Resocialización en contextos de diversidad cultural. Aproximación a las prácticas punitivas del Resguardo Indígena San Lorenzo

Los pueblos indígenas en el marco de sus facultades jurisdiccionales de sancionar han recurrido a la privación de la libertad como uno de los dispositivos de castigo. Esta puede ocurrir bien sea, en las prisiones estatales, o en los centros de armonización. Los segundos son espacios construidos desd...

Full description

Autores:
Noriega Villamizar, Angélica Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81358
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81358
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
340 - Derecho::345 - Derecho penal
Jurisdicción Especial Indígena
Pueblos indígenas
Resocialización
Pluralismo jurídico
castigoC
Colonialidad jurídica
Indigenous people
Rehabilitation
Legal pluralism
Punishment
Indigenous jurisdiction
Legal coloniality
Población indígena
Indigenous peoples
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_8c8b434ef2c95c2f1c2f54c7e7385b66
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81358
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Resocialización en contextos de diversidad cultural. Aproximación a las prácticas punitivas del Resguardo Indígena San Lorenzo
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Resocialization in contexts of cultural diversity. Approach to punitive practices in the San Lorenzo indigenous reservation
title Resocialización en contextos de diversidad cultural. Aproximación a las prácticas punitivas del Resguardo Indígena San Lorenzo
spellingShingle Resocialización en contextos de diversidad cultural. Aproximación a las prácticas punitivas del Resguardo Indígena San Lorenzo
340 - Derecho::345 - Derecho penal
Jurisdicción Especial Indígena
Pueblos indígenas
Resocialización
Pluralismo jurídico
castigoC
Colonialidad jurídica
Indigenous people
Rehabilitation
Legal pluralism
Punishment
Indigenous jurisdiction
Legal coloniality
Población indígena
Indigenous peoples
title_short Resocialización en contextos de diversidad cultural. Aproximación a las prácticas punitivas del Resguardo Indígena San Lorenzo
title_full Resocialización en contextos de diversidad cultural. Aproximación a las prácticas punitivas del Resguardo Indígena San Lorenzo
title_fullStr Resocialización en contextos de diversidad cultural. Aproximación a las prácticas punitivas del Resguardo Indígena San Lorenzo
title_full_unstemmed Resocialización en contextos de diversidad cultural. Aproximación a las prácticas punitivas del Resguardo Indígena San Lorenzo
title_sort Resocialización en contextos de diversidad cultural. Aproximación a las prácticas punitivas del Resguardo Indígena San Lorenzo
dc.creator.fl_str_mv Noriega Villamizar, Angélica Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Romero Sánchez, Adriana
Torres Ávila, Jheison
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Noriega Villamizar, Angélica Patricia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho::345 - Derecho penal
topic 340 - Derecho::345 - Derecho penal
Jurisdicción Especial Indígena
Pueblos indígenas
Resocialización
Pluralismo jurídico
castigoC
Colonialidad jurídica
Indigenous people
Rehabilitation
Legal pluralism
Punishment
Indigenous jurisdiction
Legal coloniality
Población indígena
Indigenous peoples
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Jurisdicción Especial Indígena
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pueblos indígenas
Resocialización
Pluralismo jurídico
castigoC
Colonialidad jurídica
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Indigenous people
Rehabilitation
Legal pluralism
Punishment
Indigenous jurisdiction
Legal coloniality
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Población indígena
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Indigenous peoples
description Los pueblos indígenas en el marco de sus facultades jurisdiccionales de sancionar han recurrido a la privación de la libertad como uno de los dispositivos de castigo. Esta puede ocurrir bien sea, en las prisiones estatales, o en los centros de armonización. Los segundos son espacios construidos desde los usos, valores y costumbres que como grupo étnicamente diferenciado ostentan; y, por ende, se enfocan a la restauración del indígena infractor en escenarios de mayor libertad y relacionamiento con la comunidad, evitando su aislamiento a través de un encierro total. Sin embargo, la prisión estatal continua siendo una opción para el indígena infractor de conductas que atentan seriamente contra la armonía de las comunidades. Los indígenas que son enviados a la prisión estatal se afrontan a un contexto que no ofrece condiciones de vida digna conllevando a la pérdida de su identidad cultural. En este sentido, la Corte Constitucional ha edificado, a partir de los preceptos del derecho penal liberal, el concepto de resocialización étnicamente diferenciada que opera como límite a la potestad sancionatoria de los pueblos indígenas. En consecuencia, esta investigación analiza la influencia del derecho penal liberal en las sanciones propias de las comunidades indígenas, la emancipación judicial que se ha logrado con la gestión de los centros de armonización y la necesidad de abordar la resocialización desde un enfoque intercultural que suponga un verdadero pluralismo jurídico emancipador. (Texto tomado de la fuente)
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-26
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-24T14:46:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-24T14:46:48Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81358
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81358
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anaya, S. (1996). Indigenous peoples in international law. New York: Oxfors University Press.
Ardila Amaya, E. (2002). Pluralismo Jurídico: apuntes para el debate. (ILSA, Ed.) El otro derecho(26-27), 49-61.
Ariza Santamaría, R. (2015). Descolonização jurídica nos Andes. En A. Wolkmer, & I. Lixa, Constitucionalismo, descolonización y pluralismo jurídico en América Latina (págs. 165-180). Aguascalientes; Florianópolis: Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat (CENEJUS), NEPE, Universidad Federal de Santa Catarina.
Ariza Santamaría, R. (2015). El pluralismo jurídico en América Latina y la nueva fase de colonialismo jurídico en los estados constitucionales. InSURgencia, 1(1), 165-194.
Ariza Santamaría, R. (2017). Descolonización de prácticas judiciales constitucionales en Bolivia-Colombia. Direito & Praxis, 3005-3036.
Ariza, L. J. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Ariza, L. J., & Iturralde, M. (2021). Whipping and jailing: The Kapuria jail, indigenous self- government and the hybridization of punishment in Colombia. Incarceration, 2(1), 1-18.
Ariza, L. J., Ariza, R., & Díaz, F. (2016). Estructuración del modelo de redención de penas para las personas indígenas privadas de la libertad, que contemple su aplicación en centro de reclusión, así como en el marco de espacios de reflexión, sanación y armonización integral en el Cauca. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.
Ariza, L., & Iturralde, M. (2011). Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Derecho, CIJUS.
Ariza, L., & Zambrano, R. (2012). Cárcel Kapuría: las rutas del encarcelamiento indígena en Colombia. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 13, 161-186.
Assies, W. (2001). La oficialización de los no oficial ¿(re) encuentro de dos mundos?. Alteridades. (11,21), 83-96 https://www.redalyc.org/pdf/747/74702106.pdf
Assies, W. (2009). Pueblos indígenas y sus demandas en los sistemas políticos. Revista CIDOB d'Afers Internacionals(85-86), 89-107.
Ávila Ordoñez, M. P. (2013). El Derecho Penal Indígena: entre la diversidad y los derechos humanos. Amerizan University International Law Review, 949-974.
Baratta, A. (1982). Observaciones sobre las funciones de la cárcel en la producción de las relaciones de desigualdad. Nuevo Foro Penal(15), 737-749.
Baratta, A. (2004). Criminología y sistema penal. Compilación in memoriam. Montevideo. B de F Ltda.
Barona, Yilmar Eduardo. (s.f.). Pueblo Nasa. Norte del Departamento del Cauca. ACIN. Obtenido de Rama Judicial: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/13613759/Centro+de+Armonizaci %C3%B3n+del+Cauca+-+ACIN.pdf/26901643-ecf7-4600-b222-ae548a404c03
Bedoya Chavarriaga, J. (2019). El derecho como interpretación: la validez de los derechos innominados (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Benavides Vanegas, F. S. (2009). La movilización de los pueblos indígenas y la lucha por sus derechos en Colombia. Barcelona, España: Institut Català Internacional per la Pau.
Benavides Vanegas, F. S. (2010). Movimientos indígenas y Estado Plurinacional en América Latina. Pensamiento Jurídico(27), 239-264.
Bernal Cuellar, J., & Montealegre Lynett, E. (2013). El proceso penal. Tomo II: estructura y garantías procesales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bonilla Maldonado, D. (2006). Constitución multicultural. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes- Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.
Bonilla Maldonado, D. (2019). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. Revista Derecho del Estado, 42, 3-23.
Bonilla, D., & Ariza, L. (2007). El Pluralismo Jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. En B. Tamanaha, S. Engle Merry, & J. Griffiths, Pluralismo Jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.
Borja Jiménez, E. (2009). Derecho indígena, sistema penal y derechos humanos. Nuevo foro penal, 73, 11-44.
Borja Jiménez, E. (2011). Bases interculturales del derecho penal. Cuadernos de Derecho Penal No. 5, 35-66.
Borrero García, C. (2003). Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: CINEP.
Borrero García, C. (2009). ¿Multiculturalismo o interculturalidad? En D. Carrillo González, & N. Patarroyo Rengifo (Edits.), Derecho, Interculturalidad y Resistencia Étnica (págs. 67-75). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).
Borrero García, C. A. (2014). Derechos multiculturales (étnicos) en Colombia: una dogmatica ambivalente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y sociales.
Bravo, O. A. (2017). La cárcel como institución social límite. Precedente, 11, 83-99. Buenahora Febres-Cordero, J. (1991). El proceso constituyente: de la propuesta estudiantil a la quiebra del bipartidismo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Bustos Ramírez, J. (2011). Derecho Penal. Tomo I. Bogotá: Editorial Leyer.
Carbonell, M. (2004). Constitucionalismo y multiculturalismo. Derecho y cultura, 13, 21- 80.
Clavero, B. (1994). Derecho indígena y cultura constitucional en América. México: Siglo veintiuno editores.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-208 de 2015). Corte Constitucional. M.P Gloria Stella Ortiz Delgado
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (A-121 de 2018). Corte Constitucional. M.P Gloria Stella Ortiz Delgado.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (C-261 de 1996). Corte Constitucional. M.P Alejandro Martínez Caballero.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (SU-510 de 1998). Corte Constitucional. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-002 de 2012). Corte Constitucional. M.P Juan Carlos Henao Pérez.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-208 de 2019). Corte Constitucional. M.P Carlos Bernal Pulido.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-254 de 1994). Corte Constitucional. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-274 de 2008). Corte Constitucional. M.P Jaime Araujo Rentería.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-349 de 1996). Corte Constitucional. M.P Carlos Gaviria Díaz.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-349 de 1996). Corte Constitucional. M.P Carlos Gaviria Díaz.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-419 de 2013). Corte Constitucional. M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-510 de 2020). Corte Constitucional. M.P Richard S. Ramírez Grisales.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-523 de 1997). Corte Constitucional. M.P Carlos Gaviria Díaz.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-523 de 2012). Corte Constitucional. M.P María Victoria Calle.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-552 de 2003). Corte Constitucional. M.P Rodrigo Escobar Gil.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-596 de 1992). Corte Constitucional. M.P Ciro Angarita Barón.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-596 de 1992). Corte Constitucional. M.P Ciro Angarita Barón.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-642 de 2014). Corte Constitucional. M.P Martha Victoria Sáchica Méndez.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-728 de 2002). Corte Constitucional. M.P Jaime Córdoba Triviño.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-762 de 2015). Corte Constitucional. M.P Gloria Stella Ortiz.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-811 de 2004). Corte Constitucional. M.P Jaime Córdoba Triviño.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-903 de 2009). Corte Constitucional. M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-921 de 2013). Corte Constitucional. M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Consejo Regional Indígena de Caldas. (2011). Plan de salvaguarda. Pueblo Embera de Caldas. CRIDEC.
Courtis, C. (2009). Apuntes sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas por los tribunales de América Latina. Revista Internacional de Derechos Humanos(10).
Cruz Rodriguez, E. (2014). Multiculturalismo, interculturalismo y autonomía. Estudios Sociales, 22(43), 243-269.
