Educación de mujeres de élite: feminidad en el Gimnasio Femenino

El Gimnasio Femenino es un colegio privado donde se forman mujeres de élite en la ciudad de Bogotá desde hace 93 años. El interés de esta investigación se enmarca en un enfoque genealógico focalizado en las concepciones de educación de dos rectoras que ha tenido la institución en las últimas dos déc...

Full description

Autores:
Osorio Coronado, Federico Maximiliano
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80073
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80073
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
370 - Educación
Estudios de género
Feminismos
Estudios de élite
Gimnasio Femenino
Postfeminismo
Girl studies
Elite studies
Postfeminism
Feminisms
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_8b4eadfe2bb9b5490738573c003895df
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80073
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación de mujeres de élite: feminidad en el Gimnasio Femenino
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Elite education for women: Femininity in Gimnasio Femenino
title Educación de mujeres de élite: feminidad en el Gimnasio Femenino
spellingShingle Educación de mujeres de élite: feminidad en el Gimnasio Femenino
300 - Ciencias sociales
370 - Educación
Estudios de género
Feminismos
Estudios de élite
Gimnasio Femenino
Postfeminismo
Girl studies
Elite studies
Postfeminism
Feminisms
title_short Educación de mujeres de élite: feminidad en el Gimnasio Femenino
title_full Educación de mujeres de élite: feminidad en el Gimnasio Femenino
title_fullStr Educación de mujeres de élite: feminidad en el Gimnasio Femenino
title_full_unstemmed Educación de mujeres de élite: feminidad en el Gimnasio Femenino
title_sort Educación de mujeres de élite: feminidad en el Gimnasio Femenino
dc.creator.fl_str_mv Osorio Coronado, Federico Maximiliano
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez-Bustos, Tania
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Osorio Coronado, Federico Maximiliano
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales
370 - Educación
topic 300 - Ciencias sociales
370 - Educación
Estudios de género
Feminismos
Estudios de élite
Gimnasio Femenino
Postfeminismo
Girl studies
Elite studies
Postfeminism
Feminisms
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estudios de género
Feminismos
Estudios de élite
Gimnasio Femenino
Postfeminismo
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Girl studies
Elite studies
Postfeminism
Feminisms
description El Gimnasio Femenino es un colegio privado donde se forman mujeres de élite en la ciudad de Bogotá desde hace 93 años. El interés de esta investigación se enmarca en un enfoque genealógico focalizado en las concepciones de educación de dos rectoras que ha tenido la institución en las últimas dos décadas. Se estructura en 4 capítulos iniciando por las consideraciones éticas, metodológicas y políticas que atravesaron mi lugar como investigador y el desarrollo de la investigación. Continua en el segundo capítulo con la presentación del Gimnasio Femenino como institución de educación de mujeres de élite, realizando un somero recorrido por su historia y los modelos de formación de mujeres. El tercer capítulo presenta el tiempo de inicio de la investigación y la primera de las rectoras quienes marcaron el horizonte pedagógico de la institución en su periodo del año 1991 hasta el 2012. Adicionalmente analiza este periodo de rectoría, las reformas institucionales instauradas y cómo estas construyen modelos de feminidad en una estrecha relación con la realidad nacional. El informe escrito de esta investigación finaliza en el cuarto capítulo con la presentación de la rectora actual y los modelos de feminidad y formación de mujeres que habitan discursivamente el Gimnasio Femenino desde el 2013 hasta la actualidad. Las preguntas que encauzan esta pesquisa rodean las prácticas y los discursos sobre la formación de mujeres de élite en su paso por esta institución educativa y cómo estas prácticas y discursos se han modificado en función de la cabeza académica del colegio. Las tres mujeres rectoras en las que se enfoca esta investigación tienen perfiles distintos y su trabajo directivo se sitúa en épocas diferentes y ello configura discursos particulares sobre el rol que debía ocupar una mujer de élite en la sociedad bogotana, colombiana y global. Así, el trabajo de cada una responde a contextos sociales específicos y es también fruto de éstos, son estos contextos los que explican las concepciones sobre la formación de mujeres que durante sus rectorías existían en el Gimnasio Femenino, los modelos de feminidad de una época a los que esta formación responde y el tipo de sociedad específica en la que estos modelos se insertan. Esta investigación fue realizada en los años 2019 y 2020 a través de entrevistas semiestructuradas y trabajo de archivo de documentos institucionales.(Texto tomado de la fuente)
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-01T19:13:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-01T19:13:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-08-31
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80073
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80073
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, A. (2011). Protección de la primera infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle, explotación laboral. En J. Palacios, & E. Castañeda, La primera infancia (0-6 años) y su futuro (págs. 27-37). Madrid: Fundación Santillana.
Allan, A. (2010). Picturing success: young femininities and the (im)possibilities of academic achievement in selective, single sex-education. International Studies in Sociology of Education, 39-54.
Álvarez Sousa, A. (1996). El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145-172.
Álvarez, S. E. (2010). The Latin American Feminist NGO Boom. International Feminist Journal of Politics, 181-209.
Amorós, C. (2001). Feminismo, igualdad y diferencia. CDMX: Universidad Nacional Autónoma de México.
