Miguel ángel extremera extremera,el notariado de la españa moderna. los escribanos públicos de córdoba, siglos xvi-xix (madrid: calambur editorial, 2009), 406 pp.

La “fe pública” estaba considerada como “prueba de verdad” de carácter legal.Los escribanos estaban investidos de una fe pública que emanaba del rey y les llegaba,de manera particular a cada uno de ellos, a través de un título real. Son depositariosde la verdad contenida en los documentos que de ell...

Full description

Autores:
Rubio Hernández, Alfonso
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/49144
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49144
http://bdigital.unal.edu.co/42601/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La “fe pública” estaba considerada como “prueba de verdad” de carácter legal.Los escribanos estaban investidos de una fe pública que emanaba del rey y les llegaba,de manera particular a cada uno de ellos, a través de un título real. Son depositariosde la verdad contenida en los documentos que de ellos emanan y que ellos refrendan,llamados instrumentos públicos en cuanto, en expresión que ya empleaban lasfuentes medievales, “hacen fe”. La redacción y custodia de documentos, tan vitales yvaliosos para las familias que convivían dentro de una misma jurisdicción, no hicieronsino rea!rmar su condición y su enorme responsabilidad social. La información, además,era algo muy cotizado en una sociedad como la de entonces, más aún si cabe,en las pequeñas villas rurales, en donde la autoridad del escribano (en ocasiones solohabía uno de estos funcionarios) pudo equipararse a la de otras !guras como las delalcalde mayor, el cura o el médico.