El federalismo en Colombia (1853-1886): una historia política conceptual

Este trabajo analiza la disputa política por el significado del federalismo en Colombia, entre 1853 y 1886. Plantea un marco interpretativo de acuerdo con el cual el concepto se transforma en un proceso “trialéctico”, que vincula las constricciones de la matriz cultural, los procesos de recepción de...

Full description

Autores:
Cruz Rodríguez, Edwin
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81939
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81939
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
980 - Historia de América del Sur
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
300 - Ciencias sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)
340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo
Sistemas Políticos
Political systems
Desarrollo Político
Political development
Colombia
Federalismo
Historia política conceptual
Estado-nación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo analiza la disputa política por el significado del federalismo en Colombia, entre 1853 y 1886. Plantea un marco interpretativo de acuerdo con el cual el concepto se transforma en un proceso “trialéctico”, que vincula las constricciones de la matriz cultural, los procesos de recepción de elementos discursivos y las prácticas políticas en busca de la hegemonía. El conflicto se configura en torno a dos constantes. Primero, la disputa por el titular de la soberanía y el poder constituyente, resultado de los intereses e identidades regionales. Segundo, el esquema de pensamiento provisto por la ciencia de la legislación, que evalúa la eficacia de las instituciones en función de las características del pueblo que las adopta. A su alrededor emergen paulatinamente nuevos elementos discursivos que son articulados en los discursos en disputa. Esta perspectiva complejiza la historia política y la historia conceptual, restituyendo las representaciones que los actores de la época construyeron de su propia experiencia. De esa manera, permite comprender las contradicciones que implicó el acceso a la modernidad política y la construcción del Estado-nación, abandonando las perspectivas teleológicas y normativas sobre estos fenómenos, y los procesos de recepción de conceptos y modelos institucionales, más allá de reducirlos a un trasplante mecánico.