La reparación judicial administrativa en Colombia por violaciones graves a los DDHH. Un análisis a la aplicación hecha por el Consejo de Estado del estándar de reparación de la Cte.IDH

La relación Derechos Humanos y Estado presenta una evolución que ha transitado del plano interno al internacional con la consecuente transformación del ámbito de responsabilidad del Estado en materia de DDHH, donde se ha venido ampliando esa responsabilidad estatal –nacional e internacional- por la...

Full description

Autores:
Sepúlveda Martínez, José Ariel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/11380
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11380
http://bdigital.unal.edu.co/8803/
Palabra clave:
340 - Derecho
Reparación integral
Derechos Humanos
Estándar
Consejo de Estado
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Víctimas
Estado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_8c075e41d15fd3cbc3e4d61c9e88b09e
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/11380
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La reparación judicial administrativa en Colombia por violaciones graves a los DDHH. Un análisis a la aplicación hecha por el Consejo de Estado del estándar de reparación de la Cte.IDH
title La reparación judicial administrativa en Colombia por violaciones graves a los DDHH. Un análisis a la aplicación hecha por el Consejo de Estado del estándar de reparación de la Cte.IDH
spellingShingle La reparación judicial administrativa en Colombia por violaciones graves a los DDHH. Un análisis a la aplicación hecha por el Consejo de Estado del estándar de reparación de la Cte.IDH
340 - Derecho
Reparación integral
Derechos Humanos
Estándar
Consejo de Estado
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Víctimas
Estado
title_short La reparación judicial administrativa en Colombia por violaciones graves a los DDHH. Un análisis a la aplicación hecha por el Consejo de Estado del estándar de reparación de la Cte.IDH
title_full La reparación judicial administrativa en Colombia por violaciones graves a los DDHH. Un análisis a la aplicación hecha por el Consejo de Estado del estándar de reparación de la Cte.IDH
title_fullStr La reparación judicial administrativa en Colombia por violaciones graves a los DDHH. Un análisis a la aplicación hecha por el Consejo de Estado del estándar de reparación de la Cte.IDH
title_full_unstemmed La reparación judicial administrativa en Colombia por violaciones graves a los DDHH. Un análisis a la aplicación hecha por el Consejo de Estado del estándar de reparación de la Cte.IDH
title_sort La reparación judicial administrativa en Colombia por violaciones graves a los DDHH. Un análisis a la aplicación hecha por el Consejo de Estado del estándar de reparación de la Cte.IDH
dc.creator.fl_str_mv Sepúlveda Martínez, José Ariel
dc.contributor.advisor.esp.fl_str_mv Borrero Garcia, Camilo Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sepúlveda Martínez, José Ariel
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho
topic 340 - Derecho
Reparación integral
Derechos Humanos
Estándar
Consejo de Estado
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Víctimas
Estado
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Reparación integral
Derechos Humanos
Estándar
Consejo de Estado
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Víctimas
Estado
description La relación Derechos Humanos y Estado presenta una evolución que ha transitado del plano interno al internacional con la consecuente transformación del ámbito de responsabilidad del Estado en materia de DDHH, donde se ha venido ampliando esa responsabilidad estatal –nacional e internacional- por la atención que los Estados, le deben brindar a las víctimas de violaciones graves a los DDHH con el fin de garantizar, sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación impulsándose una transformación de las relaciones Multilaterales estatales que se traslada desde una relación en la que los Estados eran los únicos sujetos de derechos y obligaciones hasta la relación triangular compuesta por individuos, Estado obligado y Comunidad internacional. En ese contexto, surgen nuevas obligaciones internacionales para los Estados en materia de DDHH producto de la suscripción de instrumentos internacionales con vocación de amparo generándose un sistema universal y otros regionales de protección de DDHH, en cuyo interior han nacido órganos encargados de interpretar y aplicar tales instrumentos, los que a través de sus recomendaciones y consultas pero especialmente de sus pronunciamientos judiciales desarrollan estándares de DDHH que han impactado el derecho interno de los Estados. Al efecto, la Cte. IDH por medio de su jurisprudencia en los casos de masacres, torturas, homicidios y desapariciones forzadas ocurridas en países latinoamericanos diferentes a Colombia, ha originado, desarrollado y consolidado un estándar de reparación a las víctimas de violaciones graves a los DDHH, el que resulta válido con relación a los casos Colombianos que por tales conductas ha resuelto esa Corporación. En línea con lo anterior, el Consejo de Estado desde febrero de 2008 viene desarrollando una nueva línea jurisprudencial coincidente con la dispuesta por la Cte.IDH y comprensiva de una reparación integral a las víctimas de violaciones graves a los DDHH, la que incluye formas de reparación adicionales, a las indemnizatorias, como son; las medidas de satisfacción, rehabilitación y las garantías de no repetición, lo que ha resaltado la Cte.IDH y la Corte Constitucional Colombiana. Sin embargo, en ese avance jurisprudencial se evidencian carencias en la reparación a las víctimas de violaciones graves a los DDHH, las que impiden afirmar que se brinda por el Consejo de Estado una reparación integral, justa y adecuada a las víctimas de violaciones graves a los DDHH siendo necesario formular sugerencias que contribuyan a desarrollar esa jurisprudencia del Consejo de Estado articulándola con la jurisprudencia internacional de la Cte.IDH impulsando los derechos de las víctimas, quienes como sujetos de derechos podrán acceder por medio de las decisiones contencioso administrativas a una reparación igualitaria, justa, adecuada y proporcional.
publishDate 2012
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-24T23:57:57Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-24T23:57:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11380
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/8803/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11380
http://bdigital.unal.edu.co/8803/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.esp.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisher.faculty.esp.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.branch.esp.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/11380/1/698353.2012.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/11380/2/698353.2012.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c1dd1d157e413d10e5aedb8472086f10
e658af328e5eca54f1a41bdeced20a52
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089212622798848
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Borrero Garcia, Camilo Albertof58d5b645a16b7894c2b485751262761300Sepúlveda Martínez, José Ariel5eafdbb8-6b13-4ce2-b7e6-533d1e1449ad3002019-06-24T23:57:57Z2019-06-24T23:57:57Z2012https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11380http://bdigital.unal.edu.co/8803/La relación Derechos Humanos y Estado presenta una evolución que ha transitado del plano interno al internacional con la consecuente transformación del ámbito de responsabilidad del Estado en materia de DDHH, donde se ha venido ampliando esa responsabilidad estatal –nacional e internacional- por la atención que los Estados, le deben brindar a las víctimas de violaciones graves a los DDHH con el fin de garantizar, sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación impulsándose una transformación de las relaciones Multilaterales estatales que se traslada desde una relación en la que los Estados eran los únicos sujetos de derechos y obligaciones hasta la relación triangular compuesta por individuos, Estado obligado y Comunidad internacional. En ese contexto, surgen nuevas obligaciones internacionales para los Estados en materia de DDHH producto de la suscripción de instrumentos internacionales con vocación de amparo generándose un sistema universal y otros regionales de protección de DDHH, en cuyo interior han nacido órganos encargados de interpretar y aplicar tales instrumentos, los que a través de sus recomendaciones y consultas pero especialmente de sus pronunciamientos judiciales desarrollan estándares de DDHH que han impactado el derecho interno de los Estados. Al efecto, la Cte. IDH por medio de su jurisprudencia en los casos de masacres, torturas, homicidios y desapariciones forzadas ocurridas en países latinoamericanos diferentes a Colombia, ha originado, desarrollado y consolidado un estándar de reparación a las víctimas de violaciones graves a los DDHH, el que resulta válido con relación a los casos Colombianos que por tales conductas ha resuelto esa Corporación. En línea con lo anterior, el Consejo de Estado desde febrero de 2008 viene desarrollando una nueva línea jurisprudencial coincidente con la dispuesta por la Cte.IDH y comprensiva de una reparación integral a las víctimas de violaciones graves a los DDHH, la que incluye formas de reparación adicionales, a las indemnizatorias, como son; las medidas de satisfacción, rehabilitación y las garantías de no repetición, lo que ha resaltado la Cte.IDH y la Corte Constitucional Colombiana. Sin embargo, en ese avance jurisprudencial se evidencian carencias en la reparación a las víctimas de violaciones graves a los DDHH, las que impiden afirmar que se brinda por el Consejo de Estado una reparación integral, justa y adecuada a las víctimas de violaciones graves a los DDHH siendo necesario formular sugerencias que contribuyan a desarrollar esa jurisprudencia del Consejo de Estado articulándola con la jurisprudencia internacional de la Cte.IDH impulsando los derechos de las víctimas, quienes como sujetos de derechos podrán acceder por medio de las decisiones contencioso administrativas a una reparación igualitaria, justa, adecuada y proporcional.The Human Rights-State relationship has evolved from the internal international scope with the consequent transformation to the State responsibility scope in mater of Human Rights, where such State responsibility-national and international-has extended by the attention that State must give to victims of serious Human Rights violations in order to guarantee their rights to truth, justice and reparation promoting a transformation of multilateral State relationships that goes from a relationship where the States were the only subjects of rights and obligations to the triangular relationship composed of individual, obligated State and International Community. In that context, new international obligations arise for the State in regards Human Rights coming from the signing of international documents of protection and generating an universal system and other regional ones of Human Rights protection which has brought to life entities in charge of interpreting and applying such documents, which through their recommendations and consultations but especially their judicial decisions have developed Human Rights standards that have impacted the State‟s internal right. To this effect the IACHR through its jurisprudence in cases of massacres, torture, homicides and forced disappearance occurred in Latin-American countries different than Colombia, has created, developed and consolidated a standard to repair victims of serious Human Rights violations, which is valid in connection to the Colombian cases that such entity has decided. According to the above, the State Council since February 2008 has developed a new jurisprudential line according to the proposed by the IACHR and consisting of an integral reparation for victims of serious Human Rights violations, which also includes ways of reparation additional to indemnifications such as: satisfaction measures, rehabilitation and non-repetition guarantees, which have been highlighted by the IACHR and the Constitutional Court in Colombia. However, this jurisprudential progress has some shortcomings about reparation of victims of serious Human Rights violations since they make impossible to affirm that the State Council gives an integral, fair and appropriate reparation to victims of serious Human Rights violations being necessary to propose new suggestions in order to develop the State Council‟s jurisprudence and coordinate with the international jurisprudence of the IACHR by promoting the victim‟s rights, who as subjects of rights may have an equal, fair, appropriate and proportional reparation through contentious-administrative decisions.Maestríaapplication/pdfspa340 - DerechoReparación integralDerechos HumanosEstándarConsejo de EstadoCorte Interamericana de Derechos HumanosVíctimasEstadoLa reparación judicial administrativa en Colombia por violaciones graves a los DDHH. Un análisis a la aplicación hecha por el Consejo de Estado del estándar de reparación de la Cte.IDHTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáORIGINAL698353.2012.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf1208296https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/11380/1/698353.2012.pdfc1dd1d157e413d10e5aedb8472086f10MD51THUMBNAIL698353.2012.pdf.jpg698353.2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3772https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/11380/2/698353.2012.pdf.jpge658af328e5eca54f1a41bdeced20a52MD52unal/11380oai:repositorio.unal.edu.co:unal/113802023-09-18 23:05:43.241Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co