Apaza Flores, M., & Cáceres Saldaña, E. C. (2019). Revictimización en abuso sexual infantil. Cajamarca: Universidad de Cajamarca.
Arango, L. G. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. En E. De la Garza Toledo, & J. C. Neffa, Trabajo, identidad y acción colectiva (págs. 81-107). Ciudad de México: Plaza y Valdés.
Aravena Valdebenito, V. N., López Donaire, F. A., & Valenzuela Ortega, F. B. (2019). Demente abierta: aquín nada es tabú. Comunicación y educación sexual y de género para jóvenes y adolescentes. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Archer, L., Halsall, A., & Hollingworth, S. (2007). Inner-city femininities and education: race, class, gender and schooling in young womens lives. Gender and Education, 549-568.
Arciniegas, G. (02 de agosto de 1998). Alfonso López Pumarejo 1886-1959. Recuperado el 02 de febrero de 2021, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-808015
Arias Gómez, D. (2015). Identidad nacional y escuela en Colombia: ¿un cruce necesario? En B. Y. García Sánchez (Ed.), Escuela y educación superior: temas para la reflexión (págs. 43-59). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Baker, J. (2010). Great expectations and post-feminist accountabilty: young women living up to the succesful girls discourse. Gender and Education, 1-15.
Balanta Chaparro, M. A. (2019). Las élites y la espacio-temporalidad urbana: erl caso de Chapinero en Bogotá desde principios del siglo XX hasta hoy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bassi Follari, J. E. (noviembre de 2014). Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital, 14(3), 129-170.
Bermúdez, S. (1993). El "bello sexo" y la familia durante el siglo XIX en Colombia. Historia Crítica(8), 34-51.
Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. París: Editorial Anagrama.
Bordieu, P. (2001). Las formas del capital: capital económico, capital cultural y capital social. En P. Bordieu, Poder, derecho y clases sociales (págs. 131-164). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las "clases". Estudios sobre las culturas contemporáneas, 27-55.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2001). Las formas del capital: capital económico, capital cultural y capital social. En P. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales (págs. 131-164). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Brunner, J. J. (2012). La lucha por la educación de las élites: campo y canales formativos. Revista UDP, 119-143.
Buendía Sánchez, J. Y. (2014). Representación política y liderazgo de mujeres. Un estudio comparado sobre lationamércia con especial énfasis en Colombia. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.
Cadenillas, C. (2015). Discursos y prácticas escolares sobre el uso del uniforme en la construcción de identidades femeninas. VII Congreso nacional de investrigaciones en Antropología en el Perú (págs. 235-244). Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
Cárdenas, C. R. (agosto de 1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Credencial Historia(68). Recuperado el 10 de enero de 2021, de Red Cultural del Banco de la República de Colombia: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/las-colombianas-durante-el-siglo-xix
Cardona Zuleta, E., & Montoya Giraldo, A. (2019). Análisis de la inserción laboral y la empleabilidad de los Egresados. ¿Condición de calidad o imposición que distorsiona los sistemas de medición de la calidad de la educación superior? Estudios de derecho, 273-296.
Casas Paya, L., & Barreto Salazar, J. (2015). Educación bilingüe de élite e interculturalidad: una mirada desde la TV infantil. Revista Educere, 557-563.
Castañeda, M. P. (11 de Septiembre de 2020). Experiencia como exalumna del Gimnasio Femenino. (F. M. Coronado, Entrevistador)
Cataño, G. (1984). Educación y diferenciación social en Colombia. Revista Colombiana de Educación.
Cifuentes Medina, J. E. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 26-37.
Corral, M. R. (2013). Rituales escolares: el Oxi. En N. Guigou, & E. Álvarez Pedrosian, Abordajes hacia una etnografía de la comunicación contemporánea (págs. 49-58). Montevideo: Universidad de la República.
Curiel, O. (2011). El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la antropología. La manzana de la discordia, 25-46.
de la Fuente Vásquez, M. (2013). Poder y feminismo: elementos para una teoría política. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Dupret, M.-A., & Unda, N. (2013). Revictimización de niños y adolescentes tras denuncia de abuso sexual. Universitas, 101-128.
Dussel, I. (2007). Los Uniformes como políticas del cuerpo. Un acercamiento foucaultiano a la historia y el presente de los códigos de vestimenta en la escuela. En Z. Pedraza Gómez, Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (págs. 131-160). Bogotá: Universidad de los Andes.
Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.
Fernández, A. (2002). La educación artística y musical en México. Incompleta, elitista y excluyente. Cuadernos interamericanos de investigación en educación musical, 87-100.
Ferro Maldonado, J., Prieto, C. M., & Quijano Wilches, L. F. (2007). Economía, Globalización y Educación. Educación y Ciencia(10), 13-18.
Fundación Ana Restrepo del Corral. (s.f.). Historia. Recuperado el 10 de enero de 2021, de https://www.fundacionanarestrepo.org/historia
Gardonio, L. (2020). La institucionalización de discursos y prácticas sobre género en una ONG colombiana. ConCienciaSocial. Revista de Trabajo Social, 231-246.
Garguilo, M. C., & Vignoli, M. (2012). Nuestras bellas. Representaciones identitarias de las mujeres de la élite tucumana a finales del XIX. Varia Historia, 29(50), 531-551.
