Hábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria pública de alta complejidad en Bogota
Objetivo: Evaluar niveles de práctica de hábitos saludables y aproximarse a la comprensión de sus determinantes, en trabajadores de un hospital público de alta complejidad de Bogotá D.C., contrastando explicaciones derivadas de un enfoque cultural y de la teoría de etapas. Método: Con una extensa re...
- Autores:
-
García-Ubaque, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/7670
- Palabra clave:
- 15 Psicología / Psychology
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Promoción de la Salud
Conducta de salud
Ciencias del comportamiento
Salud Pública
Salud laboral
Health Promotion
Health Behavior
Behavioral Sciences
Public Health
Occupational Health
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_8b1f50cd1d4f4b8f4d855864d466ac00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/7670 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria pública de alta complejidad en Bogota |
title |
Hábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria pública de alta complejidad en Bogota |
spellingShingle |
Hábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria pública de alta complejidad en Bogota 15 Psicología / Psychology 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Promoción de la Salud Conducta de salud Ciencias del comportamiento Salud Pública Salud laboral Health Promotion Health Behavior Behavioral Sciences Public Health Occupational Health |
title_short |
Hábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria pública de alta complejidad en Bogota |
title_full |
Hábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria pública de alta complejidad en Bogota |
title_fullStr |
Hábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria pública de alta complejidad en Bogota |
title_full_unstemmed |
Hábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria pública de alta complejidad en Bogota |
title_sort |
Hábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria pública de alta complejidad en Bogota |
dc.creator.fl_str_mv |
García-Ubaque, Juan Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
García-Ubaque, Juan Carlos |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Flórez Alarcón, Luis Enrique |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
15 Psicología / Psychology 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
15 Psicología / Psychology 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Promoción de la Salud Conducta de salud Ciencias del comportamiento Salud Pública Salud laboral Health Promotion Health Behavior Behavioral Sciences Public Health Occupational Health |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Promoción de la Salud Conducta de salud Ciencias del comportamiento Salud Pública Salud laboral Health Promotion Health Behavior Behavioral Sciences Public Health Occupational Health |
description |
Objetivo: Evaluar niveles de práctica de hábitos saludables y aproximarse a la comprensión de sus determinantes, en trabajadores de un hospital público de alta complejidad de Bogotá D.C., contrastando explicaciones derivadas de un enfoque cultural y de la teoría de etapas. Método: Con una extensa revisión bibliográfica se precisó y estructuró la conceptualización del término hábitos saludables. Se aplicó una encuesta de diseño propio a 367 trabajadores de un hospital de alta complejidad de Bogotá indagando acerca de los niveles de práctica de hábitos saludables y la percepción de los mismos en cuanto a los aspectos psicológicos (etapa actual y percepción de severidad, vulnerabilidad, beneficio, autoeficacia y costos) y los aspectos culturales (creencias, costumbres y pertenencia social, expresadas en discursos y normas, practicas y relaciones). Se efectuó análisis estadístico con SPSSS 15®. Resultados: Se conceptualiza, diseña y valida un instrumento cuya aplicación evidencia un nivel de práctica intermedio, con diferencias sociodemográficas. Seguridad, muestra un nivel mayor, relacionados mas fuertemente con aspectos psicológicos. Consumo e higiene muestran mayor cercanía con aspectos culturales. Participación evidencia nivel más bajo de práctica y aparece influenciada por ambos. Discusión: No se encontraron estudios similares al aquí realizado, aunque la evidencia empirica señala que es necesario incorporar un mayor énfasis en los aspectos favorables de la salud. Se postula que incorporando los hallazgos de la investigación se puede optimizar el impacto de los programas de promoción de la salud entre los trabajadores hospitalarios. Se sugiere incluir en ellos el enfoque de desviación positiva. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T16:53:55Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T16:53:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7670 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/4112/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7670 http://bdigital.unal.edu.co/4112/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud Pública Doctorado Interfacultades en Salud Pública |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
