Articulación de redes campesinas en especies menores para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria de la región pacífica: Modelo de granja familiar de codorniz Faraónica
En Colombia, las estrategias para el crecimiento económico, social y el desarrollo rural, han presentado diferentes fracasos y obstáculos, las cuales se observan en la vulnerabilidad de las familias campesinas, representada en la generación o escasez de ingresos, que les permita tener una mejor cali...
- Autores:
-
Diaz Calderon, Joan Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56091
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56091
http://bdigital.unal.edu.co/51698/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
64 Economía doméstica y vida familiar / Home and family management
Redes Campesinas
Especies menores
Codornices
Inversión
Desarrollo Rural
Seguridad Alimentaria
Rural networks
Minor species
Quails
Investment
Rural development
Food security
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En Colombia, las estrategias para el crecimiento económico, social y el desarrollo rural, han presentado diferentes fracasos y obstáculos, las cuales se observan en la vulnerabilidad de las familias campesinas, representada en la generación o escasez de ingresos, que les permita tener una mejor calidad de vida. Como respuesta, la población rural ha estructurado y acogido estrategias de asociatividad que permitan el desarrollo económico local. A raíz de esto, se planteó el estudio de redes campesinas cuyo objetivo es estructurar un modelo de granjas campesinas autosostenibles para la cría de Codornices para carne de raza faraónica (Coturnix Coturnix Coturnix), partiendo de la capacidad instalada optima, con base en el ingreso de dos salarios mínimos legales colombianos, para determinar la viabilidad económica y financiera. A partir de la formulación del modelo de granja, se diseñó el modelo de asociatividad para las redes campesinas dedicadas al levante y cría de la especie, con la participación de entidades gubernamentales y privadas financiadoras del proyecto, el cual beneficia la población rural, incentiva el desarrollo agropecuario de la región, coordinando la producción por parte de los campesinos, en un sistema integrado modularmente, donde se auspicia la seguridad alimentaria nacional, se convoca la inversión empresarial y se genera empleo productivo. El estudio está hecho para la región suroccidental Colombiano, dependiendo de las condiciones climatológicas en donde se pueda adaptar la especie. |
---|