Gaztambide-Fernández, R. A. (2015). Elite entanglements and the demand for a radically un/ethical position: the case of Wienie Night. International Journal of Qualitative Studies in Education, 28(9), 1129-1147. doi:10.1080/09518398.2015.1074752
Gómez Delgado, J. A. (2015). El trabajo de la Misión de Economía y Humanismo en Colombia 1954 - 1958. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gómez Rodríguez, D. T. (2015). Argumentos ético-económicos en los planes de educación en colombia 1990-2014. Revista UNIMAR, 33-41.
Guarín, A., Medina, C., & Posso, C. (2018). Calidad, cobertura y costos ocultos de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Revista desarrollo y sociedad, 61-114.
Hakim, C. (2012). Capital erótico: el poder de fascinar a los demás. Barcelona: Debate.
Haraway, D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (págs. 313-346). Madrid: Ediciones Cátedra S.A.
Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. En N. Blasquez Graf, F. Flores Palacios, & M. Ríos Everardo, Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (págs. 39-65). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Herrera Ángel, Y. Y., & Santos Hernández, H. L. (2016). Reprecusión de la desinformación sexual en los estudiantes de tercer año del instituto nacional de educación básica INEB. Ciudad de Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala.
Holland, P. (1998). Picturing childhood: The myth of the child in the popular image. London: Tauris.
Ianello, K. P. (2010). Womens Leadership and Third-Wave Feminism. En K. OConnor, Gender and Omens Leadership: A Reference Handbook (págs. 70-77). Gettysburg: Sage Publishing.
International Baccalaureate. (s.f.). The history of the IB. Recuperado el 16 de enero de 2021, de https://www.ibo.org/globalassets/digital-toolkit/presentations/1711-presentation-history-of-the-ib-en.pdf
Kennedy, M., & Power, M. J. (2010). "The Smokescreen of meritocracy": Elite education in Ireland and the reproduction of class privilege. Journal of Critical Education Policy Studies, 223-248.
Koh, A. (2014). Doing class analysis in Singapores elite education: unravelling the smokescreen of meritocratic talk. Globalization, Societies and Education, 196-210.
Krotz, E. (2005). La producción de la antropología en el sur: características, perspectivas, interrogantes. Journal of the World Anthropology Network, 161-170.
Lagarde y de los Ríos, M. (2012). El Feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Ciudad de México: Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.
Laguado Duca, A. C. (2004). Pragmatismo y voluntad: la idea de nación de las élites en Colombia y Argentina, 1880-1910. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lamus, D. (2007). Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia. En D. Lamus, De la subversión a la inclusión: movimiento(s) de mujeres de la seunda ola en Colombia 1975-2005 (págs. 25-37). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Lillie, K., & Ayling, P. (2020). Revisiting the un/ethical: the complex ethics of elite studies research. Qualitative Research. doi:https://doi.org/10.1177/1468794120965361
Loscertades Abril, F., & Cabrero Almenara, J. (1988). ¿Cómo nos ven los demás? La imagen del profesor y la enseñanza en los medios de comunicación. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Maclaran, P. (2012). Marketing and feminism in historic perspective. Journal of Historical Research in Marketing, 4(3), 462-469.
Martínez Boom, A., Noguera, C. E., & Castro, J. (1994). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá D.C.: Foro Nacional por Colombia, Tercer Milenio.
Martínez Cano, S. (2017). Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través de la sororidad y la creatividad. Dossiers Feministes, 49-72.
Maxwell, J. D., & Percival Maxwell, M. (1995). The reproduction of Class in Canadas Elite Independent Schools. British Journal of Sociology of Education, 309-326.
Menéndez Menéndez, I. (2015). Alianzas conceptuales entre patriarcado y posteminismo: a propósito del capital erótico. Revista Clepsydra, 45-64.
Mijs, J. J. (2016). The Unfulfillable Promise of Meritocracy: Three Lessons and Their Implications for Justice in Education. Social Justice Research, 14-34.
Mohanty, C. T. (1988). Under Western Eyes. Feminist Scholarship and Colonial DIscourses. Feminist Review.
Moncada Vera, B. S., & Chacón Corzo, C. T. (2018). La hegemonía del inglés: una mirada desde las concepciones de un grupo de profesores de inglés en Venezuela. Íkala revista de lenguaje y cultura, 209-227.
Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 415-432.
Murdock, D. (2003). Neoliberalism, Gender, and Development: Institutionalizing "Post-Feminism" in Medellín, Colombia. Womens Studies Quarterly, 31(3/4), 129-153.
Núñez Sevilla, T. (1998). Los profesores vistos por la prensa. De la realidad al mito social. Comunicar, 47-54.
Öchsner, M., & Murray, G. (2018). Women, capitalism and education: On the pedagogical implications of postfeminism. Educational Philosophy and Theory, 1-12.
Otero , A., & Sánchez, A. (2012). Educación y reproducción de la desigualdad en Colombia. Reportes del Emisor(154), 1-4.
Pahlke, E., Bigler, R. S., & Patterson, M. M. (2014). Reasoning About Single-Sex Schooling for Girls Among Students, Parents, and Teachers. Sex Roles, 261-271.
Pajares, J., Zegarra, A., Vásquez, G., de la Cruz, K., & Pérez, E. (2014). Colectivos autónomos de adolescentes en Lima, Perú: las adolescencias como sujeto político. Juventudes y Política, 197-208.
Pedraza Gómez, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina. En Z. Pedraza Gómez, Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en Amércia Latina (págs. 7-39). Bogotá: Universidad de los Andes.
Prügl, E. (2014). Neoliberalising Feminism. New Political Economy, 614-631.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-esctructural a la colonialidad/descolonialidad del poder.
Ramírez, M. H. (2006). Las mujeres, el género y la pobreza en los imaginarios coloniales. En M. H. Ramírez, De la caridad barroca a la caridad ilustrada: las mujeres, el género y la pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglo XVII y XVIII (págs. 89-125). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rentería Pérez, E., Giraldo Tamayo, A., & Malvezzi, S. (2017). Empleabilidad: inserción y movilidad en mercados de trabajo de recién egresados de una universidad pública colombiana. En C. A. Sanabria, & D. Y. Maca Urbano, Paisajes laborales postfordistas en el sur occidente colombiano. Vol. 1 Organización y condiciones de trabajo en diferentes sectores de la economía (págs. 531-554). Cali: Universidad del Valle.
Reyes Cárdenas, A. C. (agosto de 1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Credencial Historia(68). Recuperado el 10 de enero de 2021, de Red Cultural del Banco de la República de Colombia: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/las-colombianas-durante-el-siglo-xix
Ringrose, J. (2013). Postfeminist Education? Girls and the sexual politics of schooling. Nueva York: Routledge.
Rodríguez Moreno, C. (marzo-abril de 2014). Mujer y desarrollo: un discurso colonial. El Cotidiano(184), 31-37.
Rojas, G. S. (12 de marzo de 2021). Asociaciones de colegios de élite. (F. Maximiliano, Entrevistador)
Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, Ó., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Colciencias.
Sáenz Rovner, E. (1997). Élites, Estado y política económica en Colombia: durante el segundo tercio del siglo XX. Análisis Político(32), 66-79.
Saldarriaga, O., & Sáenz Obregón, J. (2012). La escuela activa en Bogotá en la primera mitad del siglo XX: ¿un ideal pastoril para un mundo urbano? En O. L. Zuluaga Garcés, J. O. Castro, C. Noguera, J. Echeverri Sánchez, D. B. Osorio Vega, S. Restrepo, . . . J. H. Pérez, Historia de la educación en Bogotá. Tomo 2 (págs. 67-91). Bogotá D.C.: IDEP.
Sánchez, A., & Otero , A. (2012). Educación y reproducción de la desigualdad en Colombia. Reportes del Emisor(154), 1-4.
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Smith, D. E. (1995). The Conceptual Practices of Power. Toronto: University of Toronto Press.
Smith, D. E. (2005). Texts, Facts, and Femininity: Exploring the Relations of Ruling. New York: Routledge.
Sporta Sternbach, N., Navarro-Aranguren, M., Chuchryk , P., & Álvarez, S. (1992). Feminisms in Latin America: From Bogotá to San Bernardo. Signs, 17(2), 393-434.
Tejero Coni, G. (2017). Historia de una lucha: la Educación Sexual Integral (ESI) y la formación docente. En A. M. Bach, Género y docencia. Reflexiones, experiencias y un testimonio (págs. 43-70). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Truth, S. (26 de abril de 2021). The Sojourner Truth Project. Obtenido de Compare the two speeches: https://www.thesojournertruthproject.com/compare-the-speeches/
Universidad Nacional de Colombia. (03 de febrero de 2021). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Cartografías de Bogotá: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa
Vásquez, C., & Fernández Mouján, J. (2016). Adolescencia y sociedad. La construcción de identidad en tiempos de inmediatez. Revista de Investigación en Psicología Social, 38-55.
Vigoya, M. V. (2013). Genero, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104.
Villalba, N. V. (2020). El alivio de la humanidad doliente. Una historia social de la Sociedad de Beneficencia de Santa Fe: Hospital de caridad y asistencia sanitaria (1902-1930). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Villareal Méndez, N. (1994). El camino de la utopía feminista, 1975-1991. En L. Luna , & N. Villareal Méndez, Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991 (págs. 171-193). Barcelona: Seminario interdisciplinar mujeres y sociedad, Univerisad de Barcelona.
Virginie, L. (2016). Élite(s) e indianidad en Colombia: retos de democracia en contexto de multiculturalismo. Colombia Internacional(87), 145-169.
Viveros Vigoya, M. (2013). Genero, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccinoalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista(52), 1-17.
Willis, P. (1981). Cultural Production is Different from Cultural Reproduction is Different from Social Reproduction is Different from Reproduction. Interchange, 48-67.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 215 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Estudio de Género
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80073/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80073/2/Manuscrito%20final%20corregido.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80073/3/Manuscrito%20final%20corregido.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
17ad29f23929e09962ba0d62a1f8ccbe
acce9308b2e7b323ba4228e146b78a47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089756607250432
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pérez-Bustos, Tania47e06543cbfdb878768cf8ec6bfa5e23Osorio Coronado, Federico Maximiliano3c0649d4f72ca0fab2979c9bfa80ba5f2021-09-01T19:13:39Z2021-09-01T19:13:39Z2021-08-31https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80073Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/El Gimnasio Femenino es un colegio privado donde se forman mujeres de élite en la ciudad de Bogotá desde hace 93 años. El interés de esta investigación se enmarca en un enfoque genealógico focalizado en las concepciones de educación de dos rectoras que ha tenido la institución en las últimas dos décadas. Se estructura en 4 capítulos iniciando por las consideraciones éticas, metodológicas y políticas que atravesaron mi lugar como investigador y el desarrollo de la investigación. Continua en el segundo capítulo con la presentación del Gimnasio Femenino como institución de educación de mujeres de élite, realizando un somero recorrido por su historia y los modelos de formación de mujeres. El tercer capítulo presenta el tiempo de inicio de la investigación y la primera de las rectoras quienes marcaron el horizonte pedagógico de la institución en su periodo del año 1991 hasta el 2012. Adicionalmente analiza este periodo de rectoría, las reformas institucionales instauradas y cómo estas construyen modelos de feminidad en una estrecha relación con la realidad nacional. El informe escrito de esta investigación finaliza en el cuarto capítulo con la presentación de la rectora actual y los modelos de feminidad y formación de mujeres que habitan discursivamente el Gimnasio Femenino desde el 2013 hasta la actualidad. Las preguntas que encauzan esta pesquisa rodean las prácticas y los discursos sobre la formación de mujeres de élite en su paso por esta institución educativa y cómo estas prácticas y discursos se han modificado en función de la cabeza académica del colegio. Las tres mujeres rectoras en las que se enfoca esta investigación tienen perfiles distintos y su trabajo directivo se sitúa en épocas diferentes y ello configura discursos particulares sobre el rol que debía ocupar una mujer de élite en la sociedad bogotana, colombiana y global. Así, el trabajo de cada una responde a contextos sociales específicos y es también fruto de éstos, son estos contextos los que explican las concepciones sobre la formación de mujeres que durante sus rectorías existían en el Gimnasio Femenino, los modelos de feminidad de una época a los que esta formación responde y el tipo de sociedad específica en la que estos modelos se insertan. Esta investigación fue realizada en los años 2019 y 2020 a través de entrevistas semiestructuradas y trabajo de archivo de documentos institucionales.(Texto tomado de la fuente)Gimnasio Femenino is a private girl’s school where elite women and girls have been educated for 93 years in Bogotá. This investigation is framed in a genealogical approach framed in the educational perspectives of two headmistresses that the school has had in the last two decades. It is structured in four chapters starting with the ethical, methodological, and political considerations that were woven in my role as an investigator and throughout the development of the investigation. It follows in the second chapter with the history of Gimnasio Femenino as an elite girl’s school, by a brief revision of its history and its perspectives on femininity and women identity. The third chapter presents the starting point of this investigation by introducing the first of the headmistresses and her regency period that ranged from 1991 to 2012. Furthermore, I analyze this period of the school considering the institutional reforms and how these portrayed femininity standards in a close relation with the national education reforms of the time. This investigation’s written account finalizes with the fourth chapter with a presentation of the current headmistress and the femininity standards and women identity spaces that inhabit Gimnasio Femenino since 2013. The questions that channel this inquiry gravitate around the discourses and practices that give shape to elite women education and femininity standards in the women’s passage through the school and how these practices and discourses have changed in relation to the headmistress in office at a given time. The two women that have occupied the head of the school in the time pertaining this investigation have different profiles and their offices take place at different socio-historical periods, this configures discourses that vary in relation to the role that an elite white woman should inhabit in the Bogotan and Colombian society as well as the world. Thus, each of the two regencies responds to specific social contexts as well as local, national, and world realities; these contexts and realities inform the femininity standards and women identity models that Gimnasio Femenino reproduced at each of the two administrations. This investigation was conducted in 2019, 2021 and 2021 through semi-structured interviews and institutional documents and books research.MaestríaMagister en Estudios de GéneroGlobalización, desigualdades sociales y políticas públicas215 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de GéneroEscuela de Estudio de GéneroFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales370 - EducaciónEstudios de géneroFeminismosEstudios de éliteGimnasio FemeninoPostfeminismoGirl studiesElite studiesPostfeminismFeminismsEducación de mujeres de élite: feminidad en el Gimnasio FemeninoElite education for women: Femininity in Gimnasio FemeninoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcosta, A. (2011). Protección de la primera infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle, explotación laboral. En J. Palacios, & E. Castañeda, La primera infancia (0-6 años) y su futuro (págs. 27-37). Madrid: Fundación Santillana.Allan, A. (2010). Picturing success: young femininities and the (im)possibilities of academic achievement in selective, single sex-education. International Studies in Sociology of Education, 39-54.Álvarez Sousa, A. (1996). El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145-172.Álvarez, S. E. (2010). The Latin American Feminist NGO Boom. International Feminist Journal of Politics, 181-209.Amorós, C. (2001). Feminismo, igualdad y diferencia. CDMX: Universidad Nacional Autónoma de México.Apaza Flores, M., & Cáceres Saldaña, E. C. (2019). Revictimización en abuso sexual infantil. Cajamarca: Universidad de Cajamarca.Arango, L. G. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. En E. De la Garza Toledo, & J. C. Neffa, Trabajo, identidad y acción colectiva (págs. 81-107). Ciudad de México: Plaza y Valdés.Aravena Valdebenito, V. N., López Donaire, F. A., & Valenzuela Ortega, F. B. (2019). Demente abierta: aquín nada es tabú. Comunicación y educación sexual y de género para jóvenes y adolescentes. Santiago de Chile: Universidad de Chile.Archer, L., Halsall, A., & Hollingworth, S. (2007). Inner-city femininities and education: race, class, gender and schooling in young womens lives. Gender and Education, 549-568.Arciniegas, G. (02 de agosto de 1998). Alfonso López Pumarejo 1886-1959. Recuperado el 02 de febrero de 2021, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-808015Arias Gómez, D. (2015). Identidad nacional y escuela en Colombia: ¿un cruce necesario? En B. Y. García Sánchez (Ed.), Escuela y educación superior: temas para la reflexión (págs. 43-59). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Baker, J. (2010). Great expectations and post-feminist accountabilty: young women living up to the succesful girls discourse. Gender and Education, 1-15.Balanta Chaparro, M. A. (2019). Las élites y la espacio-temporalidad urbana: erl caso de Chapinero en Bogotá desde principios del siglo XX hasta hoy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bassi Follari, J. E. (noviembre de 2014). Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital, 14(3), 129-170.Bermúdez, S. (1993). El "bello sexo" y la familia durante el siglo XIX en Colombia. Historia Crítica(8), 34-51.Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. París: Editorial Anagrama.Bordieu, P. (2001). Las formas del capital: capital económico, capital cultural y capital social. En P. Bordieu, Poder, derecho y clases sociales (págs. 131-164). Bilbao: Desclée de Brouwer.Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las "clases". Estudios sobre las culturas contemporáneas, 27-55.Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.Bourdieu, P. (2001). Las formas del capital: capital económico, capital cultural y capital social. En P. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales (págs. 131-164). Bilbao: Desclée de Brouwer.Brunner, J. J. (2012). La lucha por la educación de las élites: campo y canales formativos. Revista UDP, 119-143.Buendía Sánchez, J. Y. (2014). Representación política y liderazgo de mujeres. Un estudio comparado sobre lationamércia con especial énfasis en Colombia. Barcelona: Universidad de Barcelona.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.Cadenillas, C. (2015). Discursos y prácticas escolares sobre el uso del uniforme en la construcción de identidades femeninas. VII Congreso nacional de investrigaciones en Antropología en el Perú (págs. 235-244). Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.Cárdenas, C. R. (agosto de 1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Credencial Historia(68). Recuperado el 10 de enero de 2021, de Red Cultural del Banco de la República de Colombia: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/las-colombianas-durante-el-siglo-xixCardona Zuleta, E., & Montoya Giraldo, A. (2019). Análisis de la inserción laboral y la empleabilidad de los Egresados. ¿Condición de calidad o imposición que distorsiona los sistemas de medición de la calidad de la educación superior? Estudios de derecho, 273-296.Casas Paya, L., & Barreto Salazar, J. (2015). Educación bilingüe de élite e interculturalidad: una mirada desde la TV infantil. Revista Educere, 557-563.Castañeda, M. P. (11 de Septiembre de 2020). Experiencia como exalumna del Gimnasio Femenino. (F. M. Coronado, Entrevistador)Cataño, G. (1984). Educación y diferenciación social en Colombia. Revista Colombiana de Educación.Cifuentes Medina, J. E. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 26-37.Corral, M. R. (2013). Rituales escolares: el Oxi. En N. Guigou, & E. Álvarez Pedrosian, Abordajes hacia una etnografía de la comunicación contemporánea (págs. 49-58). Montevideo: Universidad de la República.Curiel, O. (2011). El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la antropología. La manzana de la discordia, 25-46.de la Fuente Vásquez, M. (2013). Poder y feminismo: elementos para una teoría política. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Dupret, M.-A., & Unda, N. (2013). Revictimización de niños y adolescentes tras denuncia de abuso sexual. Universitas, 101-128.Dussel, I. (2007). Los Uniformes como políticas del cuerpo. Un acercamiento foucaultiano a la historia y el presente de los códigos de vestimenta en la escuela. En Z. Pedraza Gómez, Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (págs. 131-160). Bogotá: Universidad de los Andes.Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.Fernández, A. (2002). La educación artística y musical en México. Incompleta, elitista y excluyente. Cuadernos interamericanos de investigación en educación musical, 87-100.Ferro Maldonado, J., Prieto, C. M., & Quijano Wilches, L. F. (2007). Economía, Globalización y Educación. Educación y Ciencia(10), 13-18.Fundación Ana Restrepo del Corral. (s.f.). Historia. Recuperado el 10 de enero de 2021, de https://www.fundacionanarestrepo.org/historiaGardonio, L. (2020). La institucionalización de discursos y prácticas sobre género en una ONG colombiana. ConCienciaSocial. Revista de Trabajo Social, 231-246.Garguilo, M. C., & Vignoli, M. (2012). Nuestras bellas. Representaciones identitarias de las mujeres de la élite tucumana a finales del XIX. Varia Historia, 29(50), 531-551.Gaztambide-Fernández, R. A. (2015). Elite entanglements and the demand for a radically un/ethical position: the case of Wienie Night. International Journal of Qualitative Studies in Education, 28(9), 1129-1147. doi:10.1080/09518398.2015.1074752Gómez Delgado, J. A. (2015). El trabajo de la Misión de Economía y Humanismo en Colombia 1954 - 1958. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Gómez Rodríguez, D. T. (2015). Argumentos ético-económicos en los planes de educación en colombia 1990-2014. Revista UNIMAR, 33-41.Guarín, A., Medina, C., & Posso, C. (2018). Calidad, cobertura y costos ocultos de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Revista desarrollo y sociedad, 61-114.Hakim, C. (2012). Capital erótico: el poder de fascinar a los demás. Barcelona: Debate.Haraway, D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (págs. 313-346). Madrid: Ediciones Cátedra S.A.Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. En N. Blasquez Graf, F. Flores Palacios, & M. Ríos Everardo, Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (págs. 39-65). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.Herrera Ángel, Y. Y., & Santos Hernández, H. L. (2016). Reprecusión de la desinformación sexual en los estudiantes de tercer año del instituto nacional de educación básica INEB. Ciudad de Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala.Holland, P. (1998). Picturing childhood: The myth of the child in the popular image. London: Tauris.Ianello, K. P. (2010). Womens Leadership and Third-Wave Feminism. En K. OConnor, Gender and Omens Leadership: A Reference Handbook (págs. 70-77). Gettysburg: Sage Publishing.International Baccalaureate. (s.f.). The history of the IB. Recuperado el 16 de enero de 2021, de https://www.ibo.org/globalassets/digital-toolkit/presentations/1711-presentation-history-of-the-ib-en.pdfKennedy, M., & Power, M. J. (2010). "The Smokescreen of meritocracy": Elite education in Ireland and the reproduction of class privilege. Journal of Critical Education Policy Studies, 223-248.Koh, A. (2014). Doing class analysis in Singapores elite education: unravelling the smokescreen of meritocratic talk. Globalization, Societies and Education, 196-210.Krotz, E. (2005). La producción de la antropología en el sur: características, perspectivas, interrogantes. Journal of the World Anthropology Network, 161-170.Lagarde y de los Ríos, M. (2012). El Feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Ciudad de México: Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.Laguado Duca, A. C. (2004). Pragmatismo y voluntad: la idea de nación de las élites en Colombia y Argentina, 1880-1910. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Lamus, D. (2007). Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia. En D. Lamus, De la subversión a la inclusión: movimiento(s) de mujeres de la seunda ola en Colombia 1975-2005 (págs. 25-37). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.Lillie, K., & Ayling, P. (2020). Revisiting the un/ethical: the complex ethics of elite studies research. Qualitative Research. doi:https://doi.org/10.1177/1468794120965361Loscertades Abril, F., & Cabrero Almenara, J. (1988). ¿Cómo nos ven los demás? La imagen del profesor y la enseñanza en los medios de comunicación. Sevilla: Universidad de Sevilla.Maclaran, P. (2012). Marketing and feminism in historic perspective. Journal of Historical Research in Marketing, 4(3), 462-469.Martínez Boom, A., Noguera, C. E., & Castro, J. (1994). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá D.C.: Foro Nacional por Colombia, Tercer Milenio.Martínez Cano, S. (2017). Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través de la sororidad y la creatividad. Dossiers Feministes, 49-72.Maxwell, J. D., & Percival Maxwell, M. (1995). The reproduction of Class in Canadas Elite Independent Schools. British Journal of Sociology of Education, 309-326.Menéndez Menéndez, I. (2015). Alianzas conceptuales entre patriarcado y posteminismo: a propósito del capital erótico. Revista Clepsydra, 45-64.Mijs, J. J. (2016). The Unfulfillable Promise of Meritocracy: Three Lessons and Their Implications for Justice in Education. Social Justice Research, 14-34.Mohanty, C. T. (1988). Under Western Eyes. Feminist Scholarship and Colonial DIscourses. Feminist Review.Moncada Vera, B. S., & Chacón Corzo, C. T. (2018). La hegemonía del inglés: una mirada desde las concepciones de un grupo de profesores de inglés en Venezuela. Íkala revista de lenguaje y cultura, 209-227.Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 415-432.Murdock, D. (2003). Neoliberalism, Gender, and Development: Institutionalizing "Post-Feminism" in Medellín, Colombia. Womens Studies Quarterly, 31(3/4), 129-153.Núñez Sevilla, T. (1998). Los profesores vistos por la prensa. De la realidad al mito social. Comunicar, 47-54.Öchsner, M., & Murray, G. (2018). Women, capitalism and education: On the pedagogical implications of postfeminism. Educational Philosophy and Theory, 1-12.Otero , A., & Sánchez, A. (2012). Educación y reproducción de la desigualdad en Colombia. Reportes del Emisor(154), 1-4.Pahlke, E., Bigler, R. S., & Patterson, M. M. (2014). Reasoning About Single-Sex Schooling for Girls Among Students, Parents, and Teachers. Sex Roles, 261-271.Pajares, J., Zegarra, A., Vásquez, G., de la Cruz, K., & Pérez, E. (2014). Colectivos autónomos de adolescentes en Lima, Perú: las adolescencias como sujeto político. Juventudes y Política, 197-208.Pedraza Gómez, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina. En Z. Pedraza Gómez, Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en Amércia Latina (págs. 7-39). Bogotá: Universidad de los Andes.Prügl, E. (2014). Neoliberalising Feminism. New Political Economy, 614-631.Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-esctructural a la colonialidad/descolonialidad del poder.Ramírez, M. H. (2006). Las mujeres, el género y la pobreza en los imaginarios coloniales. En M. H. Ramírez, De la caridad barroca a la caridad ilustrada: las mujeres, el género y la pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglo XVII y XVIII (págs. 89-125). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Rentería Pérez, E., Giraldo Tamayo, A., & Malvezzi, S. (2017). Empleabilidad: inserción y movilidad en mercados de trabajo de recién egresados de una universidad pública colombiana. En C. A. Sanabria, & D. Y. Maca Urbano, Paisajes laborales postfordistas en el sur occidente colombiano. Vol. 1 Organización y condiciones de trabajo en diferentes sectores de la economía (págs. 531-554). Cali: Universidad del Valle.Reyes Cárdenas, A. C. (agosto de 1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Credencial Historia(68). Recuperado el 10 de enero de 2021, de Red Cultural del Banco de la República de Colombia: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/las-colombianas-durante-el-siglo-xixRingrose, J. (2013). Postfeminist Education? Girls and the sexual politics of schooling. Nueva York: Routledge.Rodríguez Moreno, C. (marzo-abril de 2014). Mujer y desarrollo: un discurso colonial. El Cotidiano(184), 31-37.Rojas, G. S. (12 de marzo de 2021). Asociaciones de colegios de élite. (F. Maximiliano, Entrevistador)Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, Ó., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Colciencias.Sáenz Rovner, E. (1997). Élites, Estado y política económica en Colombia: durante el segundo tercio del siglo XX. Análisis Político(32), 66-79.Saldarriaga, O., & Sáenz Obregón, J. (2012). La escuela activa en Bogotá en la primera mitad del siglo XX: ¿un ideal pastoril para un mundo urbano? En O. L. Zuluaga Garcés, J. O. Castro, C. Noguera, J. Echeverri Sánchez, D. B. Osorio Vega, S. Restrepo, . . . J. H. Pérez, Historia de la educación en Bogotá. Tomo 2 (págs. 67-91). Bogotá D.C.: IDEP.Sánchez, A., & Otero , A. (2012). Educación y reproducción de la desigualdad en Colombia. Reportes del Emisor(154), 1-4.Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Smith, D. E. (1995). The Conceptual Practices of Power. Toronto: University of Toronto Press.Smith, D. E. (2005). Texts, Facts, and Femininity: Exploring the Relations of Ruling. New York: Routledge.Sporta Sternbach, N., Navarro-Aranguren, M., Chuchryk , P., & Álvarez, S. (1992). Feminisms in Latin America: From Bogotá to San Bernardo. Signs, 17(2), 393-434.Tejero Coni, G. (2017). Historia de una lucha: la Educación Sexual Integral (ESI) y la formación docente. En A. M. Bach, Género y docencia. Reflexiones, experiencias y un testimonio (págs. 43-70). Buenos Aires: Miño y Dávila.Truth, S. (26 de abril de 2021). The Sojourner Truth Project. Obtenido de Compare the two speeches: https://www.thesojournertruthproject.com/compare-the-speeches/Universidad Nacional de Colombia. (03 de febrero de 2021). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Cartografías de Bogotá: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapaVásquez, C., & Fernández Mouján, J. (2016). Adolescencia y sociedad. La construcción de identidad en tiempos de inmediatez. Revista de Investigación en Psicología Social, 38-55.Vigoya, M. V. (2013). Genero, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104.Villalba, N. V. (2020). El alivio de la humanidad doliente. Una historia social de la Sociedad de Beneficencia de Santa Fe: Hospital de caridad y asistencia sanitaria (1902-1930). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.Villareal Méndez, N. (1994). El camino de la utopía feminista, 1975-1991. En L. Luna , & N. Villareal Méndez, Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991 (págs. 171-193). Barcelona: Seminario interdisciplinar mujeres y sociedad, Univerisad de Barcelona.Virginie, L. (2016). Élite(s) e indianidad en Colombia: retos de democracia en contexto de multiculturalismo. Colombia Internacional(87), 145-169.Viveros Vigoya, M. (2013). Genero, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104.Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccinoalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista(52), 1-17.Willis, P. (1981). Cultural Production is Different from Cultural Reproduction is Different from Social Reproduction is Different from Reproduction. Interchange, 48-67.EspecializadaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80073/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINALManuscrito final corregido.pdfManuscrito final corregido.pdfTesis de Maestría en Estudios de Géneroapplication/pdf1284031https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80073/2/Manuscrito%20final%20corregido.pdf17ad29f23929e09962ba0d62a1f8ccbeMD52THUMBNAILManuscrito final corregido.pdf.jpgManuscrito final corregido.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3708https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80073/3/Manuscrito%20final%20corregido.pdf.jpgacce9308b2e7b323ba4228e146b78a47MD53unal/80073oai:repositorio.unal.edu.co:unal/800732024-07-28 01:13:20.499Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==