Diseño, implementación y evaluación de un sistema de deshidratación por cambios cíclicos de presión para residuos agroindustriales
Para el acondicionamiento y aprovechamiento de residuos agroindustriales, el secado es una operación necesaria para reducir su contenido de humedad y así, facilitar su manejo y almacenamiento. El objetivo de este estudio fue diseñar, implementar y evaluar un sistema de deshidratación por cambios cíc...
- Autores:
-
Gutierrez Pacheco, Sebastian
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58873
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58873
http://bdigital.unal.edu.co/55893/
- Palabra clave:
- 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Diseño de deshidratador
Cinética de secado
Aire comprimido
Residuo agroindustrial
Cambios de color
Modelamiento de secado
Dehydrator design
Drying kinetics
Compressed air
Agroindustrial biomass
Color changes
Drying modeling
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Para el acondicionamiento y aprovechamiento de residuos agroindustriales, el secado es una operación necesaria para reducir su contenido de humedad y así, facilitar su manejo y almacenamiento. El objetivo de este estudio fue diseñar, implementar y evaluar un sistema de deshidratación por cambios cíclicos de presión (DCP) para residuos de actividades agroindustriales. Para los ensayos se deshidrataron papas (Solanum tuberosum v. Russet Burbank) luego de perder su calidad comercial por la presencia de brotes. Se adoptaron tres etapas para dicho fin: la etapa de diseño y modelización, la construcción y la evaluación del sistema DCP. Para el diseño, se propuso que la frecuencia de caídas de presión y la diferencia de presión permiten controlar el proceso de secado por DCP. Se adaptó el modelo de Thompson para secadores de lecho estático y los parámetros termofísicos del material trabajado. El modelo predijo en al menos un 91% la variedad de los datos experimentales. En la etapa de evaluación se concluyó que la DCP permite la remoción de agua del material principalmente en el momento en que se produce la caída de presión. Al aumentar la frecuencia de caídas de presión, se mejoró la cinética de secado. Los resultados mostraron que la calidad del producto deshidratado varía en función de los parámetros de operación. Este trabajo de investigación puede ser usado como base para futuros trabajos en la utilización de esta técnica de secado, bien sea para la construcción de un nuevo dispositivo o para la modelización del proceso. |
---|