García-Ubaque, Juan Carlos (2011) Hábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria pública de alta complejidad en Bogota. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/7670/1/5973912011.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/7670/2/5973912011.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
508c30dff3236e071c58642d49785b9e 6111025dc8d3b23d1b3a4e1cf0c0b17a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089724010168320 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Flórez Alarcón, Luis EnriqueGarcía-Ubaque, Juan Carlosa26f1fba-5d48-4fdb-ad80-e96d779faf0c3002019-06-24T16:53:55Z2019-06-24T16:53:55Z2011https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7670http://bdigital.unal.edu.co/4112/Objetivo: Evaluar niveles de práctica de hábitos saludables y aproximarse a la comprensión de sus determinantes, en trabajadores de un hospital público de alta complejidad de Bogotá D.C., contrastando explicaciones derivadas de un enfoque cultural y de la teoría de etapas. Método: Con una extensa revisión bibliográfica se precisó y estructuró la conceptualización del término hábitos saludables. Se aplicó una encuesta de diseño propio a 367 trabajadores de un hospital de alta complejidad de Bogotá indagando acerca de los niveles de práctica de hábitos saludables y la percepción de los mismos en cuanto a los aspectos psicológicos (etapa actual y percepción de severidad, vulnerabilidad, beneficio, autoeficacia y costos) y los aspectos culturales (creencias, costumbres y pertenencia social, expresadas en discursos y normas, practicas y relaciones). Se efectuó análisis estadístico con SPSSS 15®. Resultados: Se conceptualiza, diseña y valida un instrumento cuya aplicación evidencia un nivel de práctica intermedio, con diferencias sociodemográficas. Seguridad, muestra un nivel mayor, relacionados mas fuertemente con aspectos psicológicos. Consumo e higiene muestran mayor cercanía con aspectos culturales. Participación evidencia nivel más bajo de práctica y aparece influenciada por ambos. Discusión: No se encontraron estudios similares al aquí realizado, aunque la evidencia empirica señala que es necesario incorporar un mayor énfasis en los aspectos favorables de la salud. Se postula que incorporando los hallazgos de la investigación se puede optimizar el impacto de los programas de promoción de la salud entre los trabajadores hospitalarios. Se sugiere incluir en ellos el enfoque de desviación positiva.Abstract. Objective: To assess levels of practice of healthy habits in workers of a high complexity public hospital in Bogotá, D.C., contrasting explanations derived from a cultural approach and Stages of Change theory. Method: Using an extensive literature review, it was clarified and structured a definition of the term “healthy habits”. A survey was self-designed and applied to 367 workers of a public hospital of high complexity in Bogotá city, asking about levels of practice of healthy habits and the perception of them regarding to psychological aspects (stage and perceived severity, vulnerability, profit, self-efficacy, and costs) and cultural aspects (beliefs, customs, and social membership, expressed in speeches and standards, practices, and relationships). Statistical analysis was performed by SPSSS 15 ®. Results: We conceptualize, design and validate an instrument whose application demonstrates an intermediate level of healthy habits practice with sociodemographic differences. “Safety” shows a higher level, more strongly related to psychological aspects. “Consumption and hygiene” showed greater proximity to cultural aspects. “Participation” evidences the lowest practice and appears to be influenced by both of them. Discussion: We found no similar studies to this, although empirical evidence indicates that it is necessary to incorporate a greater emphasis on the favorable aspects of health. We hypothesize that incorporating this research findings can optimize the impact of health promotion programs among hospital workers. It is suggested to include the positive deviance approach in them.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud PúblicaDoctorado Interfacultades en Salud PúblicaGarcía-Ubaque, Juan Carlos (2011) Hábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria pública de alta complejidad en Bogota. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.15 Psicología / Psychology36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthPromoción de la SaludConducta de saludCiencias del comportamientoSalud PúblicaSalud laboralHealth PromotionHealth BehaviorBehavioral SciencesPublic HealthOccupational HealthHábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria pública de alta complejidad en BogotaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL5973912011.pdfapplication/pdf1627686https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/7670/1/5973912011.pdf508c30dff3236e071c58642d49785b9eMD51THUMBNAIL5973912011.pdf.jpg5973912011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5854https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/7670/2/5973912011.pdf.jpg6111025dc8d3b23d1b3a4e1cf0c0b17aMD52unal/7670oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76702022-09-08 23:02:05.142Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |