La reparación judicial administrativa en Colombia por violaciones graves a los DDHH. Un análisis a la aplicación hecha por el Consejo de Estado del estándar de reparación de la Cte.IDH
La relación Derechos Humanos y Estado presenta una evolución que ha transitado del plano interno al internacional con la consecuente transformación del ámbito de responsabilidad del Estado en materia de DDHH, donde se ha venido ampliando esa responsabilidad estatal –nacional e internacional- por la...
- Autores:
-
Sepúlveda Martínez, José Ariel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/11380
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11380
http://bdigital.unal.edu.co/8803/
- Palabra clave:
- 340 - Derecho
Reparación integral
Derechos Humanos
Estándar
Consejo de Estado
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Víctimas
Estado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La relación Derechos Humanos y Estado presenta una evolución que ha transitado del plano interno al internacional con la consecuente transformación del ámbito de responsabilidad del Estado en materia de DDHH, donde se ha venido ampliando esa responsabilidad estatal –nacional e internacional- por la atención que los Estados, le deben brindar a las víctimas de violaciones graves a los DDHH con el fin de garantizar, sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación impulsándose una transformación de las relaciones Multilaterales estatales que se traslada desde una relación en la que los Estados eran los únicos sujetos de derechos y obligaciones hasta la relación triangular compuesta por individuos, Estado obligado y Comunidad internacional. En ese contexto, surgen nuevas obligaciones internacionales para los Estados en materia de DDHH producto de la suscripción de instrumentos internacionales con vocación de amparo generándose un sistema universal y otros regionales de protección de DDHH, en cuyo interior han nacido órganos encargados de interpretar y aplicar tales instrumentos, los que a través de sus recomendaciones y consultas pero especialmente de sus pronunciamientos judiciales desarrollan estándares de DDHH que han impactado el derecho interno de los Estados. Al efecto, la Cte. IDH por medio de su jurisprudencia en los casos de masacres, torturas, homicidios y desapariciones forzadas ocurridas en países latinoamericanos diferentes a Colombia, ha originado, desarrollado y consolidado un estándar de reparación a las víctimas de violaciones graves a los DDHH, el que resulta válido con relación a los casos Colombianos que por tales conductas ha resuelto esa Corporación. En línea con lo anterior, el Consejo de Estado desde febrero de 2008 viene desarrollando una nueva línea jurisprudencial coincidente con la dispuesta por la Cte.IDH y comprensiva de una reparación integral a las víctimas de violaciones graves a los DDHH, la que incluye formas de reparación adicionales, a las indemnizatorias, como son; las medidas de satisfacción, rehabilitación y las garantías de no repetición, lo que ha resaltado la Cte.IDH y la Corte Constitucional Colombiana. Sin embargo, en ese avance jurisprudencial se evidencian carencias en la reparación a las víctimas de violaciones graves a los DDHH, las que impiden afirmar que se brinda por el Consejo de Estado una reparación integral, justa y adecuada a las víctimas de violaciones graves a los DDHH siendo necesario formular sugerencias que contribuyan a desarrollar esa jurisprudencia del Consejo de Estado articulándola con la jurisprudencia internacional de la Cte.IDH impulsando los derechos de las víctimas, quienes como sujetos de derechos podrán acceder por medio de las decisiones contencioso administrativas a una reparación igualitaria, justa, adecuada y proporcional. |
---|