Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana
En las últimas tres décadas, la imagen del Estado sobre la Amazonia se ha transformado. De considerarla como una región que solo producía gastos al erario público, las prospecciones minero-energéticas demuestran la presencia de recursos ávidamente demandados por el mercado mundial que aclimatará la...
- Autores:
-
Correa Rubio, François
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66232
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66232
http://bdigital.unal.edu.co/67256/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
Amazonia
autonomía indígena
Colombia
economía extractiva.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_8c5a3259e4e38b342e58506232c18984 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66232 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Correa Rubio, Françoisb05421e1-4a03-49bf-9db4-60282026e0173002019-07-03T01:43:57Z2019-07-03T01:43:57Z2014-07-01ISSN: 2256-5485https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66232http://bdigital.unal.edu.co/67256/En las últimas tres décadas, la imagen del Estado sobre la Amazonia se ha transformado. De considerarla como una región que solo producía gastos al erario público, las prospecciones minero-energéticas demuestran la presencia de recursos ávidamente demandados por el mercado mundial que aclimatará la política de reprimarización de la economía y la privatización de los procesos extractivos, en manos de empresas transnacionales, amparado en la propiedad estatal del subsuelo y en el de interés nacional con respecto a sus bienes. Paradójicamente, durante el mismo periodo, las normas nacionales e internacionales han reconocido la autonomía de los indígenas, como un derecho fundamental, que promovió su reorganización, bajo una entidad panétnica, con vínculosnacionales e internacionales, que participa de escenarios de concertación política con el Estado, en defensa de sus derechos colectivos, articulándolos con reivindicaciones popularesregionales. Aunque la autonomía no se restringe al control territorial, como siempre ocurre con las economías de enclave, su oneroso impacto se descargará sobre el territorioy sus pobladores, que en la Amazonia incluye más del 60 % de los grupos indígenas del país. Este artículo introduce la tensión sobre las expectativas y el reciente impacto de las políticas de intervención del Estado en la Amazonia y el proceso de reorganización del movimiento indígena.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Sociologíahttps://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/51698Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de SociologíaRevista Colombiana de SociologíaCorrea Rubio, François (2014) Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana. Revista Colombiana de Sociología, 37 (2). pp. 65-90. ISSN 2256-54853 Ciencias sociales / Social sciencesAmazoniaautonomía indígenaColombiaeconomía extractiva.Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombianaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL51698-251897-1-SM.pdfapplication/pdf991517https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/66232/1/51698-251897-1-SM.pdf9b012e105e93fd8b8f0d8524c24f8a14MD51THUMBNAIL51698-251897-1-SM.pdf.jpg51698-251897-1-SM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4582https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/66232/2/51698-251897-1-SM.pdf.jpgd50f96741a8bc9079467cf80f5145876MD52unal/66232oai:repositorio.unal.edu.co:unal/662322023-05-24 23:02:48.096Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana |
title |
Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana |
spellingShingle |
Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana 3 Ciencias sociales / Social sciences Amazonia autonomía indígena Colombia economía extractiva. |
title_short |
Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana |
title_full |
Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana |
title_fullStr |
Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana |
title_full_unstemmed |
Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana |
title_sort |
Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Correa Rubio, François |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Correa Rubio, François |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences Amazonia autonomía indígena Colombia economía extractiva. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Amazonia autonomía indígena Colombia economía extractiva. |
description |
En las últimas tres décadas, la imagen del Estado sobre la Amazonia se ha transformado. De considerarla como una región que solo producía gastos al erario público, las prospecciones minero-energéticas demuestran la presencia de recursos ávidamente demandados por el mercado mundial que aclimatará la política de reprimarización de la economía y la privatización de los procesos extractivos, en manos de empresas transnacionales, amparado en la propiedad estatal del subsuelo y en el de interés nacional con respecto a sus bienes. Paradójicamente, durante el mismo periodo, las normas nacionales e internacionales han reconocido la autonomía de los indígenas, como un derecho fundamental, que promovió su reorganización, bajo una entidad panétnica, con vínculosnacionales e internacionales, que participa de escenarios de concertación política con el Estado, en defensa de sus derechos colectivos, articulándolos con reivindicaciones popularesregionales. Aunque la autonomía no se restringe al control territorial, como siempre ocurre con las economías de enclave, su oneroso impacto se descargará sobre el territorioy sus pobladores, que en la Amazonia incluye más del 60 % de los grupos indígenas del país. Este artículo introduce la tensión sobre las expectativas y el reciente impacto de las políticas de intervención del Estado en la Amazonia y el proceso de reorganización del movimiento indígena. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2014-07-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T01:43:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T01:43:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
ISSN: 2256-5485 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66232 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/67256/ |
identifier_str_mv |
ISSN: 2256-5485 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66232 http://bdigital.unal.edu.co/67256/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/51698 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de Sociología Revista Colombiana de Sociología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Correa Rubio, François (2014) Límites a la autonomía indígena en la Amazonia colombiana. Revista Colombiana de Sociología, 37 (2). pp. 65-90. ISSN 2256-5485 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Sociología |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/66232/1/51698-251897-1-SM.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/66232/2/51698-251897-1-SM.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b012e105e93fd8b8f0d8524c24f8a14 d50f96741a8bc9079467cf80f5145876 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089704700641280 |