Cunneen, C. (2014). Colonial processes, indigenous peoples and criminal justice sustems. En S. Bucerius, & M. Tonry, The Oxford Handbook of Ethnicity, Crime and Inmigration (págs. 386-407). Oxford: Oxford University Press.
Cutiño Raya, S. (2017). Fines de la pena, sistema penitenciario y política criminal. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Dávila Sáenz, J. (2004). Apuntes sobre pluralismo jurídico. Bogotá: Centro de Investigaciones Sociojurídicas CIJUS.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población indígena de Colombia. Bogotá: DANE.
Dlestikova, T. (2020). Encuentros entre las justicias indígenas y restaurativa en Colombia. Novum Jus, 14(1), 15-40.
Dugas, J. (1993). La Constitución de 1991: un pacto político viable? Bogotá: Universidad de los Andes.
Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla". (2011). Módulo de capacitación intercultural indígena. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.
Ferrajoli, L. (2016). Jurisdicción y ejecución penal. La cárcel: una contradicción institucional. Revista Crítica Penal y poder(11), 1-10.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Gañan, A. (26 de octubre de 2021). Sanción propia en el Resguardo indígena San Lorenzo. (A. Noriega Villamizar, Entrevistador)
García Martínez, M. J. (2016). La participación indígena en el derecho internacional y el sistema de naciones unidas. En G. A. Rodríguez, & G. P. Lopera Mesa, Retos del constitucionalismos pluralista (págs. 63-36). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
García Martínez, M. J. (2017). La participación indígena en el derecho internacional y el sistema de Naciones Unidas. En G. A. Rodríguez, & G. P. Lopera, Retos del constitucionalismo pluralista (págs. 53-99). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, EAFIT, Universidad del Rosario; Relaju.
Gargarella, R. (2020). La derrota del derecho en América Latina. Siete tesis. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Garland, D. (2005). La cultural del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. (M. Sozzo, Trad.) Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Garzón López, P. (2012). Multiculturalismo, ciudadanía y derechos indígenas: hacia una concepción decolonial de la ciudadanía indígena. (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, Madrid.
Gómez Valencia, H. (2015). Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político. Pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Nasa, Misak, Yanacona y Camentsa. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.
Griffiths, J. (1986). What is Legal Pluralism? The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, 18(24), 1-55.
Gros, C. (1993). Derechos indígenas y nueva constitución en Colombia. Análisis Político(19), 8-24.
Gros, C. (1998). Identidades indias, identidades nuevas. Algunas reflexiones a partir del caso colombiano. Revista Mexicana de Sociología, 60(4), 181-207.
Guerrero Peralta, O. J. (2019). Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.
Gutiérrez Quevedo, M., & Olarte Delgado, Á. M. (2020). El transitar de la jurisdicción indígena en Colombia: de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel. En C. A. Sierra Castillo, M. Mendoza Molina, P. Bustos Benitez, G. Paredes Alvarez, V. Villamarin Mor , A. Ramos Vega, M. Tirado Acero, Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (págs. 149-187). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hernández Jiménez, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 49, 1-41.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. (T. Fernández, & B. Eguibar, Trads.) Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidos.
Kymlicka, W. (2018). Liberal multiculturalism as a political theory of state-minority relations. Political Theory, 46(1), 81-91.
Larrauri, E. (2018). Introducción a la criminología y al sistema penal. Madrid: Editorial Trotta.
Laurent, V. (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Lemaitre Ripoll, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.
Medina Villarreal, S., Gutiérrez Quevedo, M., & Forero, L. M. (2016). Situación de indígenas privados de la libertad en establecimientos carcelarios: propuestas para un pluralismo jurídico igualitario. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.
Mignolo, W. (2020). Memoria y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder. Política de la Memoria, 20, 79-96.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2014). Lineamientos para el fortalecimiento de la política penitenciaria en Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.
Mir Puig, S. (1982). Función de la pena y teoría del delito en el Estado Social y Democrático de Derecho. Barcelona: BOSCH, Casa Editorial, S.A. Mir Puig, S. (1989). ¿Qué queda en pie de la resocialización? Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 2, 35-41.
Mir Puig, S. (2011). Derecho penal. Parte General. Barcelona: Editorial Reppertor.
Muelas Hurtado, L. (2011). La Constitución Política de 1991 y los pueblos indígenas. En G. Nemogá Soto (Ed.), Naciones Indígenas en los Estados Contemporáneos (págs. 37- 48). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Muñoz Conde , F., & García Arán, M. (2012). Derecho Penal. Parte General. México: Tirant Lo Blanch.
Muñoz Conde, F. (1979). La resocialización de delincuente. Análisis y crítica de un mito. Universidad Autónoma de Barcelona: Seminario hispano-germano sobre la reforma del derecho penal.
Organización Nacional Indígena de Colombia. (20 de Octubre de 2021). ONIC. Obtenido de Pueblos Indígenas de Colombia: https://www.onic.org.co/pueblos
Organización Nacional Indígena de Colombia. (2007). Derechos de los pueblos indígenas y sistemas de jurisdicción propia. Bogotá: ONIC.
Pablos de Molina, A. (2008). Crimonología. Fundamentos y principios para el estudio científico del delito, la prevención de la criminalidad y el tratamiento al delincuente. Arequipa: Instituto peruano de criminología y ciencias penales.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.
Parekh, B. (2005). Repensando el multiculturalismo. Madrid: Ediciones Istmo, S.A.
Parekh, B. (2019). Ethnocentric political theory: The pursuit of flawed universals. Cham, Switzerland: Springer Nature.
Perafán Simmonds, C. C., Azcárate García, L. J., & Zea Sjoberg, H. (2000). Sistema jurídicos: tukano, chamí, guambiano y sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, Instituto colombiano de antropología e historia.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En A. Quijano, & D. Assis Clímaco (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (págs. 285-327). Buenos Aires: CLACSO.
Rappaport, J. (2003). El imaginario de una nación pluralista: los intelectuales públicos y la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 39, 105-138.
Robles Zamarripa, J. R. (2020). Pueblos originarios, abismalidad y desafíos al y desde el pluralismo jurídico. En C. Rivera Lugo, J. R. Robles Zamarripa, A. Hernández Cervantes, C. Mendoza Antúnez, J. González Quevedo, S. Boueiri Bassil, & B. Rajland, Pluralismo jurídico y normativo. Más allá del derecho permitido del Estado y la Lex Mercatoria de la globalización (págs. 8- 29). Buenos Aires: CLACSO.
Rodríguez, G. (2015). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones. Bogotá: Universidad del Rosario-Facultad de Jurisprudencia.
Rodríguez, G. (2017). Los conflictos ambientales en Colombia en el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Roldán Ortega, R. (2000). Pueblos indígenas y leyes en Colombia. Aproximación crítica al estudio de su pasado y su presente. Bogotá: Gaia, Coama y OIT.
Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte general. Fundamentos de la estructura de la teoría del delito. Tomo I. Madrid: Editorial Civitas.
Roxin, C. (2013). La teoria del delito en la discusión actual. (M. Abanto Vásquez, Trad.) Arequipa: Editora y Librería Jurídica Grijley.
Rueda Soto, M. (2010). Función de ejecución de penas y medidas de seguridad. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.
Ruiz, C. (2019). Teoría de los fines de la pena. En J. y. Bernal Cuellar, Lecciones de derecho penal: parte general (Tercera edición ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sánchez Botero, E. (2005). Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 41, 225-250.
Sánchez Botero, E. (2009). La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia. Nueva antropología, 22(71), 31-49.
Sánchez Botero, E. (2010). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. la tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Unidad de Inestigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.
Sánchez Botero, E. (2016). Mundo derecho y poca antropología: el impacto negativo en sociedades étnicas del derecho globalizado. En G. Rodríguez, & G. Lopera, Retos del constitucionalismo pluralista (págs. 27-52). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Sánchez Botero, E., & Jaramillo Sierra, I. C. (2000). La jurisdicción especial indígena. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.
Sánchez, B. E. (2001). El reto del multiculturalismo jurídico. La justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena. En B. d. Santos, & M. García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II (págs. 5-139). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Santos, B. (1998). La Globalización del Derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA.
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
Santos, B. d. (2018). Construyendo las epistemologías del sur (Vol. II). (M. P. Meneses, J. A. Nunes, C. Lema Añon, A. Aguiló Bonet, & N. L. Gomes, Edits.) Buenos Aires: CLACO; Fundación Rosa Luxemburgo.
Sieder, R. (2019). Legal Pluralism and Fragmented Sovereignties: Legality and Illegality in Latin América. En R. Sieder, K. Ansolabehere, & T. Alfonso, The Handbook of Law and Society in Latin America (págs. 71-85). New York: Routledge Handbooks.
Sotomayor Acosta, J. O., & Uribe Restrepo, A. M. (2018). Fundamento constitucional y alcances legales del derecho a la reintegración social del condenado. En P. A. Ramírez Barbosa, Desafíos del derecho penal en la sociedad del siglo XXI (págs. 147-186). Bogotá: Universidad Católica, TEMIS.
Tapasco Aricapa, J. S. (2016). Pervivencia del pueblo Embera de Riosucio, Caldas. Cabildo Indígena del Resguardo San Lorenzo.
Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y "la política de reconocimiento" (Segunda edición en español ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
UNODC. (2010). Manual de principios básicos y prácticas prometedores en la aplicación de medidas sustitutivas del encarcelamiento. Nueva York: Naciones Unidas.
Uprimny Yepes, R., & Sánchez Duque, L. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después. Colombia Tierra de peleas: El/los conflicto/s en el corazón de la sociedad, 33-53.
Uprimny, R. (2011). Las trasnformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos. En R. Gargarella, & P. Bergallo, El derecho en América Latina: un mapa del pensamiento jurídico del siglo XXI (págs. 109-137). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A.
Velásquez Velásquez, F. (2021). Fundamentos de derecho penal (Cuarta ed.). Bogotá: Tirant lo blach.
Walsh, C. (15 de Octubre de 2020). Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar- Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/543/1/RAA-02- Walsh-Interculturalidad%20reformas%20constitucionales%20y%20pluralismo.pdf
Walsh, C. (2002). Interculturalidad, Reformas constitucionales y pluralismo jurídico. Aportes Andinos No.2, 1-6.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas decoloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina SImón Bolívar/ Abya- Yala.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Ediciones Abya -Yala.
Walsh, C. (2018). Interculturality and decoloniality. En C. Walsh, & W. D. Mignolo, On decoloniality: concepts, analytics, praxis (págs. 57-80). United States of América: Duke University Press.
Wolkmer, A. (2018). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. (Segunda edición ed.). Madrid: Editorial Dykinson.
Wolkmer, A. C., & Machado Fagundes, L. (2019). Interculturalidade e plurijuridicidade: elementos para a criticidade jurídica desde América Latina. En M. Benente, & M. Navas Alvear (Edits.), Derecho, conflicto social y emancipación: Entre la depresión y la esperanza (págs. 157-174). Buenos Aires: CLACSO.
Wolkmer, A. C., & S Wolkmer, M. d. (2017). Pluralismo jurídico y constitucionalismo emancipador desde el Sur. Revista ALERTANET, 25-38.
Yrigoyen Fajardo, R. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. Revista el Otro Derecho, 171-196.
Yrigoyen Fajardo, R. (2012). Pluralismo jurídico y jurisdicción indígena en el horizonte del constitucionalismo pluralista. En H. Ahrens, El Estado de derecho hoy en América Latina. Libro en homenaje a Horst Schönbohm (págs. 171-193). Ciudad de México: Fundación Konrad Adenauer.
Yrigoyen Fajardo, R. (2017). ¿Qué es el pluralismo jurídico igualitario? Revista ALERTANET, 10-15.
Yrigoyen Fajardo, R. Z. (2011). El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la desconolonización. En C. Rodríguez, El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (págs. 139-159). Buenos Aires.
Zaffaroni, E. (1997). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. THEMIS Revista de derecho, 35, 179-191.
Zaffaroni, R. (2009). Consideraciones acerca del reconocimiento del pluralismo cultural en la ley penal. En Derechos ancestrales. Justicia en contextos plurinacionales (págs. 99-121). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Zalaquett Daher, J. (2008). La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. (C. Iriarte, Ed.) Anuario de Derechos Humanos, 139-148.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xiii, 109 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81358/3/1140820198.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81358/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81358/5/1140820198.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6043b4096de3cf2d33385947b5cb6c28
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
63ce65ff81f874943f7bd67787963966
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886641098293248
spelling Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Romero Sánchez, Adriana1da2a4fc0561b3c088502c69fbdf82b2Torres Ávila, Jheisonf1342c3d5c0b3d8aa8e3d40bc1b61d70Noriega Villamizar, Angélica Patricia6c70b86a9ca0e5e0cc4e4f42b70e37392022-03-24T14:46:48Z2022-03-24T14:46:48Z2021-11-26https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81358Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Los pueblos indígenas en el marco de sus facultades jurisdiccionales de sancionar han recurrido a la privación de la libertad como uno de los dispositivos de castigo. Esta puede ocurrir bien sea, en las prisiones estatales, o en los centros de armonización. Los segundos son espacios construidos desde los usos, valores y costumbres que como grupo étnicamente diferenciado ostentan; y, por ende, se enfocan a la restauración del indígena infractor en escenarios de mayor libertad y relacionamiento con la comunidad, evitando su aislamiento a través de un encierro total. Sin embargo, la prisión estatal continua siendo una opción para el indígena infractor de conductas que atentan seriamente contra la armonía de las comunidades. Los indígenas que son enviados a la prisión estatal se afrontan a un contexto que no ofrece condiciones de vida digna conllevando a la pérdida de su identidad cultural. En este sentido, la Corte Constitucional ha edificado, a partir de los preceptos del derecho penal liberal, el concepto de resocialización étnicamente diferenciada que opera como límite a la potestad sancionatoria de los pueblos indígenas. En consecuencia, esta investigación analiza la influencia del derecho penal liberal en las sanciones propias de las comunidades indígenas, la emancipación judicial que se ha logrado con la gestión de los centros de armonización y la necesidad de abordar la resocialización desde un enfoque intercultural que suponga un verdadero pluralismo jurídico emancipador. (Texto tomado de la fuente)Indigenous peoples, within the framework of their jurisdictional powers to punish, have resorted to deprivation of liberty as one of the punishment devices. This can occur either in state prisons or in harmonization centers. The latter are spaces built from the uses, values, and customs they hold as an ethnically differentiated group; and, therefore, they focus on the restoration of the indigenous offender in scenarios of greater freedom and relationship with the community, avoiding their isolation through total confinement. However, state prison continues to be an option for the indigenous offender of behaviors that seriously threaten the harmony of the communities. Indigenous people who are sent to state prison face a context that does not offer dignified living conditions, leading to the loss of their cultural identity. In this sense, the Constitutional Court has built, based on the precepts of liberal criminal law, the concept of ethnically differentiated resocialization that operates as a limit to the punitive power of indigenous peoples. Consequently, this research analyzes the influence of liberal criminal law on the sanctions of indigenous communities, the judicial emancipation that has been achieved with the management of the centers of harmonization and the need to address resocialization from an intercultural approach that involves a true emancipatory legal pluralism.MaestríaMagíster en Derechoxiii, 109 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::345 - Derecho penalJurisdicción Especial IndígenaPueblos indígenasResocializaciónPluralismo jurídicocastigoCColonialidad jurídicaIndigenous peopleRehabilitationLegal pluralismPunishmentIndigenous jurisdictionLegal colonialityPoblación indígenaIndigenous peoplesResocialización en contextos de diversidad cultural. Aproximación a las prácticas punitivas del Resguardo Indígena San LorenzoResocialization in contexts of cultural diversity. Approach to punitive practices in the San Lorenzo indigenous reservationTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaAnaya, S. (1996). Indigenous peoples in international law. New York: Oxfors University Press.Ardila Amaya, E. (2002). Pluralismo Jurídico: apuntes para el debate. (ILSA, Ed.) El otro derecho(26-27), 49-61.Ariza Santamaría, R. (2015). Descolonização jurídica nos Andes. En A. Wolkmer, & I. Lixa, Constitucionalismo, descolonización y pluralismo jurídico en América Latina (págs. 165-180). Aguascalientes; Florianópolis: Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat (CENEJUS), NEPE, Universidad Federal de Santa Catarina.Ariza Santamaría, R. (2015). El pluralismo jurídico en América Latina y la nueva fase de colonialismo jurídico en los estados constitucionales. InSURgencia, 1(1), 165-194.Ariza Santamaría, R. (2017). Descolonización de prácticas judiciales constitucionales en Bolivia-Colombia. Direito & Praxis, 3005-3036.Ariza, L. J. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Ariza, L. J., & Iturralde, M. (2021). Whipping and jailing: The Kapuria jail, indigenous self- government and the hybridization of punishment in Colombia. Incarceration, 2(1), 1-18.Ariza, L. J., Ariza, R., & Díaz, F. (2016). Estructuración del modelo de redención de penas para las personas indígenas privadas de la libertad, que contemple su aplicación en centro de reclusión, así como en el marco de espacios de reflexión, sanación y armonización integral en el Cauca. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.Ariza, L., & Iturralde, M. (2011). Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Derecho, CIJUS.Ariza, L., & Zambrano, R. (2012). Cárcel Kapuría: las rutas del encarcelamiento indígena en Colombia. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 13, 161-186.Assies, W. (2001). La oficialización de los no oficial ¿(re) encuentro de dos mundos?. Alteridades. (11,21), 83-96 https://www.redalyc.org/pdf/747/74702106.pdfAssies, W. (2009). Pueblos indígenas y sus demandas en los sistemas políticos. Revista CIDOB d'Afers Internacionals(85-86), 89-107.Ávila Ordoñez, M. P. (2013). El Derecho Penal Indígena: entre la diversidad y los derechos humanos. Amerizan University International Law Review, 949-974.Baratta, A. (1982). Observaciones sobre las funciones de la cárcel en la producción de las relaciones de desigualdad. Nuevo Foro Penal(15), 737-749.Baratta, A. (2004). Criminología y sistema penal. Compilación in memoriam. Montevideo. B de F Ltda.Barona, Yilmar Eduardo. (s.f.). Pueblo Nasa. Norte del Departamento del Cauca. ACIN. Obtenido de Rama Judicial: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/13613759/Centro+de+Armonizaci %C3%B3n+del+Cauca+-+ACIN.pdf/26901643-ecf7-4600-b222-ae548a404c03Bedoya Chavarriaga, J. (2019). El derecho como interpretación: la validez de los derechos innominados (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Benavides Vanegas, F. S. (2009). La movilización de los pueblos indígenas y la lucha por sus derechos en Colombia. Barcelona, España: Institut Català Internacional per la Pau.Benavides Vanegas, F. S. (2010). Movimientos indígenas y Estado Plurinacional en América Latina. Pensamiento Jurídico(27), 239-264.Bernal Cuellar, J., & Montealegre Lynett, E. (2013). El proceso penal. Tomo II: estructura y garantías procesales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bonilla Maldonado, D. (2006). Constitución multicultural. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes- Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.Bonilla Maldonado, D. (2019). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. Revista Derecho del Estado, 42, 3-23.Bonilla, D., & Ariza, L. (2007). El Pluralismo Jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. En B. Tamanaha, S. Engle Merry, & J. Griffiths, Pluralismo Jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.Borja Jiménez, E. (2009). Derecho indígena, sistema penal y derechos humanos. Nuevo foro penal, 73, 11-44.Borja Jiménez, E. (2011). Bases interculturales del derecho penal. Cuadernos de Derecho Penal No. 5, 35-66.Borrero García, C. (2003). Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: CINEP.Borrero García, C. (2009). ¿Multiculturalismo o interculturalidad? En D. Carrillo González, & N. Patarroyo Rengifo (Edits.), Derecho, Interculturalidad y Resistencia Étnica (págs. 67-75). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).Borrero García, C. A. (2014). Derechos multiculturales (étnicos) en Colombia: una dogmatica ambivalente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y sociales.Bravo, O. A. (2017). La cárcel como institución social límite. Precedente, 11, 83-99. Buenahora Febres-Cordero, J. (1991). El proceso constituyente: de la propuesta estudiantil a la quiebra del bipartidismo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Bustos Ramírez, J. (2011). Derecho Penal. Tomo I. Bogotá: Editorial Leyer.Carbonell, M. (2004). Constitucionalismo y multiculturalismo. Derecho y cultura, 13, 21- 80.Clavero, B. (1994). Derecho indígena y cultura constitucional en América. México: Siglo veintiuno editores.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-208 de 2015). Corte Constitucional. M.P Gloria Stella Ortiz DelgadoColombia, Rama Judicial del Poder Público. (A-121 de 2018). Corte Constitucional. M.P Gloria Stella Ortiz Delgado.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (C-261 de 1996). Corte Constitucional. M.P Alejandro Martínez Caballero.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (SU-510 de 1998). Corte Constitucional. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-002 de 2012). Corte Constitucional. M.P Juan Carlos Henao Pérez.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-208 de 2019). Corte Constitucional. M.P Carlos Bernal Pulido.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-254 de 1994). Corte Constitucional. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-274 de 2008). Corte Constitucional. M.P Jaime Araujo Rentería.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-349 de 1996). Corte Constitucional. M.P Carlos Gaviria Díaz.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-349 de 1996). Corte Constitucional. M.P Carlos Gaviria Díaz.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-419 de 2013). Corte Constitucional. M.P Luis Ernesto Vargas Silva.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-510 de 2020). Corte Constitucional. M.P Richard S. Ramírez Grisales.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-523 de 1997). Corte Constitucional. M.P Carlos Gaviria Díaz.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-523 de 2012). Corte Constitucional. M.P María Victoria Calle.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-552 de 2003). Corte Constitucional. M.P Rodrigo Escobar Gil.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-596 de 1992). Corte Constitucional. M.P Ciro Angarita Barón.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-596 de 1992). Corte Constitucional. M.P Ciro Angarita Barón.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-642 de 2014). Corte Constitucional. M.P Martha Victoria Sáchica Méndez.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-728 de 2002). Corte Constitucional. M.P Jaime Córdoba Triviño.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-762 de 2015). Corte Constitucional. M.P Gloria Stella Ortiz.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-811 de 2004). Corte Constitucional. M.P Jaime Córdoba Triviño.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-903 de 2009). Corte Constitucional. M.P Luis Ernesto Vargas Silva.Colombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-921 de 2013). Corte Constitucional. M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.Consejo Regional Indígena de Caldas. (2011). Plan de salvaguarda. Pueblo Embera de Caldas. CRIDEC.Courtis, C. (2009). Apuntes sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas por los tribunales de América Latina. Revista Internacional de Derechos Humanos(10).Cruz Rodriguez, E. (2014). Multiculturalismo, interculturalismo y autonomía. Estudios Sociales, 22(43), 243-269.Cunneen, C. (2014). Colonial processes, indigenous peoples and criminal justice sustems. En S. Bucerius, & M. Tonry, The Oxford Handbook of Ethnicity, Crime and Inmigration (págs. 386-407). Oxford: Oxford University Press.Cutiño Raya, S. (2017). Fines de la pena, sistema penitenciario y política criminal. Valencia: Tirant Lo Blanch.Dávila Sáenz, J. (2004). Apuntes sobre pluralismo jurídico. Bogotá: Centro de Investigaciones Sociojurídicas CIJUS.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población indígena de Colombia. Bogotá: DANE.Dlestikova, T. (2020). Encuentros entre las justicias indígenas y restaurativa en Colombia. Novum Jus, 14(1), 15-40.Dugas, J. (1993). La Constitución de 1991: un pacto político viable? Bogotá: Universidad de los Andes.Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla". (2011). Módulo de capacitación intercultural indígena. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.Ferrajoli, L. (2016). Jurisdicción y ejecución penal. La cárcel: una contradicción institucional. Revista Crítica Penal y poder(11), 1-10.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Gañan, A. (26 de octubre de 2021). Sanción propia en el Resguardo indígena San Lorenzo. (A. Noriega Villamizar, Entrevistador)García Martínez, M. J. (2016). La participación indígena en el derecho internacional y el sistema de naciones unidas. En G. A. Rodríguez, & G. P. Lopera Mesa, Retos del constitucionalismos pluralista (págs. 63-36). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.García Martínez, M. J. (2017). La participación indígena en el derecho internacional y el sistema de Naciones Unidas. En G. A. Rodríguez, & G. P. Lopera, Retos del constitucionalismo pluralista (págs. 53-99). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, EAFIT, Universidad del Rosario; Relaju.Gargarella, R. (2020). La derrota del derecho en América Latina. Siete tesis. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Garland, D. (2005). La cultural del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. (M. Sozzo, Trad.) Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.Garzón López, P. (2012). Multiculturalismo, ciudadanía y derechos indígenas: hacia una concepción decolonial de la ciudadanía indígena. (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, Madrid.Gómez Valencia, H. (2015). Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político. Pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Nasa, Misak, Yanacona y Camentsa. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.Griffiths, J. (1986). What is Legal Pluralism? The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, 18(24), 1-55.Gros, C. (1993). Derechos indígenas y nueva constitución en Colombia. Análisis Político(19), 8-24.Gros, C. (1998). Identidades indias, identidades nuevas. Algunas reflexiones a partir del caso colombiano. Revista Mexicana de Sociología, 60(4), 181-207.Guerrero Peralta, O. J. (2019). Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.Gutiérrez Quevedo, M., & Olarte Delgado, Á. M. (2020). El transitar de la jurisdicción indígena en Colombia: de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel. En C. A. Sierra Castillo, M. Mendoza Molina, P. Bustos Benitez, G. Paredes Alvarez, V. Villamarin Mor , A. Ramos Vega, M. Tirado Acero, Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (págs. 149-187). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Hernández Jiménez, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 49, 1-41.Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Buenos Aires: Editorial Paidos.Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. (T. Fernández, & B. Eguibar, Trads.) Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidos.Kymlicka, W. (2018). Liberal multiculturalism as a political theory of state-minority relations. Political Theory, 46(1), 81-91.Larrauri, E. (2018). Introducción a la criminología y al sistema penal. Madrid: Editorial Trotta.Laurent, V. (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Lemaitre Ripoll, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.Medina Villarreal, S., Gutiérrez Quevedo, M., & Forero, L. M. (2016). Situación de indígenas privados de la libertad en establecimientos carcelarios: propuestas para un pluralismo jurídico igualitario. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.Mignolo, W. (2020). Memoria y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder. Política de la Memoria, 20, 79-96.Ministerio de Justicia y del Derecho. (2014). Lineamientos para el fortalecimiento de la política penitenciaria en Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.Mir Puig, S. (1982). Función de la pena y teoría del delito en el Estado Social y Democrático de Derecho. Barcelona: BOSCH, Casa Editorial, S.A. Mir Puig, S. (1989). ¿Qué queda en pie de la resocialización? Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 2, 35-41.Mir Puig, S. (2011). Derecho penal. Parte General. Barcelona: Editorial Reppertor.Muelas Hurtado, L. (2011). La Constitución Política de 1991 y los pueblos indígenas. En G. Nemogá Soto (Ed.), Naciones Indígenas en los Estados Contemporáneos (págs. 37- 48). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Muñoz Conde , F., & García Arán, M. (2012). Derecho Penal. Parte General. México: Tirant Lo Blanch.Muñoz Conde, F. (1979). La resocialización de delincuente. Análisis y crítica de un mito. Universidad Autónoma de Barcelona: Seminario hispano-germano sobre la reforma del derecho penal.Organización Nacional Indígena de Colombia. (20 de Octubre de 2021). ONIC. Obtenido de Pueblos Indígenas de Colombia: https://www.onic.org.co/pueblosOrganización Nacional Indígena de Colombia. (2007). Derechos de los pueblos indígenas y sistemas de jurisdicción propia. Bogotá: ONIC.Pablos de Molina, A. (2008). Crimonología. Fundamentos y principios para el estudio científico del delito, la prevención de la criminalidad y el tratamiento al delincuente. Arequipa: Instituto peruano de criminología y ciencias penales.Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.Parekh, B. (2005). Repensando el multiculturalismo. Madrid: Ediciones Istmo, S.A.Parekh, B. (2019). Ethnocentric political theory: The pursuit of flawed universals. Cham, Switzerland: Springer Nature.Perafán Simmonds, C. C., Azcárate García, L. J., & Zea Sjoberg, H. (2000). Sistema jurídicos: tukano, chamí, guambiano y sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, Instituto colombiano de antropología e historia.Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En A. Quijano, & D. Assis Clímaco (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (págs. 285-327). Buenos Aires: CLACSO.Rappaport, J. (2003). El imaginario de una nación pluralista: los intelectuales públicos y la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 39, 105-138.Robles Zamarripa, J. R. (2020). Pueblos originarios, abismalidad y desafíos al y desde el pluralismo jurídico. En C. Rivera Lugo, J. R. Robles Zamarripa, A. Hernández Cervantes, C. Mendoza Antúnez, J. González Quevedo, S. Boueiri Bassil, & B. Rajland, Pluralismo jurídico y normativo. Más allá del derecho permitido del Estado y la Lex Mercatoria de la globalización (págs. 8- 29). Buenos Aires: CLACSO.Rodríguez, G. (2015). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones. Bogotá: Universidad del Rosario-Facultad de Jurisprudencia.Rodríguez, G. (2017). Los conflictos ambientales en Colombia en el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Roldán Ortega, R. (2000). Pueblos indígenas y leyes en Colombia. Aproximación crítica al estudio de su pasado y su presente. Bogotá: Gaia, Coama y OIT.Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte general. Fundamentos de la estructura de la teoría del delito. Tomo I. Madrid: Editorial Civitas.Roxin, C. (2013). La teoria del delito en la discusión actual. (M. Abanto Vásquez, Trad.) Arequipa: Editora y Librería Jurídica Grijley.Rueda Soto, M. (2010). Función de ejecución de penas y medidas de seguridad. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.Ruiz, C. (2019). Teoría de los fines de la pena. En J. y. Bernal Cuellar, Lecciones de derecho penal: parte general (Tercera edición ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Sánchez Botero, E. (2005). Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 41, 225-250.Sánchez Botero, E. (2009). La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia. Nueva antropología, 22(71), 31-49.Sánchez Botero, E. (2010). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. la tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Unidad de Inestigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.Sánchez Botero, E. (2016). Mundo derecho y poca antropología: el impacto negativo en sociedades étnicas del derecho globalizado. En G. Rodríguez, & G. Lopera, Retos del constitucionalismo pluralista (págs. 27-52). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Sánchez Botero, E., & Jaramillo Sierra, I. C. (2000). La jurisdicción especial indígena. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.Sánchez, B. E. (2001). El reto del multiculturalismo jurídico. La justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena. En B. d. Santos, & M. García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II (págs. 5-139). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Santos, B. (1998). La Globalización del Derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA.Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.Santos, B. d. (2018). Construyendo las epistemologías del sur (Vol. II). (M. P. Meneses, J. A. Nunes, C. Lema Añon, A. Aguiló Bonet, & N. L. Gomes, Edits.) Buenos Aires: CLACO; Fundación Rosa Luxemburgo.Sieder, R. (2019). Legal Pluralism and Fragmented Sovereignties: Legality and Illegality in Latin América. En R. Sieder, K. Ansolabehere, & T. Alfonso, The Handbook of Law and Society in Latin America (págs. 71-85). New York: Routledge Handbooks.Sotomayor Acosta, J. O., & Uribe Restrepo, A. M. (2018). Fundamento constitucional y alcances legales del derecho a la reintegración social del condenado. En P. A. Ramírez Barbosa, Desafíos del derecho penal en la sociedad del siglo XXI (págs. 147-186). Bogotá: Universidad Católica, TEMIS.Tapasco Aricapa, J. S. (2016). Pervivencia del pueblo Embera de Riosucio, Caldas. Cabildo Indígena del Resguardo San Lorenzo.Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y "la política de reconocimiento" (Segunda edición en español ed.). México: Fondo de Cultura Económica.Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.UNODC. (2010). Manual de principios básicos y prácticas prometedores en la aplicación de medidas sustitutivas del encarcelamiento. Nueva York: Naciones Unidas.Uprimny Yepes, R., & Sánchez Duque, L. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después. Colombia Tierra de peleas: El/los conflicto/s en el corazón de la sociedad, 33-53.Uprimny, R. (2011). Las trasnformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos. En R. Gargarella, & P. Bergallo, El derecho en América Latina: un mapa del pensamiento jurídico del siglo XXI (págs. 109-137). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A.Velásquez Velásquez, F. (2021). Fundamentos de derecho penal (Cuarta ed.). Bogotá: Tirant lo blach.Walsh, C. (15 de Octubre de 2020). Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar- Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/543/1/RAA-02- Walsh-Interculturalidad%20reformas%20constitucionales%20y%20pluralismo.pdfWalsh, C. (2002). Interculturalidad, Reformas constitucionales y pluralismo jurídico. Aportes Andinos No.2, 1-6.Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas decoloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina SImón Bolívar/ Abya- Yala.Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Ediciones Abya -Yala.Walsh, C. (2018). Interculturality and decoloniality. En C. Walsh, & W. D. Mignolo, On decoloniality: concepts, analytics, praxis (págs. 57-80). United States of América: Duke University Press.Wolkmer, A. (2018). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. (Segunda edición ed.). Madrid: Editorial Dykinson.Wolkmer, A. C., & Machado Fagundes, L. (2019). Interculturalidade e plurijuridicidade: elementos para a criticidade jurídica desde América Latina. En M. Benente, & M. Navas Alvear (Edits.), Derecho, conflicto social y emancipación: Entre la depresión y la esperanza (págs. 157-174). Buenos Aires: CLACSO.Wolkmer, A. C., & S Wolkmer, M. d. (2017). Pluralismo jurídico y constitucionalismo emancipador desde el Sur. Revista ALERTANET, 25-38.Yrigoyen Fajardo, R. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. Revista el Otro Derecho, 171-196.Yrigoyen Fajardo, R. (2012). Pluralismo jurídico y jurisdicción indígena en el horizonte del constitucionalismo pluralista. En H. Ahrens, El Estado de derecho hoy en América Latina. Libro en homenaje a Horst Schönbohm (págs. 171-193). Ciudad de México: Fundación Konrad Adenauer.Yrigoyen Fajardo, R. (2017). ¿Qué es el pluralismo jurídico igualitario? Revista ALERTANET, 10-15.Yrigoyen Fajardo, R. Z. (2011). El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la desconolonización. En C. Rodríguez, El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (págs. 139-159). Buenos Aires.Zaffaroni, E. (1997). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. THEMIS Revista de derecho, 35, 179-191.Zaffaroni, R. (2009). Consideraciones acerca del reconocimiento del pluralismo cultural en la ley penal. En Derechos ancestrales. Justicia en contextos plurinacionales (págs. 99-121). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.Zalaquett Daher, J. (2008). La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. (C. Iriarte, Ed.) Anuario de Derechos Humanos, 139-148.InvestigadoresORIGINAL1140820198.2021.pdf1140820198.2021.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf946696https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81358/3/1140820198.2021.pdf6043b4096de3cf2d33385947b5cb6c28MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81358/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL1140820198.2021.pdf.jpg1140820198.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5600https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81358/5/1140820198.2021.pdf.jpg63ce65ff81f874943f7bd67787963966MD55unal/81358oai:repositorio.unal.edu.co:unal/813582024-08-05 23:10:15.387Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK