Régimen estético colonial situado en el Llano
En este texto presento los resultados de mi investigación sobre cómo un grupo de mujeres habitantes de Yopal (Casanare) significan la estética del pelo y la apariencia corporal en sus relaciones con la construcción del género. Me sitúe desde las epistemologías feministas, la geografía del género y l...
- Autores:
-
Ramírez Ramírez, Sylvia Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56471
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56471
http://bdigital.unal.edu.co/52243/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Pelo
Género
Interseccionalidad
Colonialidad
Llaneridad
Espacio
Apariencia corporal
Régimen estético colonial
Hair
Body appearance
Gender
Space
Colonialism
Llaneridad
Aesthetic regime
Intersectionalitycolonial
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este texto presento los resultados de mi investigación sobre cómo un grupo de mujeres habitantes de Yopal (Casanare) significan la estética del pelo y la apariencia corporal en sus relaciones con la construcción del género. Me sitúe desde las epistemologías feministas, la geografía del género y las apuestas teóricas de la interseccionalidad y la perspectiva de colonial para analizar las prácticas y sentidos que 14 mujeres de Yopal, le dan a la apariencia corporal teniendo en cuenta sus identidades de género, edad, etnia-raza, territorio, nivel socioeconómico y orientación sexual. Propongo la existencia de un régimen estético colonial como categoría para comprender que los significados, las prácticas e ideales de la estética del pelo y la apariencia corporal están mediadas por sistemas de poder que se configuran en las relaciones de género, etnia-raza, nivel socioeconómico, edad, espacio, orientación sexual y (dis) capacidad, entre otros. Y que a la vez producen sujetos generizados, racializados, enclasados, etarizados y discriminados por la pertenencia a un espacio/territorio y a la orientación sexual, un hecho que se acentúa en la apariencia corporal como marcador social. Estos recorridos teóricos, conceptuales y metodológicos situados en Yopal, me llevaron a las nociones de llaneridad y llanocentrismo como una forma de expresión situada de la colonialidad y de la relación entre estos sistemas. Y me acercaron a los planteamientos de los feminismos de coloniales como alternativa para repensar el régimen estético colonial. |
---|