Prácticas de responsabilidad social empresarial de la banca colombiana: estudio documental sobre Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda

Resumen: Con el fin de identificar las prácticas de responsabilidad social empresarial de la banca colombiana, se llevó a cabo un estudio documental de Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda, los bancos más importantes del país, en cuanto a activos, ingresos y utilidades; complementando la inform...

Full description

Autores:
Marulanda Valencia, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54077
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54077
http://bdigital.unal.edu.co/48894/
Palabra clave:
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Bancos
Responsabilidad social de los negocios
Bancos - Administración
Instituciones financieras
Stakeholders
Banks
Social responsability of business
Banks and banking – administration
Financial institutions
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen: Con el fin de identificar las prácticas de responsabilidad social empresarial de la banca colombiana, se llevó a cabo un estudio documental de Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda, los bancos más importantes del país, en cuanto a activos, ingresos y utilidades; complementando la información con entrevistas semiestructuradas a funcionarios de estas entidades. Posteriormente se aplicó el modelo de Schwartz (2011), el cual se enfoca en tres dimensiones: la económica, la legal y la ética; para analizar los datos recolectados sobre políticas, lineamientos en materia de RSE e informes de gestión; concluyendo que aunque estas tres instituciones cuentan con programas de responsabilidad social que involucran temas ambientales, sociales y económicos, prevalece la orientación al incremento de sus ganancias y su poder a costa de altos márgenes de intermediación, servicios costosos y poca inversión en la comunidad. Igualmente se evidencia la falta de voluntad del gobierno para controlar esta situación, al permitir, por ejemplo, que existan tasas de usura hasta del 51,18%.