: Más allá de la política de la identidad. Debate Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama Lipovetsky, G. (2020). Gustar y emocionar. Ensayo sobre la sociedad de seducción. Barcelona. Anagrama Locke, J. (2017). SEGUNDO TRATADO DEL GOBIERNO CIVIL. Madrid: Alianza Editorial. Traducción de Carlos Mellizo. López, D. G. (2010). Identidades y transformación del orden social: actualidad del pensamiento de Alfred ShutZ. Buenos Aires: Ponencia Institucional: IIGG. Lucas, F. O. (2018). La deriva reaccionaria de la izquierda. Página indómita. Luévano, A. R. (2012). La democracia liberal frente a los retos del multiculturalismo. Annual Review of Anthropology 15 (1): 405-436. Máiz, R. (2010). La hazaña de la razón: la exclusión fundacional de las emociones en la teoría política moderna. Revista de estudios políticos, (149), 11-45. Maldonado, M. A. (2016). La digitalización de la conversación pública: redes sociales, afectividad política y democracia. Revista de estudios políticos, (173), 27-54. Maldonado, M. A. (2017). La democracia sentimental: política y emociones en el siglo XXI. Página indómita. Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, traducción de Marta Delfina Álvarez, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009. Mauss, Marcel. (1971). “Bosquejo de una teoría general de la magia”. Melucci, A. (1994). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, (357-364). Millgram, E. (1997), “Incommensurability and Practical Reasoning”, en Ruth Chang, ed., Incommensurability, Incomparability and Practical Reason. Cambridge, Harvard University Press, Moscoso, P. E. (2020). EL MIEDO COMO DISPOSITIVO DE CLASIFICACIÓN: APUNTES PARA PENSAR LA SUBJETIVACIÓN POLÍTICA. REVISTA DE HUMANIDADES, (41), 151-178. Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica. Paidós Ibérica. Mouffe, C. (2007). En torno a lo político (No. 32). Fondo de Cultura Económica. Mouffe, C., & Laclau, S. (2007). En torno a lo político (pp. 15-40). Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Mounk. Y. (2018). El pueblo contra la democracia. Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Barcelona: Paidós. Navarrete-Cazales, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 461-479. Nietzsche, F. (2000). La genealogía de la moral. Editorial Esquilo Nussbaum, M. (2014). Emociones Políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona, Paidós. Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo: Una mirada filosófica a la crisis política actual. Ediciones Paidós. Ovejero, F. (2018). La deriva reaccionaria de la izquierda. Página Indómita Pasquino, G. (2016) La Personalización De La Política: Más Peligros Que Ventajas, en Cuadernos De Pensamiento Político, No. 50 (Abril/Junio 2016), Disponible en: https://www-jstororg.ezproxy.unal.edu.co/st able/pdf/44136792.pdf Peñamarín, C. (2014). Esfera pública y construcción del mundo común. El relato dislocado. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 103-124. Pezzini, I. (2016). El miedo en Occidente en la era de internet. DeSignis, (24), 0161-174. Rachick, H. (2006). Identidad dura e identidad blanda. Revista Cidob D’afers Internacionals73-74. Lo intercultural en acción, identidades y emancipaciones, 9-20 Ramírez, C. A. (2013). Posfundacionalismo O consumación de la metafísica? La teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau. Ideas y valores, 62(151), 9-41. Ranciére, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión Ranciére, J. (2000). Política, identificación y subjetivación. En El reverso de la diferencia: identidad y política (págs. 145-152). Caracas: Nueva sociedad. Rawls, J. (2004). El liberalismo político. Barcelona, Crítica. Cambridge, Harvard University Press Retamozo, M. (2011). SUJETOS POLÍTICOS: DECISIÓN YSUBJETIVIDAD EN PERSPECTIVA POSFUNDACIONAL. Ideas y valores, 60(147), 51-64. Robin, C. (2018). El miedo: historia de una idea política. Fondo de cultura económica Rojas, D. (2014). El pensamiento político posfundacional y la Ciencia Política contemporánea: consideraciones para un dialogo. Revista Estudiantes de Ciencia Política, 4, 44-58. Rosaldo, M. (1984). “Toward an Anthropology of Self and Feeling”. En Culture Theory: Essays on Mind, Self, and Emotion, editado por Richard A. Shweder y Robert A. LeVine, 137-157. Nueva York: Cambridge ROSSEAU, J. J. (2012). Del contrato social, Madrid, Alianza Editorial. Sánchez, M. (2016). El giro emotivo del espacio público: corazonadas y subjetividades. DeSignis, (24), 0145-159. Sartori, G (1988). Teoría de la democracia. Los problemas clásicos. Madrid: Alianza Sartori, G. (1992). Ni presidencialismo ni parlamentarismo. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (5), 9-20 Sartori, G. (1999). Elementos de teoría Política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 169-201 Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Madrid: Taurus Savater, A. F. (2012). Política literal y política literaria. Sobre ficciones políticas y 15-M. Obtenido de eldiario: http://www.eldiario.es/politica/Politica-politica-literaria-ficciones-politicas-Amador_Fernandez_Savater_EDIFIL20121203_0001.pdf Shklar, J. (2018). El liberalismo del miedo. Herder Editorial Sol Rodríguez, M., & García Valdez, R. (2016). Combate a la discriminación e identidad: una reflexión desde el psicoanálisis. Culturales, 4(1), 87-111. Solomon, Robert C. 1989. Introducción. Emociones y elección a ¿Qué es una emoción?, compilado por Robert C. Solomon y Cheshire Calhoun. México: Fondo de Cultura Económica SVAMPA, M. y STEFANONI, P. (2007). “Entrevista a Álvaro García Linera”, en Revista del Observatrorio Social de América Latina, año VIII, N° 22, Buenos Aires, CLACSO, septiembre, 2007. Taylor, C. (2009). La política del reconocimiento. El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura Económica Thompson, John (1998). Las transformaciones de la visibilidad, en John Thompson, Los media y la modernidad, Barcelona, Paidós, pp. 161-197. Disponible en: https://comunicacionymediosunsj.files.wordpress.com/2016/04/thomp son-b-john-los-media-y-la-modernidad-una-teorc3ada-de-los-mediosde-comunicacic3b3n-libro.pdf Thoreau, H. D. (2011). Sobre la desobediencia civil. Editorial Universidad de Antioquia. Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza editorial. Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península. Todorov, T. (2010). La experiencia totalitaria. Galaxia Gutenberg Todorov, T. (2012). Los enemigos íntimos de la democracia. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Todorov, T. (2014). Miedo a los Barbaros. Galaxia Gutenberg. Torres Triana, Adelaida. (2009). Los valores morales en la personalidad. Revista Médica Electrónica, 31(2) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000200009&lng=es&tlng=es. Uscanga, A. (2018). Problemas de la democracia liberal: un breve análisis. Revista Brasileira de Direito, 14 (1), 20-35. doi:https://doi.org/10.18256/2238-0604.2018.v14i1.2093 Valles, J. M., y Marti, S. (2015). Salvador. Ciencia Política. Un Manual. 9a ed. Barcelona: Ariel Vallespín, F. y Bascuñán, M. (2017). Populismo. Alianza Editorial Vanegas, E. Á., & Vergara, J. C. G. (2016). Votando por la paz: Entendiendo la ventaja del “No”. Fundación ideas para la paz. Wolfe, A., y Klausen, J. (1997). Identity Politics and the Welfare State. Social Philosophy and Policy, 14(2), 231-255. Yascha Mounk. 2018. El pueblo contra la democracia. Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Barcelona: Paidós. Zizek, S. (1989). The sublime object of ideology. Londres: Verso. Zizek, S. (1989). The sublime object of ideology. Londres: Verso. Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Sequitur. Buenos Aires, Ciudad de México, Madrid. Zizek, S. (2017). Sobre la violencia. Barcelona: Paidós. Žižek, S. (2018). El coraje de la desesperanza: Crónicas del año en que actuamos peligrosamente (Vol. 522). Anagrama. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
118 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84520/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84520/2/1017239693.2023.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 376deb2336a0225b5d2691f67ac50fa0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089991586840576 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alzate Zuluaga, Mary Luz565e6831c7e7fe68f427b3c490f0f326Carmona Cardona, Santiago6cda5384dd76c6f93e6a35d55c9f8aeahttps://orcid.org/0000-0002-5873-9567Carmona Cardona, Santiago [0000-0002-5873-9567]Alzate Zuluaga, Mary Luz [0000-0001-7173-3357]2023-08-10T13:32:50Z2023-08-10T13:32:50Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84520Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Las democracias liberales contemporáneas hoy afrontan diversos retos para tramitar fenómenos como la recepción de migrantes por parte de las naciones de destino, el auge de populismos políticos, los fundamentalismos religiosos, las demandas de reconocimiento de grupos minoritarios, entre otros. La mayoría de estas situaciones presentan una fuente común, son conflictos que se encuentran transversalizados por categorías analíticas como las emociones, la identidad colectiva y la subjetivación política, en ese sentido, desde un enfoque posfundacional, la intención de este trabajo consiste en ampliar la forma de comprender estos conceptos, de señalar su necesidad de complementariedad, de indicar que los procesos de identificación y des-identificación tienen un trasfondo que proviene desde las emociones, las cuales motivan la construcción de identidades y los procesos de subjetivación política. Así, explorar estas relaciones no es más que cuestionar la dinámica misma de los individuos y colectivos en relación con la política y lo político, es la posibilidad de encontrar y entablar puentes que brinden la oportunidad de estructurar nuevas formas de comprender las problemáticas sociopolíticas que acarrean y se gestan en el escenario democrático liberal del siglo XXI. (Texto tomado de la fuente)Nowadays, contemporary liberal democracies face various challenges to process phenomena such as the reception of foreign migrants, the rise of populism, religious fundamentalism, and demands for recognition of minority groups, among others. Most of these difficulties have a common source, they are conflicts that are transversalized by analytical categories such as emotions, collective identity, and political subjectivation, in that sense, from a post-foundational approach, this work intends to broaden the way to understand these concepts, to point out their need for complementarity, to indicate that the processes of identification and dis-identification have a background that comes from emotions, which motivate and build identities and the processes of political subjectivation. Thus, exploring these relationships is nothing more than questioning the very dynamics of individuals and groups in relation to politics and politics, it is the possibility of finding and building bridges that provide the opportunity to structure new ways of understanding the sociopolitical problems that it entails and take shape in the liberal democratic scenario of the 21st century.MaestríaMagíster en Estudios PolíticosTeoría PolíticaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Sociales118 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estudios PolíticosFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín320 - Ciencia política (política y gobierno)300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesIdentidad colectivaSubjetivación políticaEmocionesDemocracias liberalesTeoría posfundacionalCollective identityPolitical subjectivationEmotionsLiberal democraciesPost-foundationalismIdentidad políticaPolitical identityAnálisis teórico de la incidencia de las emociones en los procesos de emergencia de identidad colectiva y subjetivación política en las democracias liberales del siglo XXITheoretical analysis of the incidence of emotions in the processes of emergence of collective identity and political subjectivation in liberal democracies of the 21st centuryTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaRedColLaReferenciaAira, T. (2020). La política de las emociones: Cómo los sentimientos gobiernan el mundo. Barcelona: Arpa.Alzate-Zuluaga, M. L. (2022). Las formas de comunicar y narrar el dolor de las víctimas del conflicto armado a partir del Acuerdo de Paz en Colombia. Análisis Político, 35(104), 179-198.Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre la difusión y el origen del nacionalismo. FDCEArendt, H. (2013). Origens do totalitarismo: antissemitismo, imperialismo, totalitarismo. Editora Companhia das Letras.Arfuch, L. (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. DeSignis, 24, 245-254.Augé, M. (2014). Los nuevos miedos. Grupo Planeta Spain.Balibar, É. (2004). De la preferencia nacional a la invención de la política. 1996: Exposición oral presentada el 16 de marzo de 1996 en lo Encuentros de Chateauvallon: "La urgencia de comprender.Tolón, Orange, Marignane".Barros, S. (2010). Identidades populares y relación pedagógica. Una aproximación a sus similaridades estructurales. PROPUESTA EDUCATIVA, 87-96.Bilbao, A., & Jofré, D. (2020). En torno de la noción de subjetivación. en psicoanálisis: entre dinámica pulsional, identificación y objeto. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 23(1), 17-36. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2020v23n1p17.3.Bisquerra, R. (2017). Política y emoción. Ediciones Pirámide.Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: F.C.E.Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.Bobbio, N. (2009). Teoría general de la política. Madrid, España: TrottaBolaños Florido, L. P. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, (55), 178-191.Bourdieu, P. (1980) Mauss, Marcel. (1971). “Bosquejo de una teoría general de la magia”. En Sociología y antropología, 45-151. Madrid: Editorial Tecnos. (). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo veintiuno Editores.Bude, H. (2017). La sociedad del miedo. Herder Editorial.Burdman, J. (2009). El pensamiento político posfundacional. Revista de ciencia política (Santiago), 29(3), 853-856.Camps, V. (2012). El gobierno de las emociones. Herder Editorial.Castellanos, S. (2010). Reflexiones sobre la relación entre las neurociencias y el psicoanálisis. Universitas Psychologica, 9 (3), 729-735.Castells, M. (1996). El surgimiento de la sociedad de redes. La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura, 1.Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza (p. 157). Madrid: Alianza Editorial.Coderch, J. (2014). Las emociones que parecen superfluas e innecesarias. Psicoanálisis y Humanismo. Clínica e Investigación Relacional, 8 (1): 160‐179Cossarini, P. (2018). Populismo, acción política y emociones. Líneas de intersección. In Anales de la Cátedra Francisco Suárez (Vol. 53, pp. 79-95).Cossarini, P., & García, A. (2015). El papel de las emociones en la teoría democrática. Desafíos para un uso público de la razón en tiempos de populismo. Revista de estudios políticos, (168), 291-315.Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas: La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Ediciones Destino.De Hoyos, A. (2015). Conflictos, desacuerdos racionales e inconmensurabilidad en Gómez, M. y (Eds.) Pluralismo de valores: inconmensurabilidad, globalización y derechos humanos (primera edición). Universidad Nacional Autónoma de México.Díaz, E. (1996). Estado de Derecho. En: E. Díaz & A. Ruíz MIguel. (Editores). Filosofía política II: Teoría del Estado. Barcelona, España: Trotta.Elgarte, R. J. (2011). Consideraciones psicoanalíticas sobre la identidad.Elias, Norbert. 1987 [1977]. El proceso de la civilización. Investigaciones socio- genéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura EconómicaEpstein, R. A. (2001). ¿Son los valores inconmensurables o es la utilidad la rectora del mundo?. IUS ET VERITAS, (23), 339-360.Espinoza, A. (2019). El giro filosófico en el pensamiento de Thomas Khun. Rev Ensayos [en línea], 44(11).Fernández-Savater, A. (2012). Política literal y política literaria (sobre ficciones políticas y 15-M). Interferencias’, eldiario. es, Madrid, http://www. eldiario. es/interferencias/ficcion-politica-15-M_6_71452864. html.Fish, S. (2008). When ‘Identity Politics’ is Rational. New York Times, 14.(1981). “Las técnicas de sí”. En Estética, ética y hermenéutica, editado por Michel Foucault, 443-474. Barcelona: Paidós.Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6).Freeden, M. (2019). Liberalismo, una introducción. Página IndómitaFreud, S. (2018). Psicología de las masas y análisis del yo. Alianza EditorialFukuyama, F. (2019). Identidad: La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento. Ariel.Gadea, W. F. (2008). Ciudadanía, identidad y hegemonía política en el contexto de la democracia radical. Un estudio sintético del pensamiento de Ernesto Laclau. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, (13-29).Galeotti, A.E. (2004). Toleration and Indentity Politics. En: Toleration as Recognition.(pp.192-225) United Kingdom: Cambridge University Press.Gállegos, R. (2003). Ideología, identidad y cultura. Obtenido de http://www. url. edu. gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento% 20de% 20I nvestigaciones% 20y% 20publicaciones/Articulos% 20Doctrinarios/Pol% C3% ADtica s/Ideologia% 20Identidad% 20y% 20Cultura. pdf.Gellner, E. (2008). Naciones y nacionalismo. Alianza editorialGianfranco Pasquino. (2016) La Personalización De La Política: Más Peligros Que Ventajas, en Cuadernos De Pensamiento Político, No. 50 (Abril/Junio 2016), pp. 19-24 Disponible en: https://www-jstororg.ezproxy.unal.edu.co/st able/pdf/44136792.pdfGonzález, J. (2016). Regularidad en la dispersión: La frontera agonismo/antagonismo en el pensamiento político de Mouffe. Polis: investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, 131-156.González, J. (2016). Regularidad en la dispersión: La frontera agonismo/antagonismo en el pensamiento político de Mouffe. Polis: investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, 131-156.Gutmannn, A. (2009). Introducción. El multiculturalismo y la política del reconocimiento de Charles Taylor. En: Taylor, Charles. El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCEHeller, A. (2011). Teoría de los Sentimientos. Ediciones Coyoacán.Hevywood, A. (2017A). Multiculturalism. En A. Hevywood, political ideologies. an introduction (págs. 274-298). London: Palgrave. Honneth, A. (2017). La idea del socialismo: una tentativa de actualización (Vol. 2050). Katz Editores.Heywood, Andrew. (2017). Introducción a la teoría política. Valencia: Tirant lo blach.Hobbes, T. (1989). LEVIATAN; LA MATERIA FORMA Y PODER DE UN ESTADO ECLESIASTICO Y CIVIL (1a. ed.).Isaak, J., & Hanna, M. J. (2018). User data privacy: Facebook, Cambridge Analytica, and privacy protection. Computer, 51(8), 56-59.Jardina, Ashley. (2019). White identity politics. University of Cambridge.Kaufmann, Eric. (2018). WHITESHIFT: Populism, Immigration and the Future of White MajoritiesKoopmans, R. (2010) Trade-Offs between Equality and Difference: Immigrant Integration, Multiculturalism and the Welfare State in Cross-National Perspective, Journal of Ethnic and Migration Studies, 36, (1), 1-26, DOI: 10.1080/13691830903250882Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.Kymlicka, W. (2003). Liberal theories of Multiculturalism. En Rights, Culture, and the Law. Themes from the Legal and Politica Philosophy of Joseph Raz, (pp.229-253). United States: Oxford University Press Inc.Kymlicka, W. (2010). The Rise and Fall of Multiculturalism? New Debates on Inclusion and Accommodation in Diverse Societies. International Social Science Journal 61(199):97 - 112Kymlicka, W., & Castells, C. (1996). Ciudadanía multicultural (pp. 136-37). Barcelona: Paidós.Kymlicka, Will & Cohen-Almagor Raphael. (2000). Democracy and Multiculturalism. En: R. Cohen-Almagor (Editor). Challenges to Democracy: Essays in Honour and Memory of Isaiah Berlin. London: Ashgate Publishing, Chapter 5.Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires : Nueva VisiónLaclau, E. (2004). Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, 49-94.Laclau, E. (2012). La razón populista. Fondo de cultura Económica.Le Breton, David. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva VisiónLeón Olivé (2004), Interculturalismo y justicia social. México, Unam,Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Barcelona: ArielLilla, M. (2018). El regreso liberal: Más allá de la política de la identidad. DebateLipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. Barcelona: AnagramaLipovetsky, G. (2020). Gustar y emocionar. Ensayo sobre la sociedad de seducción. Barcelona. AnagramaLocke, J. (2017). SEGUNDO TRATADO DEL GOBIERNO CIVIL. Madrid: Alianza Editorial. Traducción de Carlos Mellizo.López, D. G. (2010). Identidades y transformación del orden social: actualidad del pensamiento de Alfred ShutZ. Buenos Aires: Ponencia Institucional: IIGG.Lucas, F. O. (2018). La deriva reaccionaria de la izquierda. Página indómita.Luévano, A. R. (2012). La democracia liberal frente a los retos del multiculturalismo.Annual Review of Anthropology 15 (1): 405-436.Máiz, R. (2010). La hazaña de la razón: la exclusión fundacional de las emociones en la teoría política moderna. Revista de estudios políticos, (149), 11-45.Maldonado, M. A. (2016). La digitalización de la conversación pública: redes sociales, afectividad política y democracia. Revista de estudios políticos, (173), 27-54.Maldonado, M. A. (2017). La democracia sentimental: política y emociones en el siglo XXI. Página indómita.Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza EditorialMarchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, traducción de Marta Delfina Álvarez, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009.Mauss, Marcel. (1971). “Bosquejo de una teoría general de la magia”.Melucci, A. (1994). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, (357-364).Millgram, E. (1997), “Incommensurability and Practical Reasoning”, en Ruth Chang, ed., Incommensurability, Incomparability and Practical Reason. Cambridge, Harvard University Press,Moscoso, P. E. (2020). EL MIEDO COMO DISPOSITIVO DE CLASIFICACIÓN: APUNTES PARA PENSAR LA SUBJETIVACIÓN POLÍTICA. REVISTA DE HUMANIDADES, (41), 151-178.Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica. Paidós Ibérica.Mouffe, C. (2007). En torno a lo político (No. 32). Fondo de Cultura Económica.Mouffe, C., & Laclau, S. (2007). En torno a lo político (pp. 15-40). Buenos Aires: Fondo de cultura económica.Mounk. Y. (2018). El pueblo contra la democracia. Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Barcelona: Paidós.Navarrete-Cazales, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 461-479.Nietzsche, F. (2000). La genealogía de la moral. Editorial EsquiloNussbaum, M. (2014). Emociones Políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona, Paidós.Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo: Una mirada filosófica a la crisis política actual. Ediciones Paidós.Ovejero, F. (2018). La deriva reaccionaria de la izquierda. Página IndómitaPasquino, G. (2016) La Personalización De La Política: Más Peligros Que Ventajas, en Cuadernos De Pensamiento Político, No. 50 (Abril/Junio 2016), Disponible en: https://www-jstororg.ezproxy.unal.edu.co/st able/pdf/44136792.pdfPeñamarín, C. (2014). Esfera pública y construcción del mundo común. El relato dislocado. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 103-124.Pezzini, I. (2016). El miedo en Occidente en la era de internet. DeSignis, (24), 0161-174.Rachick, H. (2006). Identidad dura e identidad blanda. Revista Cidob D’afers Internacionals73-74. Lo intercultural en acción, identidades y emancipaciones, 9-20Ramírez, C. A. (2013). Posfundacionalismo O consumación de la metafísica? La teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau. Ideas y valores, 62(151), 9-41.Ranciére, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva VisiónRanciére, J. (2000). Política, identificación y subjetivación. En El reverso de la diferencia: identidad y política (págs. 145-152). Caracas: Nueva sociedad.Rawls, J. (2004). El liberalismo político. Barcelona, Crítica.Cambridge, Harvard University PressRetamozo, M. (2011). SUJETOS POLÍTICOS: DECISIÓN YSUBJETIVIDAD EN PERSPECTIVA POSFUNDACIONAL. Ideas y valores, 60(147), 51-64.Robin, C. (2018). El miedo: historia de una idea política. Fondo de cultura económicaRojas, D. (2014). El pensamiento político posfundacional y la Ciencia Política contemporánea: consideraciones para un dialogo. Revista Estudiantes de Ciencia Política, 4, 44-58.Rosaldo, M. (1984). “Toward an Anthropology of Self and Feeling”. En Culture Theory: Essays on Mind, Self, and Emotion, editado por Richard A. Shweder y Robert A. LeVine, 137-157. Nueva York: CambridgeROSSEAU, J. J. (2012). Del contrato social, Madrid, Alianza Editorial.Sánchez, M. (2016). El giro emotivo del espacio público: corazonadas y subjetividades. DeSignis, (24), 0145-159.Sartori, G (1988). Teoría de la democracia. Los problemas clásicos. Madrid: AlianzaSartori, G. (1992). Ni presidencialismo ni parlamentarismo. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (5), 9-20Sartori, G. (1999). Elementos de teoría Política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 169-201Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Madrid: TaurusSavater, A. F. (2012). Política literal y política literaria. Sobre ficciones políticas y 15-M. Obtenido de eldiario: http://www.eldiario.es/politica/Politica-politica-literaria-ficciones-politicas-Amador_Fernandez_Savater_EDIFIL20121203_0001.pdfShklar, J. (2018). El liberalismo del miedo. Herder EditorialSol Rodríguez, M., & García Valdez, R. (2016). Combate a la discriminación e identidad: una reflexión desde el psicoanálisis. Culturales, 4(1), 87-111.Solomon, Robert C. 1989. Introducción. Emociones y elección a ¿Qué es una emoción?, compilado por Robert C. Solomon y Cheshire Calhoun. México: Fondo de Cultura EconómicaSVAMPA, M. y STEFANONI, P. (2007). “Entrevista a Álvaro García Linera”, en Revista del Observatrorio Social de América Latina, año VIII, N° 22, Buenos Aires, CLACSO, septiembre, 2007.Taylor, C. (2009). La política del reconocimiento. El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura EconómicaThompson, John (1998). Las transformaciones de la visibilidad, en John Thompson, Los media y la modernidad, Barcelona, Paidós, pp. 161-197. Disponible en: https://comunicacionymediosunsj.files.wordpress.com/2016/04/thomp son-b-john-los-media-y-la-modernidad-una-teorc3ada-de-los-mediosde-comunicacic3b3n-libro.pdfThoreau, H. D. (2011). Sobre la desobediencia civil. Editorial Universidad de Antioquia.Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza editorial.Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península.Todorov, T. (2010). La experiencia totalitaria. Galaxia GutenbergTodorov, T. (2012). Los enemigos íntimos de la democracia. Barcelona: Galaxia Gutenberg.Todorov, T. (2014). Miedo a los Barbaros. Galaxia Gutenberg.Torres Triana, Adelaida. (2009). Los valores morales en la personalidad. Revista Médica Electrónica, 31(2) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000200009&lng=es&tlng=es.Uscanga, A. (2018). Problemas de la democracia liberal: un breve análisis. Revista Brasileira de Direito, 14 (1), 20-35. doi:https://doi.org/10.18256/2238-0604.2018.v14i1.2093Valles, J. M., y Marti, S. (2015). Salvador. Ciencia Política. Un Manual. 9a ed. Barcelona: ArielVallespín, F. y Bascuñán, M. (2017). Populismo. Alianza EditorialVanegas, E. Á., & Vergara, J. C. G. (2016). Votando por la paz: Entendiendo la ventaja del “No”. Fundación ideas para la paz.Wolfe, A., y Klausen, J. (1997). Identity Politics and the Welfare State. Social Philosophy and Policy, 14(2), 231-255.Yascha Mounk. 2018. El pueblo contra la democracia. Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Barcelona: Paidós.Zizek, S. (1989). The sublime object of ideology. Londres: Verso.Zizek, S. (1989). The sublime object of ideology. Londres: Verso.Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Sequitur. Buenos Aires, Ciudad de México, Madrid.Zizek, S. (2017). Sobre la violencia. Barcelona: Paidós.Žižek, S. (2018). El coraje de la desesperanza: Crónicas del año en que actuamos peligrosamente (Vol. 522). Anagrama.EstudiantesInvestigadoresMaestrosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84520/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1017239693.2023.pdf1017239693.2023.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticosapplication/pdf895150https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84520/2/1017239693.2023.pdf376deb2336a0225b5d2691f67ac50fa0MD52unal/84520oai:repositorio.unal.edu.co:unal/845202023-08-10 08:42:16.231Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |