Construyendo memoria, reparando el dolor: la reparación colectiva para la Central Nacional Provivienda

ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas

Autores:
Cortes Piraquive, Janeth Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80435
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80435
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
340 - Derecho::341 - Derecho internacional
Derechos de las víctimas
Derecho a la verdad
Rights of victims
Reparación colectiva
Daño
Daño colectivo
Justicia transicional
Collective reparation
Damage
Collective damage
Transitional justice
Collective subject
Humanitarian law
Derecho humanitario
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_8ca181537d543ebf17d3e966a33cdb6a
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80435
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construyendo memoria, reparando el dolor: la reparación colectiva para la Central Nacional Provivienda
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Building memory, repairing pain: collective reparation for the Central Nacional Provivienda
title Construyendo memoria, reparando el dolor: la reparación colectiva para la Central Nacional Provivienda
spellingShingle Construyendo memoria, reparando el dolor: la reparación colectiva para la Central Nacional Provivienda
340 - Derecho::341 - Derecho internacional
Derechos de las víctimas
Derecho a la verdad
Rights of victims
Reparación colectiva
Daño
Daño colectivo
Justicia transicional
Collective reparation
Damage
Collective damage
Transitional justice
Collective subject
Humanitarian law
Derecho humanitario
title_short Construyendo memoria, reparando el dolor: la reparación colectiva para la Central Nacional Provivienda
title_full Construyendo memoria, reparando el dolor: la reparación colectiva para la Central Nacional Provivienda
title_fullStr Construyendo memoria, reparando el dolor: la reparación colectiva para la Central Nacional Provivienda
title_full_unstemmed Construyendo memoria, reparando el dolor: la reparación colectiva para la Central Nacional Provivienda
title_sort Construyendo memoria, reparando el dolor: la reparación colectiva para la Central Nacional Provivienda
dc.creator.fl_str_mv Cortes Piraquive, Janeth Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Osorio Sánchez, Cesar Eduardo
Carvajal Martínez, Jorge Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cortes Piraquive, Janeth Paola
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho::341 - Derecho internacional
topic 340 - Derecho::341 - Derecho internacional
Derechos de las víctimas
Derecho a la verdad
Rights of victims
Reparación colectiva
Daño
Daño colectivo
Justicia transicional
Collective reparation
Damage
Collective damage
Transitional justice
Collective subject
Humanitarian law
Derecho humanitario
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Derechos de las víctimas
Derecho a la verdad
dc.subject.other.eng.fl_str_mv Rights of victims
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Reparación colectiva
Daño
Daño colectivo
Justicia transicional
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Collective reparation
Damage
Collective damage
Transitional justice
Collective subject
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Humanitarian law
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Derecho humanitario
description ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-07T21:53:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-07T21:53:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-10-06
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80435
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80435
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bello, M. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Centro Nacional de Memoria Histórica. Borja, C; García, P & Hidalgo, R. (2011). El enfoque basado en derechos humanos: evaluación e indicadores. Red en derechos Bourdieu, P & Wacquant, L. (1992). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI editores. Camino espiritual Mártires del Alto Ariari. (2018). María Mercedes Méndez. Disponible en: https://caminoespiritualariari.blogspot.com/2018/02/maria-mercedes-mendez.html Carreño, A. (2019). Análisis del proceso de reparación colectiva en la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare ATCC (Santander) 2005-2019. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7070/2019_Tesis_Ang%c3% a9lica_Mar%c3%ada_Carre%c3%b1o_Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Castro, L & Macana, M. (2017). Criterios de selección de crímenes internacionales en la justicia transicional con respecto al conflicto armado no internacional en Colombia, Papel político, 23(1), 93-129. Centro de Memoria Histórica. (2012). Justicia y Paz. Los silencios y los olvidos de la verdad. CIDH. (1979). Normas fundamentales del derecho internacional humanitario aplicables a los conflictos armados. Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe final (t. 2, 6, 8 y 9). CVR Comisión Multisectorial de Alto Nivel. (2007). Metodología de Intervención del Programa de Reparaciones Colectivas. Lima. Comisión Nacional para la Verdad, Equidad y Reconciliación. (2005). Informe final. Los fundamentos de consolidación de la reforma y de la reconciliación. Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (1999). Guatemala memoria del silencio. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2003). Derecho internacional humanitario y derecho internacional de los derechos humanos. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2014). Principios generales del derecho penal internacional. Congreso de la República de Colombia. (1948, 17 de noviembre). Ley 41. Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre terrenos ejidos y sobre Personeros delegados. Diario oficial 40731. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0041_1993.html Congreso de la República de Colombia. (1982, 19 de noviembre). Ley 35. Por la cual se decreta una amnistía y se dictan normas tendientes al restablecimiento y preservación de la paz. Congreso de la República de Colombia. (1997, 7 de agosto). Ley 397. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Diario oficial 43102. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0397_1997.html Congreso de la República de Colombia. (1997, 18 de julio). Ley 387. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario oficial 43091. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0387_1997.html Congreso de la República de Colombia. (2005, 25 de julio). Ley 975. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario oficial 45980. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2013/04/Ley-975-del-25-dejulio-de-2005-concordada-con-decretos-y-sentencias-de-constitucionalidad.pdf Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 48096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html Congreso de la República de Perú. (2005, 20 de julio). Ley 28592. Por la cual se crea el Plan Integral de Reparaciones PIR. https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direcciones/ddcp/normas/4_5_Ley_28592_Crea_el_ PIR.pdf CONPES 3057 (1999). Plan de Acción para la Prevención y Atención del Desplazamiento. Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg Corte Interamericana de Derechos humanos. (2002). Caso Bámaca Velásquez Vs Guatemala Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004). Caso Masacre Plan Sánchez Vs Guatemala. Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI). (1927) Caso Fábrica Chorzów, sentencia de 27 de julio de 1927 Cruz, C; Callejas, W; Dussán, C & Gaitán, J. (2018). Reflexiones sobre el problema de tenencia de tierra y la seguridad alimentaria en Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia (3), 2-28. Díaz, C. (2008). La reparación Colectiva: problemáticas conceptuales en perspectiva comparada, En: Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. (pp. 145-192). ICTJ. Díaz, C. (2010). Elementos para un programa administrativo de reparaciones colectivas en Colombia. En: Tareas pendientes: propuesta para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia (pp. 269-317). Centro Internacional para la Justicia Transicional Godoy, M. (2018). Crisis y transformaciones de la Central Nacional Provivienda (CENAPROV) en Fusagasugá (1995-2017) [Tesis de pregrado, Universidad de Cundinamarca]. Repositorio Universidad de Cundinamarca. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1576/CRISIS%20 Y%20TRANSFORMACIONES%20DE%20LA%20CENTRAL%20NACIONAL%20PRO VIVIENDA%20CENAPROV%20EN%20FUSAGASUG%c3%81%20%281995- 2017%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gómez, G. (2014). Justicia transicional en disputa. Una perspectiva constructivista sobre las luchas por la verdad y la reparación en Colombia, 2002-2012. Universidad de Antioquia. Guillerot, J & Magarrell, L. (2006). Reparaciones en la transición peruana. Memorias de un proceso inacabado. ICTJ Heritage for Peace. (S.F.). Convención de la Haya y sus dos protocolos. http://www.heritageforpeace.org/heritage-for-peace/legal-framework/hague-conventionand-its-two-protocols/?lang=es León, S. (2018). Transformaciones y tensiones de los procesos de reparación colectiva: el caso de Trujillo [tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Repositorio Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40804/Sara%20Alejandra%20L eon%20Zarate.docx%20corregido.pdf?sequence=2&isAllowed=y Mintz, L. (1939). Guerras justas e injustas y análisis de los tratados. Ediciones nueva América. Morcillo, N. (2014). Victimología. CRÍMINA Naranjo, M. E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y memoria, 89-118. Naranjo, M. E. (2017). Colonos, comunistas, alarifes y fundadores de Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62313 Navas, N. (2017). Plan Integral de Reparación Colectiva de Libertad (Sucre), expectativas y realidades de las víctimas [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Repositorio Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21868/NavasGuzmanNiltzenMa rtin2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Naveira, M. (2004). El resarcimiento del daño en la responsabilidad civil extracontractual. Universidad de Coruña. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución 60/147 del 2005 OIM. (2012). Del daño a la reparación colectiva: la experiencia de 7 casos emblemáticos. Procesos digitales Ltda. Olsen, T; Payne, L & Reiter, A. (2010). The Justice Balance: When transitional Justice Improves Human Rights and Democracy, Human Rights Quarterly, 32 (4), 980-1007. ONU. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco. ONU. (2002). Resolución 56/83. Asamblea General de las Naciones Unidas. Quincuagésimo sexto periodo de sesiones. ONU. (2004). El estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos Presidencia de la República. (1994, 6 de septiembre). Decreto 2107. Por el cual se asignan unas funciones al Alto Comisionado para la Paz y se crea la Comisión de Acción para la Paz. Diario oficial 41533. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1400639. Presidencia de la República. (2000, 12 de diciembre). Decreto 2569. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 44263. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1468523 Presidencia de la República. (2011, 9 de diciembre). Decreto 4633. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Diario oficial 48278. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4633_2011.html Rivera, E. (2019). Dimensiones del concepto de Daño según los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Universidad Nacional Autónoma de México. Rodríguez, V. (2007). Anuario Del Derecho Internacional. N. Editores, Ed. Romeike, S. (2016). Caso de estudio No. 1 La justicia transicional en Alemania después de 1945 y después de 1989. International Nuremberg Principles Academy. https://www.nurembergacademy.org/fileadmin/media/pdf/publications/Justicia_transicional _en_Alemania.pdf Romero, R. (2012). Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Alcaldía Mayor de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2013). Postulados Salvatore mancuso Gómez, José bernardo Lozada Artúz, Jorge Iván Laverde zapata, Isaías montes Hernández, juan ramón de las aguas Ospino, Jimmy Viloria Velásquez y Lenin Geovanny palma Bermúdez. Radicado número 45463 Sampedro, J. (1960). La re-humanización del sistema penal: una propuesta desde las víctimas y la justicia restaurativa. Grupo Editorial Ibáñez. Sousa, B. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. ILSA. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/La_globalizacion_del_derecho_Los_nuevos _caminos_de_la_regulacion_y_la_emancipacion.pdf Teitel, R. (2003). Genealogía de la justicia transicional, Harvard Human Rights Journal, (16), 69-94. Tratado de Versalles. (1919). Unidad de Víctimas. (S.F.). Orientaciones para la incorporación estratégica de la política pública de víctimas y restitución de tierras en los planes territoriales de desarrollo 2016-2019. Unidad de Víctimas. (2014). Modelo de Reparación Colectiva. Unidad de Víctimas. (2015). Procedimiento Entrelazando. Proceso gestión de reparación individual y colectiva. Unidad de Víctimas & CENAPROV. (2018). Diagnóstico del daño de la Central Nacional Provivienda. Unidad de Víctimas. (2018). Modelo de Reparación colectiva. Unidad de Víctimas. (2020). Boletín Fichas Estadísticas. Nacional. Unión Interparlamentaria & Comité Internacional de la Cruz Roja. (2016). Derecho Internacional Humanitario Uprimny & Saffon (2017). Verdad judicial y Verdades Extrajudiciales la búsqueda de una complementariedad dinámica. De justicia. Valencia Zea, A. (2004). Derecho Civil, de las Obligaciones. Temis. Valencia, V. (2008). Introducción a la Justicia Transicional. Claves de Razón Práctica. Villarraga, Á (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982‐ 2014. Fundación Cultura Democrática. Wolfe, S. (2014). The politics of reparations and apologies. Springer
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados al autor, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
Derechos reservados al autor, 2021
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 132 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80435/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80435/2/Construyendo%20memoria%2c%20reparando%20el%20dolor.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80435/3/Construyendo%20memoria%2c%20reparando%20el%20dolor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
22bbc176b30c10e61a4f9abe9e3b86a2
00cdf5587d3bfd4af3c81992d04dfcfd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090244275830784
spelling Reconocimiento 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Osorio Sánchez, Cesar Eduardo6eb6706c9b8d836bc207237c0ee10749Carvajal Martínez, Jorge Enriquec164f4aad3f2e8b7a2243d12646f7640Cortes Piraquive, Janeth Paola4cb3b86b2aabc5749c6dbb73f70a1def2021-10-07T21:53:45Z2021-10-07T21:53:45Z2021-10-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80435Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, tablasEste trabajo tiene por objetivo analizar las comprensiones del daño y la reparación colectiva, particularmente en el proceso de reparación adelantado con la Central Nacional Provivienda (CENAPROV). En un primer momento, se realiza un acercamiento a la justicia transicional desde el ámbito internacional, haciendo un análisis particular de los conceptos de daño y reparación. En un segundo momento, se realiza un contexto sobre la realidad transicional en Colombia, refiriendo los mecanismos y concepciones del daño y la reparación colectiva. Finalmente, en un tercer momento, se realiza un análisis del diagnóstico del daño de la Central Nacional Provivienda y se realiza una presentación de algunos debates y recomendaciones sobre la reparación colectiva en el caso de organizaciones políticas como CENAPROV. (Texto tomado de la fuente)The objective of this work is to analyze the understanding of damage and collective reparation in Colombia, particularly in the reparation process carried out with the Central Nacional Provivienda (CENAPROV). At first, an approach is made to transitional justice from the international level, making a particular analysis of the concepts of damage and reparation. In a second moment, a context is made on the transitional reality in Colombia, referring to the mechanisms and conceptions of collective damage and reparation. Finally, in a third moment, an analysis of the diagnosis of the damage of the Central Nacional Provivienda is carried out and a presentation is made of some debates and recommendations on collective reparation in the case of political organizations such as CENAPROV.MaestríaMágister en Derecho132 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::341 - Derecho internacionalDerechos de las víctimasDerecho a la verdadRights of victimsReparación colectivaDañoDaño colectivoJusticia transicionalCollective reparationDamageCollective damageTransitional justiceCollective subjectHumanitarian lawDerecho humanitarioConstruyendo memoria, reparando el dolor: la reparación colectiva para la Central Nacional ProviviendaBuilding memory, repairing pain: collective reparation for the Central Nacional ProviviendaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBello, M. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Centro Nacional de Memoria Histórica. Borja, C; García, P & Hidalgo, R. (2011). El enfoque basado en derechos humanos: evaluación e indicadores. Red en derechos Bourdieu, P & Wacquant, L. (1992). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI editores. Camino espiritual Mártires del Alto Ariari. (2018). María Mercedes Méndez. Disponible en: https://caminoespiritualariari.blogspot.com/2018/02/maria-mercedes-mendez.html Carreño, A. (2019). Análisis del proceso de reparación colectiva en la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare ATCC (Santander) 2005-2019. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7070/2019_Tesis_Ang%c3% a9lica_Mar%c3%ada_Carre%c3%b1o_Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Castro, L & Macana, M. (2017). Criterios de selección de crímenes internacionales en la justicia transicional con respecto al conflicto armado no internacional en Colombia, Papel político, 23(1), 93-129. Centro de Memoria Histórica. (2012). Justicia y Paz. Los silencios y los olvidos de la verdad. CIDH. (1979). Normas fundamentales del derecho internacional humanitario aplicables a los conflictos armados. Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe final (t. 2, 6, 8 y 9). CVR Comisión Multisectorial de Alto Nivel. (2007). Metodología de Intervención del Programa de Reparaciones Colectivas. Lima. Comisión Nacional para la Verdad, Equidad y Reconciliación. (2005). Informe final. Los fundamentos de consolidación de la reforma y de la reconciliación. Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (1999). Guatemala memoria del silencio. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2003). Derecho internacional humanitario y derecho internacional de los derechos humanos. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2014). Principios generales del derecho penal internacional. Congreso de la República de Colombia. (1948, 17 de noviembre). Ley 41. Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre terrenos ejidos y sobre Personeros delegados. Diario oficial 40731. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0041_1993.html Congreso de la República de Colombia. (1982, 19 de noviembre). Ley 35. Por la cual se decreta una amnistía y se dictan normas tendientes al restablecimiento y preservación de la paz. Congreso de la República de Colombia. (1997, 7 de agosto). Ley 397. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Diario oficial 43102. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0397_1997.html Congreso de la República de Colombia. (1997, 18 de julio). Ley 387. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario oficial 43091. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0387_1997.html Congreso de la República de Colombia. (2005, 25 de julio). Ley 975. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario oficial 45980. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2013/04/Ley-975-del-25-dejulio-de-2005-concordada-con-decretos-y-sentencias-de-constitucionalidad.pdf Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 48096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html Congreso de la República de Perú. (2005, 20 de julio). Ley 28592. Por la cual se crea el Plan Integral de Reparaciones PIR. https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direcciones/ddcp/normas/4_5_Ley_28592_Crea_el_ PIR.pdf CONPES 3057 (1999). Plan de Acción para la Prevención y Atención del Desplazamiento. Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg Corte Interamericana de Derechos humanos. (2002). Caso Bámaca Velásquez Vs Guatemala Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004). Caso Masacre Plan Sánchez Vs Guatemala. Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI). (1927) Caso Fábrica Chorzów, sentencia de 27 de julio de 1927 Cruz, C; Callejas, W; Dussán, C & Gaitán, J. (2018). Reflexiones sobre el problema de tenencia de tierra y la seguridad alimentaria en Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia (3), 2-28. Díaz, C. (2008). La reparación Colectiva: problemáticas conceptuales en perspectiva comparada, En: Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. (pp. 145-192). ICTJ. Díaz, C. (2010). Elementos para un programa administrativo de reparaciones colectivas en Colombia. En: Tareas pendientes: propuesta para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia (pp. 269-317). Centro Internacional para la Justicia Transicional Godoy, M. (2018). Crisis y transformaciones de la Central Nacional Provivienda (CENAPROV) en Fusagasugá (1995-2017) [Tesis de pregrado, Universidad de Cundinamarca]. Repositorio Universidad de Cundinamarca. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1576/CRISIS%20 Y%20TRANSFORMACIONES%20DE%20LA%20CENTRAL%20NACIONAL%20PRO VIVIENDA%20CENAPROV%20EN%20FUSAGASUG%c3%81%20%281995- 2017%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gómez, G. (2014). Justicia transicional en disputa. Una perspectiva constructivista sobre las luchas por la verdad y la reparación en Colombia, 2002-2012. Universidad de Antioquia. Guillerot, J & Magarrell, L. (2006). Reparaciones en la transición peruana. Memorias de un proceso inacabado. ICTJ Heritage for Peace. (S.F.). Convención de la Haya y sus dos protocolos. http://www.heritageforpeace.org/heritage-for-peace/legal-framework/hague-conventionand-its-two-protocols/?lang=es León, S. (2018). Transformaciones y tensiones de los procesos de reparación colectiva: el caso de Trujillo [tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Repositorio Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40804/Sara%20Alejandra%20L eon%20Zarate.docx%20corregido.pdf?sequence=2&isAllowed=y Mintz, L. (1939). Guerras justas e injustas y análisis de los tratados. Ediciones nueva América. Morcillo, N. (2014). Victimología. CRÍMINA Naranjo, M. E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y memoria, 89-118. Naranjo, M. E. (2017). Colonos, comunistas, alarifes y fundadores de Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62313 Navas, N. (2017). Plan Integral de Reparación Colectiva de Libertad (Sucre), expectativas y realidades de las víctimas [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Repositorio Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21868/NavasGuzmanNiltzenMa rtin2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Naveira, M. (2004). El resarcimiento del daño en la responsabilidad civil extracontractual. Universidad de Coruña. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución 60/147 del 2005 OIM. (2012). Del daño a la reparación colectiva: la experiencia de 7 casos emblemáticos. Procesos digitales Ltda. Olsen, T; Payne, L & Reiter, A. (2010). The Justice Balance: When transitional Justice Improves Human Rights and Democracy, Human Rights Quarterly, 32 (4), 980-1007. ONU. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco. ONU. (2002). Resolución 56/83. Asamblea General de las Naciones Unidas. Quincuagésimo sexto periodo de sesiones. ONU. (2004). El estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos Presidencia de la República. (1994, 6 de septiembre). Decreto 2107. Por el cual se asignan unas funciones al Alto Comisionado para la Paz y se crea la Comisión de Acción para la Paz. Diario oficial 41533. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1400639. Presidencia de la República. (2000, 12 de diciembre). Decreto 2569. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 44263. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1468523 Presidencia de la República. (2011, 9 de diciembre). Decreto 4633. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Diario oficial 48278. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4633_2011.html Rivera, E. (2019). Dimensiones del concepto de Daño según los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Universidad Nacional Autónoma de México. Rodríguez, V. (2007). Anuario Del Derecho Internacional. N. Editores, Ed. Romeike, S. (2016). Caso de estudio No. 1 La justicia transicional en Alemania después de 1945 y después de 1989. International Nuremberg Principles Academy. https://www.nurembergacademy.org/fileadmin/media/pdf/publications/Justicia_transicional _en_Alemania.pdf Romero, R. (2012). Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Alcaldía Mayor de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2013). Postulados Salvatore mancuso Gómez, José bernardo Lozada Artúz, Jorge Iván Laverde zapata, Isaías montes Hernández, juan ramón de las aguas Ospino, Jimmy Viloria Velásquez y Lenin Geovanny palma Bermúdez. Radicado número 45463 Sampedro, J. (1960). La re-humanización del sistema penal: una propuesta desde las víctimas y la justicia restaurativa. Grupo Editorial Ibáñez. Sousa, B. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. ILSA. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/La_globalizacion_del_derecho_Los_nuevos _caminos_de_la_regulacion_y_la_emancipacion.pdf Teitel, R. (2003). Genealogía de la justicia transicional, Harvard Human Rights Journal, (16), 69-94. Tratado de Versalles. (1919). Unidad de Víctimas. (S.F.). Orientaciones para la incorporación estratégica de la política pública de víctimas y restitución de tierras en los planes territoriales de desarrollo 2016-2019. Unidad de Víctimas. (2014). Modelo de Reparación Colectiva. Unidad de Víctimas. (2015). Procedimiento Entrelazando. Proceso gestión de reparación individual y colectiva. Unidad de Víctimas & CENAPROV. (2018). Diagnóstico del daño de la Central Nacional Provivienda. Unidad de Víctimas. (2018). Modelo de Reparación colectiva. Unidad de Víctimas. (2020). Boletín Fichas Estadísticas. Nacional. Unión Interparlamentaria & Comité Internacional de la Cruz Roja. (2016). Derecho Internacional Humanitario Uprimny & Saffon (2017). Verdad judicial y Verdades Extrajudiciales la búsqueda de una complementariedad dinámica. De justicia. Valencia Zea, A. (2004). Derecho Civil, de las Obligaciones. Temis. Valencia, V. (2008). Introducción a la Justicia Transicional. Claves de Razón Práctica. Villarraga, Á (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982‐ 2014. Fundación Cultura Democrática. Wolfe, S. (2014). The politics of reparations and apologies. SpringerEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80435/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINALConstruyendo memoria, reparando el dolor.pdfConstruyendo memoria, reparando el dolor.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf1552484https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80435/2/Construyendo%20memoria%2c%20reparando%20el%20dolor.pdf22bbc176b30c10e61a4f9abe9e3b86a2MD52THUMBNAILConstruyendo memoria, reparando el dolor.pdf.jpgConstruyendo memoria, reparando el dolor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4196https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80435/3/Construyendo%20memoria%2c%20reparando%20el%20dolor.pdf.jpg00cdf5587d3bfd4af3c81992d04dfcfdMD53unal/80435oai:repositorio.unal.edu.co:unal/804352023-07-29 23:03:55.177Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==