Luchas, resistencias y genocidio del movimiento ¡A Luchar!
El objetivo de esta investigación es analizar la represión cometida contra el movimiento ¡A Luchar!. Buscando comprender las motivaciones, lógicas y efectos. Además se presenta el desarrollo de su propuesta política de poder popular, movilización y democracia directa (1984-1992), y las adaptaciones...
- Autores:
-
Fajardo Cely, Diego Mauricio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62158
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62158
http://bdigital.unal.edu.co/61085/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
99 Historia general de otras áreas / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Resistencias
Represión
Genocidio político
Movimiento social y político
Doctrina de Seguridad Nacional
Repression
Political genocide
Political and social movement
Doctrine of National Security
Resistance
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El objetivo de esta investigación es analizar la represión cometida contra el movimiento ¡A Luchar!. Buscando comprender las motivaciones, lógicas y efectos. Además se presenta el desarrollo de su propuesta política de poder popular, movilización y democracia directa (1984-1992), y las adaptaciones de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia. En la investigación se comprende a ¡A Luchar! como un movimiento social y político, se aborda su surgimiento y la consolidación de su propuesta de poder popular materializada en la idea de Asamblea Nacional Popular (ANP). Su represión se estudia a partir de tres periodos: El Acuerdo Sindical (1984-1985), La Primera Convención Nacional y el desarrollo de la ANP (1986-1988) y La Segunda Convención, su crisis y finalización (1989-1992); esta represión es entendida como un genocidio político que, bajo dinámicas de sistematicidad, prolongación en el tiempo y efectos político-organizativos, personales y comunitarios contribuyó a la desaparición política de este colectivo y su propuesta. |
---|